Reporte de Lectura TBCS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Reporte de lectura de TBCS

1. ¿A qué modelo pertenece la TBCS y por quién fue desarrollado?


Pertenece al modelo sistémico y fue desarrollado por Steve de Shazer, Isoo Kim Berg, y
su equipo en EUA
2. ¿Cuáles son los 3 aspectos que caracterizan a la TBCS?
Su postura filosófica, su forma de usar el lenguaje y el conjunto de técnicas que utiliza
3. ¿Cuál es la postura filosófica de la TBCS?
Establece que todo cliente que acude a terapia, cuenta con los recursos para solucionar
sus problemas; el cambio en el consultante es inevitable y constante; y, la idea de que
para encontrar la solución, no hace falta conocer el problema que se pretende
solucionar. Asimismo, cuenta con un enfoque no normativo, por lo tanto, aborda a cada
familia y pareja desde su unicidad, por lo que no va a imponer criterios externos de
normativización, evitará a toda costa la patologización, así como se centrará en las
posibilidades de la familia o la pareja, dejando de lado las limitaciones o déficits. Toma
siempre en cuenta la fórmula de “si funciona, hazla más; si no funciona, haz algo
diferente”.
4. ¿ En qué consiste el lenguaje centrado en soluciones?
Este lenguaje busca crear descripciones en positivo, concretas, específicas e
interacciónales de las metas y aspiraciones de los clientes. Pretende involucrar al cliente
para que esa este quien tome responsabilidad del proceso de cambio.
5. ¿Cómo es el uso del lenguaje por parte del terapeuta?
El terapeuta procura estar de acuerdo con el cliente, prestando especial atención en sus
metas, se mantiene por detrás de estos evitando influenciar de cualquier manera, jamás
le da consejos o le dice qué hacer al consultante, sino que le ayuda a dilucidar qué y
cómo hacer para conseguirlo.
6. ¿Cuáles son algunas de las técnicas que se utilizan en la TBCS?
Se incluyen algunas llamadas técnicas de preguntas de proyección al futuro, trabajo de
excepciones y proyección al futuro.
7. ¿De qué maneras se conceptualiza el problema?
Es aquello de lo que la familia, el consultante o algún miembro de la familia se queja,
como por ejemplo, que la niña se haga pipí en la cama.
8. Cuáles son los objetivos de la terapia para los consultantes y de qué manera
deben expresarse?
Hacen referencia a todo aquello que los consultantes quieren alcanzar, las metas que
quieren lograr, estas deben ser alcanzables y expresadas en positivo, es decir, como la
presencia y no como la ausencia de algo; de forma conductual, conductual e
interaccional.
9. ¿Qué son las excepciones?
Son todas aquellas ocasiones en las que el problema no se da, o en las que se produce un
avance para conseguir los objetivos.
10. ¿A qué se refiere con doble vínculo?
El doble vínculo es un mensaje paradójico contradictorio, en el que se le pide al receptor
que haga algo, y al mismo tiempo se le prohíbe que lo haga, lo cual, por supuesto causa
inestabilidad en el receptor, puesto que no sabe cómo reaccionar.
11. ¿En qué se centra la TBCS?
En encontrar soluciones para el problema, se de dan al consultante todas las
herramientas necesarias para que sea el mismo quien encuentre la mejor manera de
resolver sus problemas
12. ¿Cuáles son los factores que influyen en el cambio terapéutico?
Factores del cliente y extra terapéuticos como lo son el grado de motivación, las
expectativas de mejora y la fuerza de la red de apoyo social; factores comunes de
relación como por ejemplo la relación terapéutica segura la experiencia emocional
correctiva o la atmosfera de apoyo; las técnicas usadas; y, el efecto placebo como las
expectativas de recibir ayuda y la credibilidad en las técnicas empleadas
13. Menciona las fases de motivación por el cambio
Fase de precontemplación (ni hay consciencia del problema, por lo tanto, tampoco
intención de cambio).
Fase de contemplación (las personas se dan cuenta de que existe un problema y
empiezan a pensar en solucionarlo)
Fase de preparación (las personas intentan pasar a la acción aunque en la mayoría de los
casos, no consiguen resultados).
Fase de acción (cada persona modifica su comportamiento con la finalidad de superar
sus problemas).
Fase de mantención (la persona trabaja por mantener los resultados obtenidos durante su
acción).
Recaída (la persona puede volver a caer en lo que estaba y vuelve a pasar por todo el
proceso).
14. ¿Cuáles son las tres reglas de la terapia?
Si algo no está roto, no lo arregle
Una vez que sepa qué es lo que si funciona, hacer más de lo mismo.
Si algo no funciona, volver a intentarlo, pero ahora hacerlo de manera diferente.
15. ¿Cuáles son algunas de las características?
Actitud positiva y cordial, buscando excepciones, y amplificándolas, evitar siempre las
etiquetas, se hacen todas las preguntas necesarias para evitar interpretaciones, y estas
preguntas serán centradas en el futuro ideal del cliente.
16. ¿Cuáles son los principios básicos?
La TBCS está basada en la construcción de soluciones más que en resolución de
problemas, el enfoque terapéutico debe ser el futuro que desea el consultante, se le
anima a las personas para que aumenten la frecuencia de comportamientos útiles
actuales.
17. ¿Quién es el experto en la vida del consultante?
El consultante mismo.
