0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas27 páginas

Decreto 101:2023

DECRETO 101/2023

Cargado por

Irene Bowen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas27 páginas

Decreto 101:2023

DECRETO 101/2023

Cargado por

Irene Bowen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

9 de mayo

DECRETO
101/2023
Andalucía
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/1

1. Disposiciones generales
CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO
Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Decreto 101/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el


currículo de la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de
Andalucía.

La Comunidad Autónoma de Andalucía ostenta la competencia compartida para el


establecimiento de los planes de estudio, incluida la ordenación curricular, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 52.2 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, sin
perjuicio de lo recogido en el artículo 149.1.30.ª de la Constitución Española, a tenor del
cual corresponde al Estado dictar las normas básicas para el desarrollo de su artículo 27,
a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta
materia.
La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación, introduce importantes cambios en esta última,
muchos de ellos derivados, tal y como indica la propia Ley Orgánica en su Exposición
de Motivos, de la conveniencia de revisar las medidas previstas en el texto original con
objeto de adaptar el Sistema Educativo a los retos y desafíos del siglo XXI de acuerdo
con los objetivos fijados por la Unión Europea y la UNESCO para la década 2020/2030.
De ese modo, se comprenden entre los principios y fines de la educación el
cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia según lo establecido en la
Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, la inclusión educativa y
la aplicación de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Al mismo
tiempo, se reformula la definición de currículo, enumerando los elementos que lo integran
y señalando, a continuación, que su configuración deberá estar orientada a facilitar el
desarrollo educativo del alumnado, garantizando su formación integral, contribuyendo
al pleno desarrollo de su personalidad y preparándolo para el ejercicio pleno de los
derechos humanos, de una ciudadanía activa y democrática en la sociedad actual, sin
que en ningún caso esta configuración pueda suponer una barrera que genere abandono
escolar o impida el acceso y disfrute del derecho a la educación.

En consonancia con esta visión, aún manteniendo el enfoque competencial que


aparecía ya en el texto original, con la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, se
subraya el hecho de que esta formación integral necesariamente debe centrarse en
el desarrollo de las competencias clave. Asimismo, se modifica la anterior distribución
de competencias administrativas entre el Estado y las Comunidades Autónomas en
lo relativo a la capacidad de concreción de las enseñanzas mínimas. De este modo,
corresponde al Gobierno de la Nación fijar, en relación con los objetivos, competencias
clave, contenidos y criterios de evaluación, los aspectos básicos del currículo, que
constituyen las enseñanzas mínimas. Las Administraciones educativas, a su vez, serán
las responsables de establecer el currículo correspondiente para su ámbito territorial, del
que formarán parte los aspectos básicos antes mencionados. Finalmente, corresponderá
a los propios centros desarrollar y concretar, en su caso, el currículo de las diferentes
etapas y ciclos en el uso de su autonomía, tal y como se recoge en la citada ley.
La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por tanto, ha venido a establecer un
nuevo marco legislativo para la regulación de las enseñanzas, por lo que se considera
necesario regular en un nuevo decreto la ordenación y el currículo de la etapa de
00283499

Educación Primaria, de acuerdo con el referido marco y el Real Decreto 157/2022, de


1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la
Educación Primaria.

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/2

En este decreto se definen, en consecuencia, las líneas fundamentales del currículo


de Educación Primaria en Andalucía, estableciendo la ordenación general, la organización
de las enseñanzas, la evaluación y los criterios para la promoción, la atención a la
diversidad y a las diferencias individuales, la tutoría y orientación, la autonomía de los
centros y la participación de las familias, así como las medidas de apoyo al profesorado
para el desarrollo del currículo.
El nuevo texto normativo incorpora modificaciones en la ordenación de la etapa,
prestando especial atención al conocimiento y respeto de los Derechos Humanos y de la
Infancia, a los principios y valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto
de Autonomía, a la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, a la
función social de los impuestos y la justicia fiscal, a la igualdad de mujeres y hombres y al
valor del respeto a la diversidad, a las diferencias individuales, al entorno y a los animales,
fomentando la igualdad de género, el espíritu crítico, la cultura de paz y no violencia,
y la educación emocional. Igualmente, el itinerario curricular pretende garantizar una
educación en el que se incluya una formación artística y cultural que facilite el desarrollo
creativo, la expresión artística del alumnado y el conocimiento y el reconocimiento del
patrimonio natural, artístico y cultural de Andalucía. En este sentido, se presta especial
atención al flamenco, considerado por la UNESCO patrimonio inmaterial de la Humanidad,
a la riqueza de las minorías etnoculturales que conviven en la Comunidad Autónoma de
Andalucía y a los rasgos básicos de identidad de la misma. Todo ello, en el marco de una
visión plural de la cultura, de la educación en valores democráticos y de las referencias a
la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.
El carácter obligatorio de esta etapa determina su organización y desarrollo y conlleva
también la exigencia de una atención a la diversidad de la población escolarizada en ella,
lo que supone el respeto a las diferencias y la compensación de desigualdades sociales,
económicas, culturales y personales. De este modo, Andalucía defiende y potencia
una escuela inclusiva que asume una educación igualitaria y democrática y garantiza
el derecho de todo el alumnado a alcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual,
social y emocional en función de sus características y posibilidades para aprender a ser
competente y vivir en una sociedad diversa en continuo proceso de cambio y desarrollo.
El currículo de esta etapa en Andalucía ordena los elementos que determinan
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este currículo tiene por objeto garantizar
el desarrollo de las competencias clave previsto en el Perfil de salida al término de la
Enseñanza Básica, fijando para cada ciclo en cada una de las áreas las competencias
específicas previstas para la etapa, los criterios de evaluación y los contenidos,
enunciados en forma de saberes básicos, concretando situaciones de aprendizaje para
el desarrollo de las capacidades del alumnado y la integración de las competencias clave
en el currículo educativo y en las prácticas docentes.
El diseño curricular de Andalucía incorpora a los aspectos básicos del currículo,
elementos necesarios como son los perfiles competenciales al término de cada uno de
los ciclos de la etapa, definiendo las competencias clave que el alumnado debe haber
adquirido y desarrollado al completar cada ciclo, e introduciendo orientaciones a través
de los descriptores operativos que orientan sobre el nivel de desempeño esperado al
término de los mismos. Estos perfiles serán los referentes para las decisiones que de
manera colegiada adoptará el equipo docente en relación con la promoción del alumnado
al completar cada uno de los ciclos de la etapa. Los perfiles se encuentran recogidos en
el anexo.
El currículo de la etapa de Educación Primaria expresa el proyecto educativo general
y común a todos los centros docentes que lo impartan en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, que cada uno de ellos concretará a través de su Proyecto educativo. Para ello,
00283499

