Vanguardia - Expresionismo
Vanguardia - Expresionismo
Vanguardia - Expresionismo
Año: 2024
Expresionismo
Contexto histórico
● Auge: Surge antes y durante la Primera Guerra Mundial y crece como reacción
al caos social y político, la industrialización y la crisis espiritual de la época.
● Desilusión: Tras la guerra, refleja el desencanto ante la destrucción y la
violencia, así como el miedo y la alienación en una sociedad en crisis.
El teatro expresionista se destacó por romper con los ideales del realismo y el
naturalismo, proponiendo una forma más simbólica y visceral de interpretar la realidad.
La actuación dejó de enfocarse en personajes psicológicamente complejos para
concentrarse en emociones primarias y arquetipos que representaban conceptos o
roles sociales, como el "Hombre", "El Trabajador", o "El Padre".
Las obras no seguían una narrativa lineal, sino que avanzaban de manera fragmentada
y onírica, como si el espectador estuviera presenciando una pesadilla. El cuerpo y la
expresión gestual adquirieron un rol central: los actores usaban movimientos
exagerados, tensos y repetitivos para transmitir angustia, alienación o desesperación.
Proceso de trabajo
Elegimos el expresionismo por el momento en el que surge, que lo hace en una crisis
social y política como está ocurriendo en Argentina actualmente. Nos sentimos
identificados con este contexto porque, aunque la situación actual no es idéntica,
Argentina atraviesa hoy una crisis económica y social profunda, que también genera
incertidumbre y desesperanza. Al igual que los artistas de esa época, nosotros
sentimos la necesidad de explorar emocionalmente nuestra realidad y expresar el
impacto que esta crisis tiene en nuestras vidas. El teatro expresionista nos permite
traducir estas emociones en gestos, movimientos y metáforas visuales, generando un
diálogo entre lo que ocurrió hace un siglo en Europa y lo que estamos viviendo ahora.
Para nuestra exposición, elegimos "Metrópolis" (1927) de Fritz Lang porque esta
película es un ícono del expresionismo alemán y plantea un conflicto que sigue vigente
hoy en día: el miedo a que las máquinas y las nuevas tecnologías desplacen a los
seres humanos. En el filme, la sociedad está dividida en dos clases: los que trabajan
como engranajes de la máquina y los que controlan todo desde arriba. Esta distopía
refleja el temor a que el ser humano pierda su libertad y su humanidad en un mundo
mecanizado.