Ojstdea,+art +9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Bioadsorción de cobre (III) en soluciones acuosas con Saccharomyces cerevisiae

Revista Facultad de Ciencias Forenses y de la Salud, ISSN 2011-3331


N°.10 Diciembre 2014, pp. 155-162
Tecnológico de Antioquia, Medellín (Colombia)

Bioadsorción de cobre (III) en soluciones


acuosas con Saccharomyces cerevisiae
Biosorption of Copper (III) in Aqueous Solutions with Saccharomyces
Cerevisiae

Juan Felipe Zapata1


Carolina García Ávila2

Tipo de artículo: Investigación

Resumen

El vertimiento de metales pesados a suelos y agua tiene un fuerte impacto


ambiental, pues son especies químicas no degradables y, al concentrarse y
sedimentarse, afectan la calidad del agua y la estabilidad de suelos, lo que
desencadena en efectos tóxicos sobre plantas y animales. Actualmente,
la biotecnología ofrece el proceso de bioadsorción, el cual se caracteriza
por la retención del metal mediante su interacción fisicoquímica con
moléculas pertenecientes a la superficie celular. En el presente trabajo, se
evalúa la capacidad de adsorción de cobre III mediante Saccharomyces
cerevisiae en soluciones acuosas con diferentes concentraciones de cobre,
encontrándose un porcentaje de adsorción de 39.22% en un periodo de
incubación de dos horas.

Palabras clave: bioadsorción, precipitación, levadura, metales pesados.

Abstract

Heavy metal pouring into the ground and water has a strong environmental
impact, since heavy metals are nondegradable chemical species, and
1. Sc. Biotecnología Universidad Pontificia Bolivariana, investigador grupo BISMA, docente Instituto Tecnológico
Metropolitano.
2. Bacterióloga Docente cátedra Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria.

Revista Facultad de Ciencias Forenses y de la Salud C.F.S. Nº10 ISSN: 2011 - 3331. Enero - Diciembre 2014. pp 155-162
155
Juan Felipe Zapata , Carolina García Ávila

when concentrated and sedimented, they affect the quality of the water
and ground stability, which triggers poisonous effects on plants and
animals. Currently, biotechnology offers the process of bioadsorption, a
process that is characterized by the retention of metals by means of a
physico-chemical interaction of the metals with molecules that belong to
the cellular surface. In the present work, I evaluate the capacity of copper
adsorption III by means of Saccharomyces cerevisiae in aqueous solutions
with different copper concentrations, and I find that the percentage of
absorption is 39.22% in a period of incubation of two hours.

Key Words: biosorption, precipitation, yeast, heavy metals.

Introducción

Los metales pesados son aquellos cuya densidad es por lo menos cinco veces
mayor que la del agua. Los más importantes son: arsénico (As), cadmio (Cd),
cobalto (Co), cromo (Cr), cobre (Cu), mercurio (Hg), níquel (Ni), plomo
(Pb), estaño (Sn) y cinc (Zn).

En ocasiones también los denominan metales tóxicos, pero solo algunos de


ellos pertenecen a ambos grupos. La producción de desechos principalmente
urbanos ha provocado la presencia de muchos metales en cantidades
importantes en el ambiente, produciendo numerosos efectos sobre la salud y el
equilibrio de los ecosistemas. Se incorporan en los alimentos como partículas
que se respiran y se van acumulando en el organismo, hasta llegar a límites de
toxicidad. Si la incorporación es lenta se producen intoxicaciones crónicas que
dañan los tejidos u órganos en los que se acumulan (Thiel, 2007). Su efecto
tóxico sobre seres vivos se da por la inhibición o bloqueo de las actividades
biológicas, es decir, la inactivación enzimática por la formación de enlaces
entre el metal y los grupos SH (sulfhidrilos) de las proteínas, causando daños
irreversibles (Kim, Ma, Allen, & Cha, 2002).

Las fuentes más comunes de contaminación por dichos metales son: los
procesos de petróleo, las plantas generadoras de energía y los procesos
metalúrgicos (Acosta, Guadalupe, Cárdenas & Gutiérrez, 2007).

