Actividad 13B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Experiencia de Aprendizaje 3

Alumna: Gianella Carita Gonzales Grado y Sección: 5 “A”

Proponemos acciones para el desarrollo de un espacio urbano saludable

COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


CAPACIDAD: Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.

Estimadas estudiantes esta semana culminaremos la actividad 13; el desarrollo urbano


saludable, es una respuesta a las grandes dificultades que vivimos en el mundo; pero que
es necesario enfrentarlos por todos somos
Aanalizaciudadanos
respondien del mundo:

Sabes que existe 17 objetivos para transformar nuestro mundo


En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una
oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino
con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta
con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de
la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de
la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.

El mundo cada vez está más urbanizado. Desde 2007, más de la


mitad de la población mundial ha estado viviendo en ciudades, y se
espera que dicha cantidad aumente hasta el 60% para 2030.
Las ciudades y áreas metropolitanas son centros neurálgicos del
crecimiento económico, ya que contribuyen al 60%
aproximadamente del PIB mundial. Sin embargo también
representa el 70% de emisiones de carbono mundiales y más del
60% del uso e recursos. “Lograr que las ciudades y los
La rápida urbanización está dando como resultado un número asentamientos humanos inclusivos,
creciente de habitantes en barrios pobres, infraestructura y servicios seguros, resilientes y sostenibles”
inadecuados y sobrecargadados (como la recogida de residuos y los
sistemas de agua y saneamiento, carreteras y transporte); lo cual
está empeorando la contaminación del aire y el crecimiento urbano
incontrolado.

Son ustedes una generación de


cambios es por ello que el
Reto es ¿Qué proponemos para
alcanzar un espacio urbano
saludable?
Un espacio urbano seguro y saludable, atractivo, ordenado con respecto al
ambiente y su herencia histórica y cultural, gobernable, competitiva, eficiente
en su funcionamiento y desarrollo de manera que sus habitantes puedan vivir
en un ambiente confortable propiciando el incremento de la productividad y
que se pueda heredar a futuras generaciones.

Establecer mecanismos de articulación que permitan tomar decisiones y


gestionar eficientemente los servicios comunes y estratégicos de la ciudad. Por
GOBERNABILIDAD ejemplo: abastecimiento de agua potable, sistema vial urbano y sistema el
sistema de alumbrado público, etc.

PLANIFICACION Considera lo físico, ambiental, social y económico respaldada de instrumentos


URBANA técnicos, proceso el cual necesita el respaldo de especialistas

CAPACIDAD DE Fortalecimiento de las capacidades de la fiscalización, control urbano y


GESTION aplicación de normas que permiten la adecuada planificación y el retorno de
la inversión.
FUNCIONALIDAD La ciudad debe ser capaz de funcionar con su entorno exterior articularse y
ESPACILA EXTERNA complementarse con otros centros poblados rurales y urbanos tanto en las
actividades económicas, sociales, políticas y culturales considerando la armonía
en relación ciudad a campo.
Que busca ser funcionar internamente, por ejemplo que la dotación de servicios
FUNCIONALIDAD estratégicos de la ciudad atiendan a toda la población en términos de calidad
ESPACIAL INTERNA y cobertura haciéndolos suficientes, por ejemplo: El acceso a los servicios de
saneamiento básico como agua y desagüe.

SEGURIDAD FISICA Y Gestiona riesgos ante peligros como volcanes o sismos cerca de las ciudades.
AMBIENTAL
EFICIENCIA Promover el uso de tecnologías que permiten emplear lo estrictamente
ENERGETICA E HIDRICA necesario para el desarrollo de la ciudad, como la energía solar o eólica.

MOVILIDAD Sistema de transportes eficientes rentables con emisiones reducidas a


alternativos y articulados a las prioridades de la ciudad.
La ciudad debe construirse de acuerdo con las características sociales,
PARAMETROS económicas y culturales de su población y deben estimular la formalidad de las
URBANOS construcciones la cual debe garantizar un nivel de eficiencia y la capacidad
sostenible de la ciudad.