los centros docentes disponen de autonomía pedagógica y organizativa para elaborar,


aprobar y ejecutar su Proyecto educativo y Reglamento de Organización y Funcionamiento
que favorezcan formas de organización propias. Este planteamiento permite y exige al

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/3

profesorado adecuar su docencia a las características y especificidades del alumnado y


al contexto real de cada centro. Corresponderá, por tanto, a los centros y al profesorado
realizar la concreción y adaptación definitiva de las enseñanzas curriculares en función
de las diversas situaciones escolares y de las características específicas del alumnado al
que atienden.
El currículo andaluz de la etapa ha de tomar como eje estratégico y vertebrador del
proceso de enseñanza y aprendizaje el desarrollo de las capacidades del alumnado y la
integración de las competencias clave en el currículo educativo y en las prácticas docentes.
La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía y las orientaciones de
la Unión Europea inciden en la necesidad de la adquisición de las competencias clave
por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que las personas
puedan alcanzar su pleno desarrollo personal, social y profesional. El aprendizaje basado
en competencias incluye, además del «saber», el «saber hacer» y el «saber ser y estar».
Se trata de formar una ciudadanía competente a través de una educación que tenga en
cuenta las competencias clave que demanda la construcción de una sociedad igualitaria,
plural, dinámica y emprendedora, democrática y solidaria.
Además, se incluye en este decreto, como disposición final, una modificación del
artículo 11 del Decreto 39/2003, de 18 de febrero, por el que se regula la provisión de los
puestos de trabajo de los Equipos de Orientación Educativa adscritos al personal docente
y se establecen las funciones de los coordinadores de área de los Equipos Técnicos
Provinciales, que viene a reducir los requisitos de acceso a un puesto de personal
docente en los Equipos Especializados, con la finalidad de flexibilizar dicho acceso.
El presente decreto se ha elaborado atendiendo a los principios de buena regulación
contenidos en el artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas: principios de necesidad, eficacia,
proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia, en tanto que persigue un
interés general al proporcionar a la ciudadanía un marco normativo de las enseñanzas
básicas adecuado al nuevo ordenamiento educativo vigente y dotar así de seguridad
jurídica en este ámbito a los centros docentes que imparten las mismas. Asimismo, este
decreto cumple estrictamente el mandato establecido en dicha ley, no existiendo ninguna
alternativa regulatoria menos restrictiva de derechos o que imponga menos obligaciones
a las personas destinatarias, resultando coherente con el ordenamiento jurídico y
permitiendo una gestión más eficiente de los recursos públicos, por lo que quedan
justificados los objetivos que persigue la citada ley. Además, en el procedimiento de
elaboración de este decreto se ha permitido y facilitado la participación y las aportaciones
de las personas potenciales destinatarias a través de los procedimientos de audiencia
e información pública regulados en el artículo 133 de la citada Ley 39/2015, de 1 de
octubre. Asimismo, se ha tenido en cuenta en la elaboración de esta norma lo dispuesto
en el artículo 7.2 del Decreto 622/2019, de 27 de diciembre, de administración electrónica,
simplificación de procedimientos y racionalización organizativa de la Junta de Andalucía.
Por ello, contiene la regulación imprescindible para atender la necesidad a cubrir con la
norma y se dicta en coherencia con el ordenamiento jurídico autonómico.

En su virtud, a propuesta de la Consejera de Desarrollo Educativo y Formación


Profesional, conforme a los artículos 21.3 y 27.8 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre,
00283499

del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía, de acuerdo con el Consejo


Consultivo de Andalucía y previa deliberación del Consejo de Gobierno, en su reunión del
día 9 de mayo de 2023,

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/4

DISPONGO

CAPÍTULO I

Disposiciones de carácter general

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.


1. El presente decreto tiene por objeto establecer la ordenación general y el currículo
correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
2. Este decreto se aplicará en todos los centros docentes de la Comunidad Autónoma
que impartan estas enseñanzas.

Artículo 2. La etapa de Educación Primaria en el marco del Sistema Educativo.


1. La enseñanza de Educación Primaria es una etapa educativa que constituye, junto
con la de Educación Secundaria Obligatoria y los Ciclos Formativos de Grado Básico, la
Educación Básica.
2. Con carácter general, se cursará entre los seis y los doce años de edad y el
alumnado se incorporará al primer curso en el año natural en el que cumpla seis años.
3. La etapa comprende seis cursos académicos y tiene carácter obligatorio y gratuito.
4. Esta etapa comprende tres ciclos de dos años académicos cada uno y se organiza
en áreas que tendrán un carácter global e integrador, estarán orientadas al desarrollo de
las competencias clave del alumnado y podrán organizarse en ámbitos.
5. La etapa tiene como finalidad facilitar al alumnado los aprendizajes de la
expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, las habilidades lógicas y
matemáticas, la adquisición de nociones básicas de la cultura y el hábito de convivencia,
así como los de estudios y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad,
con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su
personalidad, preparándolo para cursar con aprovechamiento la etapa de Educación
Secundaria Obligatoria.