Actualmente la biotecnología, específicamente el área de bioremediación,


ofrece la remoción de metales pesados tóxicos o no tóxicos de suelos y aguas

Revista Facultad de Ciencias Forenses y de la Salud C.F.S. Nº10 ISSN: 2011 - 3331. Enero - Diciembre 2014. pp 155-162
156
Bioadsorción de cobre (III) en soluciones acuosas con Saccharomyces cerevisiae

empleando microorganismos mediante técnicas como la biolixiviación,


bioflotación, bioacumulación, biotransformación, bioadsorción (Vullo, 2003).
Son varios estudios realizados para bioadsorción con diferentes
microorganismos. La Pseudomona se ha reportado con niveles de
remoción de magnesio, cromo, cobre y zinc hasta del 20% en un tiempo
de incubación de 40 horas (Pérez Ábalos Gómez & Cantero, 2005).
Sobre el Cryptococcus neoformans existen reportes de bioadsorción de
cromo entre el 75% al 95%. Según el pH del medio en un periodo de
incubación de 24h (Carro, Guadalupe, Acosta, 2005) y otros artículos
citan la influencia del tiempo de incubación ideal para biomasas fúngicas
posteriores a los 24 horas y pH ácidos (Acosta, et al, 2007).

El presente trabajo evaluó el porcentaje de remoción de cobre a diferentes


concentraciones en medios acuosos por Saccharomyces cerevisiae
durante dos horas de incubación a un pH de 5.66 y temperatura ambiente
(25 ºC aprox.).

Materiales y métodos

La preparación de soluciones metálicas se realizó a partir de una solución


estándar con una concentración de cobre (III) de 1000ppm, de la cual se
prepararon 9 muestras de soluciones metálicas con un volumen de 100ml
(180ppm, 160ppm, 140ppm, 120ppm, 100ppm, 80ppm, 60ppm, 40ppm
y 20ppm) por duplicado (G1 y G2) en frascos de vidrio. El pH se ajustó
a 5.66, posterior a esto se procedió a inocular con 5gr/Lt de la levadura
Saccharomyces cerevisiae y llevados a agitación en shakear (Heidolph,
Unimax1010 Incubator 1000) a 250 rpm durante 2 horas.

La cuantificación de cobre se realizó al inicio y al final del proceso por


el método de espectrofotometría de adsorción atómica por llama (Perkin
Eimer 3100), y los datos obtenidos se analizaron en el software Excel
para estimar la adherencia de cobre a la superficie del microorganismo.

Resultados

Los porcentajes promedios de remoción de cobre obtenidos después de


2 horas de incubación, empleando la levadura Saccharomyces cerevisiae

Revista Facultad de Ciencias Forenses y de la Salud C.F.S. Nº10 ISSN: 2011 - 3331. Enero - Diciembre 2014. pp 155-162
157
Juan Felipe Zapata , Carolina García Ávila

fueron de 41% para G1 y 37.44% para G2, con un promedio total de


39.22%. Los valores individuales se observan en la Tabla 1.

Esta adsorción, resultado de la interacción superficie mineral-superficie


microorganismo, se explica empleando las isotermas, en las cuales se
relaciona la concentración inicial de metal suspendido respecto a la
concentración final de partículas suspendidas.

La gráfica que representa el metal adsorbido, Cs, en función de la


concentración de la disolución, Cm, denominada isoterma de adsorción,
(gráfica 1) muestra cómo se obtuvieron gráficas no lineales, las cuales se
explican con la ecuación de Freudlich:

Donde la ecuación de Freudlich para G1es:

Tabla 1. Concentración y porcentajes de adsorción de cobre para G1


y G2 a diferentes concentraciones al inicio y al final del proceso de
bioadsorción.

Revista Facultad de Ciencias Forenses y de la Salud C.F.S. Nº10 ISSN: 2011 - 3331. Enero - Diciembre 2014. pp 155-162
158
Bioadsorción de cobre (III) en soluciones acuosas con Saccharomyces cerevisiae

La ecuación de Freudlich para G2 es:

La isoterma de Langmuir tiene la forma:

Y su forma lineal es:

En este caso la G1 corresponde a:

Donde K es la constante de adsorción y n una constante cuyo valor varía


entre 0 y 1.

Y para el caso de G2 la fórmula de Langmuir es:

Revista Facultad de Ciencias Forenses y de la Salud C.F.S. Nº10 ISSN: 2011 - 3331. Enero - Diciembre 2014. pp 155-162
159
Juan Felipe Zapata , Carolina García Ávila

Estos resultados se pueden ver en la gráfica 2, donde se aprecia claramente


su relación.

