Vanguardia - Expresionismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

VANGUARDIA: EXPRESIONISMO

Cátedra: Problemática de las Artes

Docente: Maria Elena Pontnau.

Alumnos: Candelaria Sosa Abrile, Flavio Funes y David Ramondelli

Carrera: Profesorado de Teatro - UPC

Año: 2024
Expresionismo

El expresionismo alemán fue un movimiento artístico y cultural que surgió en Alemania


a principios del siglo XX, especialmente entre 1905 y 1930. Se manifestó en diversas
disciplinas, como la pintura, el cine, el teatro, la literatura y la arquitectura. El
expresionismo buscaba representar la realidad desde una perspectiva subjetiva,
distorsionando las formas y colores para expresar emociones intensas, estados
anímicos y conflictos internos, más que para reflejar el mundo tal como es.

Contexto histórico

● Auge: Surge antes y durante la Primera Guerra Mundial y crece como reacción
al caos social y político, la industrialización y la crisis espiritual de la época.
● Desilusión: Tras la guerra, refleja el desencanto ante la destrucción y la
violencia, así como el miedo y la alienación en una sociedad en crisis.

Características del expresionismo

1. Subjetividad y distorsión: El enfoque no es en la realidad objetiva sino en


cómo se siente y vive. Se exageran figuras, espacios y formas para transmitir
angustia, miedo o violencia.
2. Temas oscuros y pesimistas: Alienación, locura, decadencia, muerte y
sufrimiento son temáticas frecuentes.
3. Atmósfera irreal: Usa perspectivas deformadas, sombras intensas, y
escenarios exagerados que refuerzan la sensación de pesadilla o mundo onírico.
4. Protesta contra la sociedad: Es una crítica hacia la burguesía, la guerra, la
deshumanización y el orden racional.

El Expresionismo en el Teatro y la Actuación

El teatro expresionista se destacó por romper con los ideales del realismo y el
naturalismo, proponiendo una forma más simbólica y visceral de interpretar la realidad.
La actuación dejó de enfocarse en personajes psicológicamente complejos para
concentrarse en emociones primarias y arquetipos que representaban conceptos o
roles sociales, como el "Hombre", "El Trabajador", o "El Padre".

Las obras no seguían una narrativa lineal, sino que avanzaban de manera fragmentada
y onírica, como si el espectador estuviera presenciando una pesadilla. El cuerpo y la
expresión gestual adquirieron un rol central: los actores usaban movimientos
exagerados, tensos y repetitivos para transmitir angustia, alienación o desesperación.

La escenografía también era simbólica, con espacios distorsionados e iluminación


dramática que subrayaba la atmósfera opresiva de las obras. Los autores más
representativos de este teatro fueron Georg Kaiser y Ernst Toller, cuyas obras
abordaban la crisis del individuo en una sociedad industrializada y mecanizada.

Proceso de trabajo

Elegimos el expresionismo por el momento en el que surge, que lo hace en una crisis
social y política como está ocurriendo en Argentina actualmente. Nos sentimos
identificados con este contexto porque, aunque la situación actual no es idéntica,
Argentina atraviesa hoy una crisis económica y social profunda, que también genera
incertidumbre y desesperanza. Al igual que los artistas de esa época, nosotros
sentimos la necesidad de explorar emocionalmente nuestra realidad y expresar el
impacto que esta crisis tiene en nuestras vidas. El teatro expresionista nos permite
traducir estas emociones en gestos, movimientos y metáforas visuales, generando un
diálogo entre lo que ocurrió hace un siglo en Europa y lo que estamos viviendo ahora.

También, porque es la vanguardia donde tiene un gran lugar el teatro y la expresión


gestual y corporal. El teatro expresionista nos atrae porque ofrece la posibilidad de
explorar el cuerpo como principal herramienta de comunicación. En un mundo donde
muchas veces las palabras parecen insuficientes para expresar la complejidad de lo
que sentimos, esta forma de teatro permite canalizar emociones a través de gestos
exagerados, movimientos simbólicos y escenografías minimalistas.

Además, es una corriente que desafía las convenciones tradicionales de la actuación,


algo que nos inspira para buscar nuevas formas de expresión artística. Nos permite
experimentar con el cuerpo y el espacio, creando escenas que no intentan ser lógicas o
realistas, sino que buscan conectar con el público a un nivel emocional profundo. La
libertad creativa que nos brinda esta vanguardia es una de las razones por las que
decidimos enfocarnos en el expresionismo.

Se decidió hacer una escena de "Metrópolis", haciendo referencia a la película que


trata la idea de máquinas reemplazando humanos, y lo trajimos a la actualidad por la
aparición de las nuevas tecnologías y la inclusión de inteligencias artificiales.

Para nuestra exposición, elegimos "Metrópolis" (1927) de Fritz Lang porque esta
película es un ícono del expresionismo alemán y plantea un conflicto que sigue vigente
hoy en día: el miedo a que las máquinas y las nuevas tecnologías desplacen a los
seres humanos. En el filme, la sociedad está dividida en dos clases: los que trabajan
como engranajes de la máquina y los que controlan todo desde arriba. Esta distopía
refleja el temor a que el ser humano pierda su libertad y su humanidad en un mundo
mecanizado.

Nos pareció interesante actualizar este tema y conectarlo con la realidad


contemporánea, donde la inteligencia artificial y la automatización ya están cambiando
nuestras vidas. Así como en "Metrópolis" las máquinas empiezan a reemplazar a los
trabajadores, hoy vivimos un proceso en el que las IA comienzan a ocupar roles que
antes eran exclusivos de las personas, desde trabajos administrativos hasta la creación
artística. Nuestra escena busca reflejar esta tensión, utilizando movimientos mecánicos
y coreografías repetitivas para representar la deshumanización, pero también
planteando la posibilidad de reconciliarnos con la tecnología y encontrar nuevas formas
de convivencia con ella.

También podría gustarte