Reto 4 Diseño de Un Plan de Acción Grupal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Reto 4 Diseño de un plan de

acción

Entregado por:

Mileidys Castilla Carrascal


María Daniela Vega Pérez
Luis Mateus Méndez Acero
Fidelina Rincon Lobo

Grupo: 126004_21

Presentado a:
Diana Mórela Escobar Arias

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –


UNAD

ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CIUDAD CURUMANI
INTRODUCCION

En el presente trabajo se diseñará un plan estratégico detallado, teniendo como base


la Matriz 5W2H, para obtener el escenario ideal a partir de las variables más
importantes identificadas en la hipótesis 4. Este plan estratégico se centra en el
objetivo de lograr estabilidad financiera, poder mejorar la experiencia con el cliente,
fortalecer estrategias en promoción, implementar programas de atención
personalizada, establecer los diferentes indicadores de eficiencia, aumentar la
producción y evaluar el impacto de las practicas promocionales en las diferentes
sociedades.
Objetivos

Objetivo General

 Desarrollar y adquirir el aprendizaje acerca del escenario de planes de


acción.

Objetivos Específicos

 Identificar y priorizar las variables más relevantes de la hipótesis


4 para la configuración del escenario ideal.

 Diseña el plan de acción para lograr el escenario ideal con el


apoyo de la matriz 5W2H.
La actividad consiste en:

Realizar la lectura correspondiente a los contenidos de la unidad tres de los


contenidos del curso.

El equipo de trabajo debe diseñar un plan de acción para lograr el escenario


ideal, para ello van a utilizar la Matriz 5W2H, esta herramienta que permite dar
cuenta de un plan de acción de forma estructurada considerando los siguientes
aspectos:

WHAT – ¿QUÉ?: Lo que se quiere hacer.


WHY – ¿POR QUÉ?: La razón por la cual se quiere hacer lo enunciado. ¿Qué
justificación o motivo nos hace definir este plan de acción?
WHEN – ¿CUÁNDO? En qué momento se va a hacer lo enunciado.
WHERE – ¿DÓNDE? En qué sitio o lugar se va a realizar.
WHO–¿QUIÉN? El elemento (persona, entidad, grupo, etc.) que se va a encargar
de realizarlo.
HOW – ¿CÓMO? De qué forma se va a hacer, qué procedimientos vas a aplicar,
cómo pretendes conseguir el objetivo. Actividades.
HOW MUCH - ¿CUÁNTO? Proyectar la inversión para realizar las actividades
propuestas por cada variable.

Del reto anterior (Reto 3), el resultado es la proyección del escenario ideal, para el
cual se seleccionaron variables que se ubicaron en la Hipótesis 4. Posteriormente,
realizaron el análisis de las variables y subvariables en el Foro económico Mundial y
es ahora que deben tener claridad sobre cuáles son las variables más relevantes de
las ubicadas en la H4 de la tabla Configuraciones de futuro, para lograr el escenario
ideal propuesto, con ellas van a diligenciar la matriz y establecer aspectos clave de
la Planeación Estratégica.

Plan de acción escenario ideal


Objetivo: Incrementar la productividad, la calidad y rentabilidad, mediante la
implementación de tecnología digitales que faciliten la gestión, el control y la
innovación de dichos procesos, productos y servicios.
Variable ¿Qué ¿Por ¿Cómo ¿Quién ¿Dónde ¿Cuánd ¿Cuánto vale
clave hacer? qué hacerlo? debe hacerlo? o hacerlo?
(What) hacerlo (How) hacerlo? (Where) hacerlo (How much)
? (Who) ?
(Why) (When)
Disminui Lograr Planteamie Departame Área El Asignación de
Lograr r deuda estabilid nto de nto financier próximo presupuesto y
estabilidad financier ad reducción financiero a de la año pago de nomina
financiera a económi de deuda organiza fiscal
ca ción
Evaluar Calcular Compre Análisis de Equipo de Extensión Periódica Presupuesto para
el nder datos de responsabilid impactada mente implementar la
impacto de ad social s por la evaluación
impacto repercus feedback
promoción de la iones en oferta
en práctica comunid
de oferta ad
comunidad
Aument Satisfac Implementa Equipo de Extensio A Inversión en
Obtener o de er ción de producción nes de medida equipos y
producci demand recursos producci que sea tecnología
aumento en ón a ón necesari
producción crecient o
e
Disminui Obtener Análisis y Equipo de En las Impleme Recursos para
Optimizació r costos eficienci mejora de gestión y diferente ntación tecnología.
operativ a procesos operacione s continua
n de costos
os financier s extension
de a es de
producción operació
n
Renovar Aument Implementa Equipo de Los Mensual Presupuesto de
Fortalecer
las ar ción de marketing diferente mente marketing.
estrategias estrategi ventas y contenido s canales
de as de visibilida atractivo de
promoción promoci d comunica
y ón ción y
redes
marketing sociales
Calcular Valorar Diseño y Equipo de En los Trimestr Presupuesto
y si el análisis de servicio al diferente almente para encuesta.
Implement mejorar servicio encuesta cliente s puntos
ar la al cliente claves de
satisfacc está interacció
encuestas ión del cumplie n
de cliente ndo con
satisfacción las
expectat
ivas
Incentiv Moderni Orientación Equipo de Puntos Inmediat Capacitación del
Desarrollar a r las zar la mejorada atención al de amente personal.
programas relacion experien cliente contacto
es y cia con personali
de atención fidelizaci el cliente zado
personaliza ón de
da los
clientes
Incentiv Moderni Inclusión Logística y Mecanis Impleme Recursos
ar la zar las de KPIs. operacione mos de ntación tecnológicos
Reducir eficienci expectat s entrega continua
tiempos de a en los ivas de
entregas tiempos entrega
de
entrega