Figura 1. Isoterma de adsorción de Freudlich

Figura 2. Isoterma de adsorción de Langmui

Discusiones

En relación con el tiempo de incubación sobre la bioadsorción de Cu


(III) por la biomasa de Saccharomyces cerevisiae se encontró una
bioadsorción significativa en un periodo corto de tiempo, contrario a lo
que se reporta para otros microorganismos como las algas Sargassum

Revista Facultad de Ciencias Forenses y de la Salud C.F.S. Nº10 ISSN: 2011 - 3331. Enero - Diciembre 2014. pp 155-162
160
Bioadsorción de cobre (III) en soluciones acuosas con Saccharomyces cerevisiae

sp. protonadas y Grateulopia doryophora (Rodophyta), que presentan


remociones de cobre (II) de hasta el 11% por tiempos de incubación
de 10 horas aproximadamente (Moreira, Duarte, Nandenha, Macedo,
2008; Rivera, Tapia, Córdoba, Yarango, Torres, Rojas, Caja, Galarreta,
2002). Asimismo, las Pseudomonas aeruginosa muestran porcentajes de
remoción de cobre (IV) de 20% en periodos de incubación de 40 horas
(Pérez et al, 2009), pero con resultados semejantes a lo encontrado por
Santander Pávez & Ardiles (2005), quienes reportan porcentajes de
remoción de cobre en un 95% con algas recolectadas en el litoral de
Acatama en periodos de incubación inferiores a 30 minutos, con orujo
del 76%, aserrín del 60% y alfalfa del 40% (Santander, et al, 2005).

Con respecto a la relación concentración-adsorción se encontró que la


captación del metal es directamente proporcional a la concentración del
mismo, contrario a lo encontrado por Carro y colaboradores (Carro, et al,
2005) pero similar al resto de autores.

Para el pH y temperatura no se realizó ninguna relación ni variaciones


para establecer su influencia sobre el proceso de adsorción, además, no se
caracterizó ni estudió la composición de la superficie celular. Las posibles
variaciones o diferencias con el tiempo respecto a la concentración pueden
estar en la composición de la superficie celular de los microorganismos,
la electronegatividad, la valencia del mineral y el tipo de mineral.

Referencias

1. Acosta, I., Guadalupe, M., Cárdenas, J., Gutiérrez, C. (2007). Bioadsorción de


Cadmio (II) en solución acuosa por Biomasas Fúngicas. Información Tecnológica,
18(1), 9-14.

2. Carro, B., Guadalupe, M., Acosta, I. (2005). Remoción de cromo (vi) por la
biomasa celular de la levadura capsulada cryptococcus neoformans, Revista de La
Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, pp 1-15.

3. Kim, S., Ma, H., Allen, H., & Cha, D. (2002). Influence of dissolved organic matter
on the toxicity of copper to Ceriodaphnia dubia: effect of complexation kinetics.
Environmental Toxicology and Chemistry, 21, 275-280.

4. Moreira, A., Duarte, M., Nandenha, J., Macedo, G. (2008). Estudio del Mecanismo
de Remoción de Hierro y Cobre presentes en Aceites Lubricantes Usados Mediante
Bioadsorción, Información Tecnológica, 19(1), 57-68.

Revista Facultad de Ciencias Forenses y de la Salud C.F.S. Nº10 ISSN: 2011 - 3331. Enero - Diciembre 2014. pp 155-162
161
Juan Felipe Zapata , Carolina García Ávila

5. Pérez, R., Ábalos, A., Gómez, J., Cantero, D. (2009). Biosorption of chromium,
copper, manganese and zinc by Pseudomonas aeruginosa AT18 isolated from a site
contaminated with petroleum. Bioresource Technology, 100, 1533–1538.

6. Rivera, J., Tapia, N., Cordoba, C., Yarango, A., Torres, F., Rojas, N., Caja, V.,
& Galarreta, H. (2002). Bioadsorcion de Cu (II) por el alga marina pretratada
Grateulopia doryophora (Rodophyta). Revista Peruana de Química e Ingeniería
química, 5(1), 75-79.

7. Santander, M., Pávez, O., Ardiles, A. (2005). Biosorción de Iones Cobre en


Biomasa Vegetal Deshidratada. Revista de la Facultad de ingeniería, 19, pp 11-15.

8. Thiel, I. (2007). Metales pesados. CONICET, Universidad del Cuyo, Argentina.


Recuperado el 5 de diciembre del 2008, de http://www.cricyt.edu.ar/.

9. Vullo, D. (2003). Microorganismos y metales pesados: una interacción en beneficio


del medio ambiente. Revista QuímicaViva, 2 (3).

Revista Facultad de Ciencias Forenses y de la Salud C.F.S. Nº10 ISSN: 2011 - 3331. Enero - Diciembre 2014. pp 155-162
162

También podría gustarte