Artículo 3. Definiciones.
1. A efectos de los elementos que articulan el currículo, y teniendo en cuenta el artículo
2 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, se entenderá por:
a) Objetivos: logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la
etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave.
b) Competencias clave: desempeños que se consideran imprescindibles para que el
alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo y afrontar los
principales retos y desafíos globales y locales. Son la adaptación al Sistema Educativo
español de las competencias clave establecidas en la Recomendación del Consejo de
la Unión Europea, de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el
aprendizaje permanente.
c) Competencias específicas: desempeños que el alumnado debe poder desplegar
en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada
área. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una
parte, las competencias clave, y, por otra, los saberes básicos de las áreas y los criterios
de evaluación.
d) Criterios de evaluación: referentes que indican los niveles de desempeño esperados
en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias
específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.
00283499

e) Saberes básicos: conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los


contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las
competencias específicas.

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/5

f) Situaciones de aprendizaje: Situaciones y actividades que implican el despliegue


por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias
específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas.
2. Asimismo, según lo establecido en el artículo 9.2 del Real Decreto 157/2022, de 1
de marzo, el Perfil de salida identifica y define las competencias clave que el alumnado
debe haber desarrollado al finalizar la Educación Básica e introduce orientaciones sobre
el nivel de desempeño esperado al término de la etapa de Educación Primaria.
3. Además de los elementos descritos en los apartados 1 y 2, en la Comunidad
Autónoma de Andalucía se entenderá por perfil competencial la guía que identifica y
define las competencias clave que el alumnado debe haber adquirido y desarrollado al
finalizar cada ciclo de la etapa e introduce los descriptores operativos que orientan sobre
el nivel de desempeño esperado al término de cada ciclo, así como de la etapa. Los
perfiles se encuentran recogidos en el anexo de este decreto.

Artículo 4. Principios generales de la etapa.


Los principios generales de la etapa son:
a) Gratuidad y obligatoriedad. La Educación Básica es gratuita y obligatoria.
b) Globalidad. La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las
distintas experiencias y aprendizajes del alumnado desde una perspectiva global y se
adaptará a sus ritmos de trabajo.
c) Atención a la diversidad y a las diferencias individuales. La etapa se organizará
de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad
del alumnado. En esta etapa se pondrá especial énfasis en garantizar la inclusión
educativa, la atención personalizada al alumnado y a sus necesidades de aprendizaje,
la participación y la convivencia, la prevención de dificultades de aprendizaje y la puesta
en práctica de medidas de atención a la diversidad, alternativas metodológicas u otras
medidas adecuadas tan pronto como se detecte su necesidad.
d) Equidad e inclusión educativa como garantía de una educación de calidad. La
programación, la gestión y el desarrollo de la etapa atenderán a la compensación de
los efectos que las desigualdades de origen cultural, social y económico tienen en el
aprendizaje. Con este mismo objetivo, las medidas organizativas, metodológicas y
curriculares que se adopten se regirán por los principios del Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA).
e) Aprendizaje significativo. Se pondrá especial atención en la potenciación del
aprendizaje de carácter significativo que contribuya al desarrollo de las competencias
clave, promoviendo la autonomía y la reflexión.
f) Excelencia educativa. Se posibilitará la creación de experiencias formativas,
que permitan el desarrollo del éxito educativo y la búsqueda de la excelencia para
todo el alumnado que ha de ser capaz de desarrollar al completo sus capacidades y
potencialidades.

CAPÍTULO II

Currículo

Artículo 5. Objetivos de la etapa.


La etapa de Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las
capacidades que le permitan:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de
00283499

acuerdo con ellas de forma empática, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía
y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad
democrática.

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/6

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de


responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, iniciativa
personal, sentido crítico, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu
emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la
violencia, que le permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito escolar y familiar,
así como en los grupos sociales con los que se relaciona.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, así como las diferencias
entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
discriminación de personas por motivos de etnia, orientación o identidad sexual, religión
o creencias, discapacidad u otras condiciones, así como reconocer la interculturalidad
existente en Andalucía.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos
de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica
que le permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones
cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución
de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,
conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las
situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias
Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura, así como reconocer, valorar y proteger
la riqueza patrimonial, paisajística, social, medioambiental, histórica y cultural de su
Comunidad.
i) Desarrollar las competencias tecnológicas básicas e iniciarse en su utilización,
desarrollando un espíritu crítico ante su funcionamiento y los mensajes que recibe y
elabora.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas, e iniciarse en la
construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de las demás personas,
respetar las diferencias propias y ajenas y utilizar la educación física, el deporte y la
alimentación como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan la empatía y su cuidado.
m) Desarrollar capacidades afectivas en todos los ámbitos de su personalidad y en
sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, a
los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Desarrollar hábitos cotidianos de movilidad activa, autónoma y saludable,
fomentando la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los
accidentes de tráfico.
ñ) Conocer y apreciar la peculiaridad lingüística andaluza en todas sus variedades.
o) Conocer y respetar el patrimonio cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento
y de la comprensión de nuestra cultura, reconociendo a Andalucía como comunidad de
encuentro de culturas.

Artículo 6. Principios pedagógicos.


Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 6 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo,
el currículo de la etapa de Educación Primaria responderá a los siguientes principios:
a) La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias
00283499

clave. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades y tareas
para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Los centros, al
organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario,

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/7

no inferior a 30 minutos, en todos los niveles de la etapa, para el desarrollo planificado


de dicha competencia. Asimismo, deben permitir que el alumnado desarrolle destrezas
orales básicas, potenciando aspectos clave como el debate y la oratoria.
b) La intervención educativa buscará desarrollar y asentar progresivamente las bases
que faciliten a cada alumno o alumna una adecuada adquisición de las competencias
clave previstas en el Perfil competencial al término de cada ciclo y en el Perfil de salida
del alumnado al término de la Enseñanza Básica, teniendo siempre en cuenta su proceso
madurativo individual, así como los niveles de desempeño esperados para esta etapa.
c) Desde las distintas áreas se favorecerá la integración y la utilización de las
tecnologías de la información y la comunicación.
d) Asimismo, se trabajarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo
sostenible y el medio ambiente, el funcionamiento del medio físico y natural y la
repercusión que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los
recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra,
todo ello con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y
mejora de nuestro entorno medioambiental como elemento determinante de la calidad de
vida.
e) Se potenciará el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) con objeto de
garantizar una efectiva educación inclusiva, permitiendo el acceso al currículo a todo el
alumnado. Para ello, en la práctica docente se desarrollarán dinámicas de trabajo que
ayuden a descubrir el talento y el potencial del mismo, y se integrarán diferentes formas
de presentación del currículo, metodologías variadas y recursos que respondan a los
distintos estilos y ritmos de aprendizaje del alumnado.
f) Se fomentará el uso de herramientas de inteligencia emocional para el acercamiento
del alumnado a las estrategias de gestión de emociones, desarrollando principios de
empatía y resolución de conflictos que le permitan convivir en la sociedad plural en la que
vivimos.
g) El patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad, su historia, sus paisajes, su
folclore, las distintas variedades de la modalidad lingüística andaluza, la diversidad de
sus manifestaciones artísticas como el flamenco, la música, la literatura o la pintura, entre
ellas, tanto tradicionales como actuales, así como las contribuciones de su ciudadanía a
la construcción del acervo cultural andaluz, formarán parte del desarrollo del currículo.
h) Atendiendo a lo recogido en el capítulo I del título II de la Ley 12/2007, de 26 de
noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, se favorecerá la
resolución pacífica de conflictos y modelos de convivencia basados en la diversidad, la
tolerancia y el respeto a la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres.
i) En los términos recogidos en el Proyecto educativo de cada centro, con objeto
de fomentar la integración de las competencias clave, se dedicará un tiempo del
horario lectivo a la realización de proyectos significativos para el alumnado, así como
a la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, el
emprendimiento, la reflexión y la responsabilidad del alumnado.
j) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de
recopilación, de sistematización y de presentación de la información, para aplicar
procesos de análisis, de observación y de experimentación, mejorando habilidades
de cálculo y desarrollando la capacidad de resolución de problemas, fortaleciendo así
habilidades y destrezas de razonamiento matemático.

Artículo 7. Situaciones de aprendizaje y orientaciones metodológicas para su diseño.


1. Las situaciones de aprendizaje implican la realización de un conjunto de actividades
articuladas que los docentes llevarán a cabo para lograr que el alumnado desarrolle las
00283499

competencias específicas en un contexto determinado.


2. La metodología tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y
participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual,

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/8

cooperativo y el aprendizaje entre iguales mediante la utilización de enfoques orientados


desde una perspectiva de género, al respeto a las diferencias individuales, a la inclusión
y al trato no discriminatorio, e integrará en todas las áreas referencias a la vida cotidiana
y al entorno inmediato.
3. En el planteamiento de las distintas situaciones de aprendizaje, se garantizará
el funcionamiento coordinado de los equipos docentes, con objeto de proporcionar un
enfoque interdisciplinar, integrador y holístico al proceso educativo.

CAPÍTULO III

Ordenación de la etapa

Artículo 8. Ordenación general.


1. De conformidad con lo establecido en el artículo 8 del Real Decreto 157/2022, de 1
de marzo, las áreas de la etapa de Educación Primaria son las siguientes:
a) Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.
b) Educación Artística.
c) Educación Física.
d) Lengua Castellana y Literatura.
e) Primera Lengua Extranjera.
f) Matemáticas.
g) Segunda Lengua Extranjera en el tercer ciclo.
2. A las áreas incluidas en el apartado 1, se añadirá en el tercer ciclo el área de
Educación en Valores Cívicos y Éticos.
3. El horario de autonomía del centro, según lo regulado en el artículo 120.4 de la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, será establecido por orden de la
Consejería competente en materia de educación, quien podrá autorizar la impartición de
distintas áreas en dicho tiempo.
4. La tutoría podrá ser trabajada de manera integrada con el resto de áreas o podrá
disponer de tiempo lectivo, siempre computable dentro del horario de autonomía del
centro.
5. Asimismo, se podrá incorporar a la oferta educativa la lengua de signos española,
en los términos regulados por orden de la Consejería competente en materia de
educación.
6. La organización en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter global de la etapa,
dada la necesidad de integrar las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado en
estas edades.
7. Los centros docentes podrán integrar las áreas en ámbitos. El currículo de los
mismos incluirá las competencias específicas, los criterios de evaluación y los saberes
básicos de las áreas que lo conforman.
8. Teniendo en cuenta el artículo 16.6 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo,
con objeto de asegurar que el alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo pueda alcanzar los objetivos de la etapa, así como las competencias del Perfil
competencial, se favorecerá, en la enseñanza y en la evaluación, la flexibilización y el
empleo de alternativas metodológicas en el área de Primera Lengua Extranjera.
9. Asimismo, aquel alumno o alumna que presente dificultades en la adquisición de
la competencia en comunicación lingüística que le impida seguir con aprovechamiento
su proceso de aprendizaje, podrá sustituir el área de Segunda Lengua Extranjera por
el Área Lingüística de carácter transversal en los términos recogidos por orden de la
00283499

Consejería competente en materia de educación.