Explicación de aspectos relevantes de la Matriz 5W2H

Se considera una herramienta eficaz para la planificación y ejecución de acciones


estratégicas. Cada columna de la matriz aborda cuestiones clave y cada columna
intenta aclarar aspectos específicos de la implementación de acciones estratégicas
para garantizar una comprensión integral y una ejecución efectiva.

1. Enfoque en la Eficiencia Operativa: la optimización de costos en las


operaciones y la reducción de la deuda financiera reflejan un fuerte enfoque
en la eficiencia operativa y la estabilidad financiera, estas acciones son
fundamentales para asegurar una base sólida para el crecimiento a futuro.

2. Centrarse en la Experiencia del cliente: Las encuestas de satisfacción del


cliente, las estrategias mejoradas de promoción y marketing y el desarrollo
de planes de servicio personalizados enfatizan el compromiso con la mejora
continua de la experiencia del cliente, por lo que estas acciones ayudan a
comprender las necesidades del cliente y mejorar la comprensión de la
atención brindada.

3. Medición Y Mejora Continua:

La introducción de indicadores para medir y reducir el tiempo de entrega y la


evaluación del impacto de las promociones en la comunidad indican un
enfoque en la medición y la mejora continua. Estas acciones permiten ajustar
estrategias en tiempo real y responder a cambios en el entorno empresarial.

4. Inversión en Recursos Tecnológicos:

La asignación de recursos para tecnología, la implementación continua y la


inversión en equipos destacan la importancia de la tecnología en el logro de
los objetivos. Esto sugiere un reconocimiento de la necesidad de adoptar
nuevas tecnologías para mantener la competitividad.

5. Desarrollo de Personal y Capacitación:

El énfasis en la capacitaciòn del personal, especialmente en el desarrollo de


programas de atención personalizada, subraya la importancia del capital
humano. la inversión en habilidades y conocimientos del personal contribuye
a la excelencia en el servicio al cliente.

6. Planificación a Mediano y Largo Plazo:

La asignación de presupuesto y la implementación continua indican una


perspectiva a mediano y largo plazo. Este enfoque estratégico es esencial
para lograr un crecimiento sostenible y duradero.
Conclusiones

En resumen, la elaboración de la matriz 5W2H permite elaborar detalladamente


cada acción requerida para alcanzar el escenario ideal deseado de manera
estratégica, orientando a la organización hacia sus objetivos mediante la
asignación de responsabilidades, la definición de plazos y la estimación de costos.
Un enfoque de sistemas integrales facilitará la toma de decisiones y el seguimiento
efectivo de cada iniciativa a través del cual se podrá realizar un aprendizaje
apropiado para la futura estructura matricial de la organización.
Referencias Bibliográficas

 Avendaño, M. (2016). OVI Método Micmac.


[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institutional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/9728
 Benavides, F. (2020). Planeación, Prospectiva y Estratégica- Propuesta de
escenarios Eje de Peter Schwartz. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI].
Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33482
 Benavides, F. (2020). OVI Unidad 1 - Generalidades de
Prospectiva. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38201
 González, Y. (2018). OVI Herramientas prospectivas para la
planeación. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18498
 Marín, A. (2018). Herramientas de la prospectiva
Organizacional. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio
Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22370
 Marín, A. (2018). La Prospectiva como Disciplina de Desarrollo
Organizacional. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio
Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22368
 Medina, J. (s.f) Los estudios del futuro y la prospectiva: claves para la
construcción social de las
regiones. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9713/
S9600704_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Moscoso, Y. (2022).

También podría gustarte