HABITALIDAD Promover construcciones y espacios adecuados, seguros, disfrutables,


democráticos, accesibles e incluyentes.
Quiere decir que los residuos de los estilos de vida y las dinámicas propias de la
SALUBRIDAD ciudad no deben afectar la calidad de vida de su población.

Luego de identificar los problemas que se presentan en mi comunidad,


propongo las siguieren acciones para alcanzar un espacio urbano saludable:
 Organizarme con mis vecinos para sacar la basura en un horario
específico.
 Implementar un programa para instalar “Trampas de partículas”, en
autobuses que no cuenten con sistemas de control de emisiones.
 Realizar una reunión vecinal vía zoom, donde hablemos sobre la
prohibición de la quema de basura.
 Establecer una reunión para hablar sobre la empacadora que está
causando daño a los vecinos cercanos, para así plantear una denuncia si
es que no hace caso y continúa con lo mismo.
 Hacer una campaña, en eso podríamos recaudar fondos para próximos
proyectos, y, también, a la vez, ayudamos con la limpieza de nuestra
comunidad. Todo esto, lo podríamos hacer en una fecha exacta para
procurar que no haya un deterioro de nuestra vivienda, y la vivienda de
nuestros vecinos.

PRODUCTO: Elaborar nuestra propuesta de acciones que permita


alcanzar un espacio urbano saludable.

Para lograr nuestro reto es necesario: Indaga e interpreta diferentes fuentes de información sobre el
espacio urbano, para lograr sustentar las diversas acciones de tu propuesta de Proyecto.

TOMEMOS EN CUENTA QUE:


¡PROPONEMOS UN ESPACIO SALUDABLE!
Esta semana comparte tu Proyecto con tus compañeras, evalúa y recibe sugerencias
para mejorar.

AUTOEVALUACIÓN

Expliqué el problema del crecimiento Para mejorar mi explicación


desordenado del espacio urbano, debería evaluar más a fondo las
considerando las causas y consecuencias causas y consecuencias de un
crecimiento desordenado.
sociales, económicas y políticas
Utilicé fuentes de información, mapas, Lo que puedo hacer para mejorar
planos y/o croquis para explicar el es poner mi croquis un poco más
crecimiento del espacio urbano y visible, pero si se logra ver y ver
en qué zonas se presentan las
sustentar mi propuesta para el desarrollo malas prácticas de los vecinos.
de un espacio urbano o comunitario
saludable.
Propone acciones orientadas desarrollo Para mejorar propondría más
sostenible del espacio urbano, tomando acciones a realizar o mejorar
en cuenta las ciencias, matemáticas, algunas que mencione.
tecnologías, Innovación y creatividad.
Sustenta una propuesta para el desarrollo Lo que puede hacer es también
de un espacio urbano o comunitario ve si hay otros problemas que se
saludable. presentan en mi comunidad y así
poder mejorar mis acciones y
sustentar bien mis propuestas.

Metas y Objetivos de la Agenda 2030: ODS11


Ciudades y Comunidades Sostenibles
11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES. Lograr que las ciudades y los asentamientos
humanos sean inclusivos, seguros, resilentes y sostenibles.

11.1. De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos
adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
11.2. De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles y
sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del
transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de
vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.
11.3. De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la
planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos
en todos los países.
11.4. Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del
mundo.
11.5. De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres,
incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir
considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en
comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección
de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
11.6. De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso
prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro
tipo.
11.7. De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros,
inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las
personas con discapacidad.
11.A. Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas,
periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.
11.B. De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos
humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el
uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resilencia
ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendái para
la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a
todos los niveles.
11.C. Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera
y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilentes utilizando materiales
locales.
http://almagraculturaynaturaleza.blogspot.com/2019/03/metas-y-objetivos-de-la-agenda-
2030_30.html

También podría gustarte