10. Por orden de la Consejería competente en materia de educación se determinará
el horario para las diferentes áreas establecidas en este artículo, respetando en todo

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/9

caso el horario lectivo mínimo de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 del Real
Decreto 157/2022, de 1 de marzo.

Artículo 9. Enseñanzas de Religión.


1. La Consejería competente en materia de educación garantizará que, al inicio del
curso, los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado puedan
manifestar su voluntad de que estos reciban o no enseñanzas de Religión.
2. La determinación del currículo de la enseñanza de Religión de las diferentes
confesiones religiosas con las que el Estado español ha suscrito acuerdos de cooperación
en materia educativa será competencia, respectivamente, de la jerarquía eclesiástica y
de las correspondientes autoridades religiosas.
3. Los centros docentes dispondrán las medidas organizativas para que el alumnado
cuyos padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal no hayan optado por que
cursen enseñanzas de Religión reciban la debida atención educativa. Esta atención
se planificará y programará por los centros de modo que se dirija al desarrollo de las
competencias clave a través de la realización de proyectos significativos para el alumnado
y de la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la
reflexión y la responsabilidad. En todo caso, las actividades propuestas irán dirigidas a
reforzar los aspectos más transversales del currículo, favoreciendo la interdisciplinariedad
y la conexión entre los diferentes saberes. Las actividades a las que se refiere este
apartado, en ningún caso, comportarán el aprendizaje de contenidos curriculares
asociados al conocimiento del hecho religioso, ni a cualquier área de la etapa.
4. Los proyectos derivados de la atención educativa al alumnado que no curse
enseñanzas de Religión serán evaluados y calificados, aunque no computarán a efectos
de promoción.
5. La evaluación de la enseñanza de la Religión se realizará en los mismos términos
y con los mismos efectos que la de las otras áreas de la etapa. La evaluación de la
enseñanza de las diferentes confesiones religiosas se ajustará a lo establecido en los
acuerdos de cooperación suscritos por el Estado español.
6. Con el fin de garantizar el principio de igualdad y la libre concurrencia entre todo el
alumnado, las calificaciones que se hubieran obtenido en la evaluación de las enseñanzas
de Religión y en las de atención educativa no se computarán en las convocatorias en las
que deban entrar en concurrencia los expedientes académicos.

Artículo 10. Enseñanzas impartidas en Lenguas Extranjeras.


1. La Consejería competente en materia de educación podrá autorizar que una parte
de las áreas se impartan en lenguas extranjeras sin que ello suponga modificación de los
elementos curriculares. En este caso, se procurará que a lo largo de la etapa el alumnado
adquiera la terminología propia de las áreas en ambas lenguas. En todo caso, la lengua
extranjera se trabajará de manera integrada con el área en cuestión, favoreciendo la
expresión oral y el desarrollo de la oralidad en lengua extranjera.
2. La Consejería competente en materia de educación podrá autorizar a los centros
que no posean la consideración de bilingües, que una parte del currículo de las distintas
áreas se imparta en lengua extranjera, sin que ello conlleve modificación del currículo
regulado tanto en el presente decreto como en la orden de la Consejería competente
en materia de educación que lo desarrolle. Para ello, los centros integrarán la Primera
Lengua Extranjera junto con el área en cuestión de manera que se conforme un ámbito.
3. Los centros que impartan una parte de las áreas del currículo en lenguas extranjeras
00283499

aplicarán, en todo caso, los criterios para la admisión del alumnado establecidos en el
artículo 84 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Entre tales criterios no se incluirán
requisitos lingüísticos.

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/10

CAPÍTULO IV

Evaluación y promoción

Artículo 11. Evaluación.


1. Según lo establecido en el artículo 14 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, la
evaluación del alumnado será global, continua y formativa.
2. La evaluación tendrá en cuenta el grado de desarrollo de las competencias clave y
su progreso en el conjunto de los procesos de aprendizaje.
3. Los referentes para la evaluación del alumnado serán los criterios de evaluación de
cada área.
4. Los referentes para la evaluación del alumnado con necesidades educativas
especiales, serán los incluidos en las correspondientes adaptaciones del currículo, sin
que este hecho pueda impedirles la promoción.
5. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso del alumnado no sea
el adecuado, se establecerán medidas de atención a la diversidad y a las diferencias
individuales. Estas medidas deberán adoptarse en cualquier momento del curso, tan
pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición
del nivel competencial necesario para continuar el proceso educativo.
6. El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos
de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que se recogerán los oportunos
procedimientos en las programaciones didácticas.
7. Se promoverá el uso generalizado de instrumentos de evaluación variados,
diversos, accesibles y flexibles, coherentes con los criterios de evaluación y adaptados
a las distintas situaciones de aprendizaje que permitan la valoración objetiva de todo el
alumnado y que garanticen, asimismo, que las condiciones de realización de los procesos
asociados a la evaluación se adaptan a las necesidades del alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo.
8. Se garantizará el derecho del alumnado a una evaluación objetiva y a que su
dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con transparencia, para
lo que se establecerán los oportunos procedimientos de aclaración y revisión. Dichos
procedimientos serán regulados por orden de la Consejería competente en materia de
educación.

Artículo 12. Promoción.


1. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 15.1 del Real Decreto 157/2022, de 1
de marzo, al finalizar cada uno de los ciclos, el equipo docente adoptará las decisiones
relativas a la promoción del alumnado de manera colegiada, tomando como referencia,
además del grado de consecución de las competencias específicas de cada una de las
áreas, el grado de desarrollo de los descriptores operativos del Perfil competencial del
ciclo para cada uno de los alumnos y alumnas.
2. Según lo dispuesto en el artículo 15.3 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo,
si en algún caso y tras haber aplicado las medidas generales de atención a la diversidad
y a las diferencias individuales suficientes, adecuadas y personalizadas para atender
al desfase curricular o las dificultades de aprendizaje del alumno o alumna, el equipo
docente considera que la permanencia de un año más en el mismo curso es la medida
más adecuada para favorecer su desarrollo, se organizará un programa de refuerzo
del aprendizaje para que, durante ese curso, pueda alcanzar el grado esperado de las
competencias correspondientes. Esta decisión solo se podrá adoptar una vez durante la
etapa y tendrá, en todo caso, carácter excepcional.
00283499

3. De conformidad con el artículo 15.4 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, al


finalizar cada uno de los ciclos, el tutor o la tutora emitirá un informe sobre el grado de
adquisición de las competencias clave de cada alumno o alumna, indicando, en su caso,

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/11

las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales que se deben


contemplar en el ciclo o etapa siguiente. Este informe final de ciclo se definirá por Orden
de la Consejería competente en materia de educación.
4. Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado,
cada alumno o alumna dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su evolución y
el grado de desarrollo de las competencias clave. Este informe final de etapa se definirá
por orden de la Consejería competente en materia de educación.

Artículo 13. Evaluación de diagnóstico.


1. El alumnado, en el cuarto curso de Educación Primaria, realizará una evaluación
de diagnóstico de las competencias adquiridas, según lo dispuesto por la Consejería
competente en materia de educación. Esta evaluación, de conformidad con el artículo
22 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, no tendrá efectos académicos para el
alumnado y tendrá carácter informativo, formativo y orientador para los centros, para el
profesorado, para el alumnado y sus familias o personas que ejerzan la tutela legal y para
el conjunto de la comunidad educativa.
2. Los centros docentes tendrán en cuenta los resultados de estas evaluaciones en el
diseño de sus Planes de mejora. Los centros docentes utilizarán los resultados de estas
evaluaciones para, entre otros fines, organizar, en el tercer ciclo de la etapa, las medidas
de atención a la diversidad y a las diferencias individuales para el alumnado que las
requiera, dirigidas a garantizar que todos alcancen las correspondientes competencias
clave. Asimismo, estos resultados permitirán, junto con la evaluación de los procesos de
enseñanza y la práctica docente, analizar, valorar y reorientar, si procede, las actuaciones
desarrolladas en los dos primeros ciclos de la etapa.

Artículo 14. Documentos oficiales de evaluación.


1. Los documentos oficiales de evaluación son las actas de evaluación, el expediente
académico, el historial académico, el informe final de etapa y, en su caso, el informe
personal por traslado.
2. Por orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de
educación, se establecerán los modelos y contenidos de estos documentos sin perjuicio
de lo recogido en el artículo 25 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo.
3. El historial académico y, en su caso, el informe personal por traslado se consideran
documentos básicos para garantizar la movilidad del alumnado por todo el territorio
nacional.

Artículo 15. Informes de evaluación.


1. Mediante orden de la Consejería competente en materia de educación se
establecerán las características de los informes finales de ciclo a los que se refiere el
artículo 15.4 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo.
2. Además, se considerarán informes de evaluación los boletines de calificaciones y
las actas de las sesiones de evaluación continua.

Artículo 16. Autenticidad, seguridad y confidencialidad.


1. En lo referente a los procedimientos oportunos para garantizar la autenticidad de los
documentos oficiales de evaluación, la integridad de los datos recogidos en los mismos,
su supervisión y custodia, así como su conservación y traslado en caso de supresión
o extinción del centro, se estará a lo dispuesto en la legislación vigente en materia de
protección de datos de carácter personal y en materia de documentos y archivos.
00283499

2. En lo referente a la obtención de los datos personales del alumnado, a la cesión de


los mismos de unos centros a otros y a la seguridad y confidencialidad de estos, se estará
a lo dispuesto en la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/12

personal y, en todo caso, a lo establecido en la disposición adicional vigesimotercera de


la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
3. De conformidad con lo establecido en el artículo 13.1 del Decreto 285/2010, de
11 de mayo, por el que se regula el Sistema de Información Séneca y se establece su
utilización para la gestión del Sistema Educativo andaluz, los centros docentes sostenidos
con fondos públicos cumplimentarán electrónicamente los documentos oficiales de
evaluación a través de los módulos correspondientes incorporados en dicho Sistema de
Información.
4. Los procedimientos de validación de estos documentos garantizarán su
autenticidad, integridad y conservación, así como el cumplimiento de las garantías en
materia de protección de datos de carácter personal, todo ello teniendo en cuenta lo
dispuesto en el Decreto 622/2019, de 27 de diciembre, de administración electrónica,
simplificación de procedimientos y racionalización organizativa de la Junta de Andalucía.

CAPÍTULO V

Atención a la diversidad y a las diferencias individuales

Artículo 17. Atención a la diversidad y a las diferencias individuales.