18. ¿Cuáles son algunas de las actitudes terapéuticas?
La comprensión empática, la congruencia, la aceptación incondicional, el terapeuta de
animar al consultante, tanto el psicólogo como el consultante son iguales y están al
mismo nivel, por lo que el terapeuta evita tomar posturas de autoritarismo e imponer
ideas.
19. ¿Cuáles son los 6 pasos de la entrevista?
1. Conocer al cliente y determinar sus necesidades de intervención.
2. Determinar en qué consiste el problema en el que se desarrollan las necesidades
detectadas.
3. Especificar le contexto en el que se presenta el problema.
4. Detectar las soluciones que previamente a intentado el cliente.
5. Desarrollar nuevas propuestas de solución adoptadas durante la intervención.
6. Generar una predisposición al cambio.
20. ¿A qué se refiere el uso del lenguaje preposicional?
Consiste en hacer referencia a los avances, excepciones, y recursos utilizando términos
que asumen que estos han ocurrido o van a ocurrir. Por ejemplo preguntar ¿qué ha
estado mejor?
21. ¿Qué buscan las técnicas usadas en la TBSC?
Aumentar los aspectos no problemáticos, para con eso reducir el tamaño del problema.
22. ¿En qué consiste la proyección a futuro?
También se conoce como la pregunta milagro o la bola de cristal, permite que el
consultante describa un mundo sin el problema, y asimismo pueda empezar a trabajar
para lograr este mundo. Por otra parte, intenta conseguir indicadores aunque sea
mínimos y concretos de cambio, que puedan transformarse en objetivos terapéuticos
bien formados y traducirlos a planes concretos de acción. Un ejemplo de pregunta que
se podría hacer es: ¿cómo sería tu vida sin el problema X?.
23. ¿Cuáles son los nombres de algunas de las técnicas usadas con adultos?
Cambios pretratamientos, preguntas a escala y tareas.
24. ¿En qué consiste la pregunta por el cambio pretratamiento?
Se asume que desde que la persona se puso en contacto con el terapeuta, o desde que los
papás del menor lo hicieron, hasta el primer encuentro, hay alguna mejoría, por lo tanto
se le puedo preguntar ¿qué mejorías has notado desde que tus papás llamaron para pedir
una cita conmigo?
25. ¿cuáles son las preguntas a escala?
Se le pide que imagine que el 1 es lo peor y el 10 es lo mejor, para que con base a eso,
logre numerar su semana e identificar cómo se ha sentido.
26. ¿Cuáles son algunas de las técnicas empleadas tanto en adultos como en niños?
La pregunta milagro, la pregunta por excepciones, la pregunta por el cambio
pretratamiento y la pregunta escala.
Y, ¿cuáles son las diferencias con otros modelos?
Ya hemos hecho un repaso por varios modelos, y como lo había mencionado en una
conclusión anterior, cada que leo uno nuevo, me gusta más que los anteriores y siento
que en ese me quiero especializar, en este caso, por ser derivado de del modelo
sistémico, ya llevaba yo sintiendo aquello desde el semestre pasado que llevé a cabo un
estudio de caso de una película desde el modelo sistémico, sentimiento que había sido
reforzado por mi terapeuta quien trabaja desde este enfoque. Dejando de lado mis
historias, este es un enfoque muy especial y distinto a los demás, puesto que como su
nombre lo menciona, es breve, y centrado en soluciones, no perderá tiempo en tratar de
que al consultante le caiga el 20 acerca del origen de su problema, sino que irá al grano
para que, con sus propios recursos, sea él o ella quien cree las soluciones que mejor le
puedan funcionar para su propio problema, haciendo hincapié en que el terapeuta no es
más que un guía y el consultante es el único experto en su propia vida. Esto es opuesto
al modelo gestáltico, en el que lo que importa es “el darse cuenta” para a partir de eso
responsabilizarse de las acciones; o el psicoanalítico que parte de interpretaciones
acerca de los problemas de la infancia; o el cognitivo conductual que explica el
comportamiento a través de la historia de reforzadores que ha sido aprendida a lo largo
de la vida que determina como vamos a interpretar nuestros pensamientos, como nos
vamos a sentir y cómo vamos a actuar. En general, el resto de enfoques trata de entender
el comportamiento desde su propia perspectiva para que el consultante lo pueda notar y
enseguida comenzar a trabajar en solucionarlo, cada modelo tiene sus propias
variaciones, en el cognitivo conductual, por ejemplo, se busca llegar a psicoeducar tan
bien al consultante que este mismo se pueda convertir en su propio terapeuta y sepa
como debe tratarse y qué técnicas auto aplicarse, y así cada uno con sus peculiaridades,
no obstante, este deja todo eso de lado y descubre los recursos disponibles en la persona
para que cree las mejores soluciones para sus propios problemas. Lo importante es
conocer los modelos y las etapas del desarrollo para poder saber cuál es modelo que se
adecua mejor a cada situación, cuidando siempre que sea el modelo el que logre
adaptarse al cliente, según sus características específicas, y no el cliente al modelo.

Referencias
García, F. (2013). Terapia sistémica breve. Fundamentos y aplicaciones. Santiago de Chile:
RIL. de la Fuente Blanco, I.,
Alonso, Y., & Vique, R. (2019). TerapiaBreve Centrada en Soluciones: Un modelo teórico
relacional. Revista de Psicoterapia, 30(113), 259-273.

También podría gustarte