1. Se entiende por atención a la diversidad y a las diferencias individuales el conjunto
de actuaciones y medidas educativas que garantizan la mejor respuesta a las necesidades
y diferencias de todo el alumnado en un entorno inclusivo, ofreciendo oportunidades
reales de aprendizaje en contextos educativos ordinarios. Las medidas de atención a la
diversidad y a las diferencias individuales podrán aplicarse a cualquier alumno o alumna
que lo necesite, en cualquier momento de su escolaridad.
2. Las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales en la etapa
de Educación Primaria serán establecidas por orden de la persona titular de la Consejería
competente en materia de educación. Los centros docentes dispondrán de autonomía
para organizar medidas generales y específicas, así como programas de atención a la
diversidad y a las diferencias individuales.
3. La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al Sistema Educativo,
al que se refiere el artículo 78 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se realizará
atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo
que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos
previos, con los apoyos oportunos, y de esta forma continuar con aprovechamiento su
educación. Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de más
de un ciclo o más podrán ser escolarizados en el curso inmediatamente inferior al que
les correspondería por edad. Para este alumnado se adoptarán las medidas de refuerzo
necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase y le
permitan continuar con aprovechamiento su aprendizaje. En el caso de superar dicho
desfase, se incorporarán al grupo correspondiente a su edad.
4. El alumnado que se incorpore tardíamente y presente graves carencias en la
comunicación lingüística en Lengua Castellana, recibirá una atención específica que
será, en todo caso, compatible con su escolarización en los grupos ordinarios con los
que compartirá el mayor tiempo posible del horario semanal.
5. La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identificado
de conformidad con el procedimiento que se establezca por orden de la Consejería
competente en materia de educación, se flexibilizará en los términos que determina la
normativa vigente, de forma que pueda reducirse la duración de la misma, cuando se
prevea que son estas las medidas más adecuadas para el desarrollo de su equilibrio
00283499

personal y su socialización.
6. La Consejería competente en materia de educación, con el fin de facilitar la
accesibilidad al currículo del alumnado con necesidades educativas especiales, al que

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/13

se refiere el artículo 73.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, establecerá los


procedimientos oportunos cuando sea necesario realizar adaptaciones que se aparten
significativamente de los elementos del currículo.

Artículo 18. Principios generales de actuación para la atención a la diversidad y a las


diferencias individuales.
1. Con objeto de hacer efectivos los principios de educación inclusiva y accesibilidad
universal sobre los que se organiza el currículo de la etapa, los centros docentes
desarrollarán las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales,
tanto organizativas como curriculares y metodológicas que les permitan, en el ejercicio de
su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada
e individualizada del alumnado. Asimismo, establecerán medidas de flexibilización en
la organización de las áreas, las enseñanzas, los espacios y los tiempos, promoviendo
alternativas metodológicas, a fin de personalizar y mejorar la capacidad de aprendizaje y
los resultados de todo el alumnado.
2. La escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se
regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y
la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el Sistema Educativo.
3. Los principios generales de actuación para la atención a la diversidad son los
siguientes:
a) La consideración y el respeto a la diferencia, así como la aceptación de todas las
personas como parte de la diversidad y la condición humana.
b) La personalización e individualización de la enseñanza con un enfoque inclusivo,
dando respuesta a las necesidades educativas del alumnado, ya sean de tipo personal,
intelectual, social, emocional o de cualquier otra índole, que permitan el máximo desarrollo
personal y académico del mismo.
c) La detección e identificación temprana de las necesidades educativas del alumnado
que permitan adoptar las medidas más adecuadas para garantizar su éxito escolar. Las
medidas de atención a la diversidad en esta etapa deberán ponerse en práctica tan pronto
como se detecten las necesidades, estarán destinadas a responder a las situaciones
educativas concretas del alumnado, a la consecución de los objetivos de la etapa, así
como al desarrollo de las competencias clave y de las competencias específicas de cada
área y no podrán suponer una discriminación que impida al alumnado alcanzar dichos
elementos curriculares.
d) La igualdad de oportunidades en el acceso, la permanencia y la promoción en la
etapa. El marco indicado para el tratamiento del alumnado con necesidades específicas
de apoyo educativo es aquel en el que se asegure un enfoque multidisciplinar, mediante
la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas
facilitadoras para la individualización de la enseñanza, garantizando la accesibilidad
universal y el diseño para todos, así como la coordinación de todos los miembros del
equipo docente que atiendan al alumnado y, en su caso, de los equipos de orientación
educativa.
e) La equidad y excelencia como garantes de la calidad educativa e igualdad de
oportunidades, ya que estas solo se consigue en la medida en que todo el alumnado
aprende el máximo posible y desarrolla todas sus potencialidades.
4. Los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado, según
lo recogido en el Proyecto educativo del centro, recibirán información y asesoramiento
respecto a las características y necesidades del alumnado, así como de las medidas
00283499

a adoptar para su adecuada atención. Asimismo, serán preceptivamente oídos en


el proceso de identificación y valoración del alumnado con necesidades educativas
especiales según lo recogido en el apartado 3.c).

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/14

CAPÍTULO VI

Tutoría y orientación

Artículo 19. Principios.


1. La tutoría y la orientación forman parte de la función docente. Corresponderá a los
centros docentes la programación, desarrollo y evaluación de la acción tutorial que será
recogida en el Plan de orientación y acción tutorial, incluido en su Proyecto educativo, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 121.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
2. En la etapa de Educación Primaria, la tutoría personal del alumnado y la orientación
educativa y psicopedagógica constituirán un elemento fundamental en la ordenación de
la etapa y orientarán el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.

CAPÍTULO VII

Autonomía de los centros y participación en el proceso educativo

Artículo 20. Autonomía de los centros docentes.


1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 125.1 de la Ley 17/2007, de 10 de
diciembre, de Educación de Andalucía, los centros docentes contarán con autonomía
pedagógica, de organización y de gestión para poder llevar a cabo modelos de
funcionamiento propios, en el marco de la legislación vigente y en los términos recogidos
en dicha Ley y normas que la desarrollen.
2. En el marco de las funciones asignadas a los distintos órganos existentes en los
centros en la normativa reguladora de la organización y el funcionamiento de los mismos,
los centros docentes desarrollarán y concretarán, en su caso, el currículo en su Proyecto
educativo y lo adaptarán a las necesidades de su alumnado y a las características
específicas del entorno social y cultural en el que se encuentra, configurando así su
oferta formativa.
3. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 120.4 de la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía, podrán adoptar
experimentaciones, innovaciones pedagógicas, programas educativos, planes de trabajo,
formas de organización, normas de convivencia o ampliación del calendario escolar o
del horario lectivo de ámbitos, áreas o materias, de acuerdo con lo que establezca al
respecto la Consejería competente en materia de educación y dentro de las posibilidades
que permita la normativa aplicable, incluida la laboral, sin que, en ningún caso, suponga
discriminación de ningún tipo, ni se impongan aportaciones a las familias ni exigencias a
la Administración educativa.
4. Para garantizar la continuidad del proceso de formación y una transición y
evolución positiva desde la etapa de Educación Infantil a la etapa de Educación Primaria
y desde ésta a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, los centros establecerán
mecanismos para favorecer la coordinación entre las mismas, de acuerdo con lo que se
establezca por orden de la Consejería competente en materia de educación.
5. Conforme a lo dispuesto en el artículo 110.4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, los centros docentes, como espacios abiertos a la sociedad de los que son
elemento nuclear, promoverán el trabajo y la coordinación con las administraciones,
entidades y asociaciones de su entorno inmediato, creando comunidades educativas
abiertas, motores de la transformación social y comunitaria. Asimismo, con el fin de
promover una cultura de la sostenibilidad ambiental y de la cooperación social para
proteger nuestra biodiversidad, la Consejería competente en materia de educación
00283499

favorecerá, en coordinación con las instituciones y organizaciones de su entorno, la


sostenibilidad de los centros, su relación con el medio natural y su adaptación a las
consecuencias derivadas del cambio climático.

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/15

Artículo 21. Participación de los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal
del alumnado en el proceso educativo.
De conformidad con el artículo 24 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, los
padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado deberán participar
y apoyar la evolución del proceso educativo del mismo, colaborando en las medidas de
atención a la diversidad y a las diferencias individuales que adopten los centros para
facilitar su progreso. Tendrán, además, derecho a conocer las decisiones relativas a su
evaluación y a su promoción, así como a acceder a las pruebas y documentos de las
evaluaciones que se realicen a sus hijos, hijas, tutelados o tuteladas, sin perjuicio del
respeto a las garantías establecidas en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de
Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, y en el Reglamento
(UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la
protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales
y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE.

CAPÍTULO VIII

Medidas de apoyo al profesorado para el desarrollo del currículo

Artículo 22. Formación permanente del profesorado.


1. La Consejería competente en materia de educación realizará una oferta de
actividades formativas dirigida al profesorado, adecuada a las necesidades derivadas de
la implantación de las enseñanzas contempladas en el presente decreto, a la demanda
efectuada por los centros docentes y a las necesidades que se desprendan de los
programas educativos y de los resultados de la evaluación del alumnado.
2. Las actividades de formación permanente del profesorado se desarrollarán dentro
del marco regulado en el artículo 19 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, y en el
Decreto 93/2013, de 27 de agosto, por el que se regula la formación inicial y permanente
del profesorado en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como el Sistema Andaluz
de Formación Permanente del Profesorado y normas que lo desarrollen.

Artículo 23. Investigación, experimentación e innovación educativa.


1. La Consejería competente en materia de educación impulsará la investigación, la
experimentación y la innovación educativa, incentivando la creación de equipos docentes,
así como la colaboración con las Universidades y con otras instituciones, organizaciones
y entidades.
2. Sin perjuicio de lo recogido en el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, la
Consejería competente en materia de educación podrá flexibilizar la ordenación de
la etapa propuesta en el presente decreto, para desarrollar proyectos de excelencia
educativa previamente autorizados.

Artículo 24. Materiales de apoyo al profesorado.


La Consejería competente en materia de educación favorecerá la elaboración de
materiales de apoyo al profesorado que faciliten el desarrollo del currículo y orienten su
trabajo.

Disposición adicional única. Centros privados y centros privados concertados.


Los centros privados y los centros privados concertados adecuarán su organización
a las disposiciones de este decreto relativas a la organización y funcionamiento de los
centros docentes, teniendo en cuenta las especialidades de su legislación específica.
00283499

Disposición transitoria única. Calendario de aplicación.


El presente decreto será de aplicación a partir del curso escolar 2023/2024.

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/16

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


1. Queda derogado el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece
la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
2. Asimismo, quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se
opongan a lo dispuesto en este decreto.

Disposición final primera. Modificación del Decreto 39/2003, de 18 de febrero, por


el que se regula la provisión de los puestos de trabajo de los Equipos de Orientación
Educativa adscritos al personal docente y se establecen las funciones de los
coordinadores de área de los Equipos Técnicos Provinciales.
Se modifica el artículo 11 del Decreto 39/2003, de 18 de febrero, por el que se regula
la provisión de los puestos de trabajo de los Equipos de Orientación Educativa adscritos
al personal docente y se establecen las funciones de los coordinadores de área de los
Equipos Técnicos Provinciales, quedando redactado como sigue:
«Artículo 11. Puestos de personal docente en los Equipos Especializados.
1. El personal docente de los Equipos Especializados estará constituido por
funcionarios en servicio activo de los Cuerpos de la función pública docente, con al menos
un año de antigüedad en los mismos, con la titulación o especialidad y los restantes
requisitos que se establezcan en la convocatoria pública a la que se refiere el apartado
siguiente de este artículo.
2. El personal docente que desee acceder a estos puestos lo hará, cuando existan
vacantes, por concurso mediante convocatoria pública que recogerá el baremo de
puntuación según lo establecido en el Anexo I de la Orden de la Consejería de Educación
y Deporte, de 10 de junio de 2020, por la que se regulan los procedimientos de provisión,
con carácter provisional, de puestos de trabajo docentes, la movilidad por razón de
violencia de género y víctimas de terrorismo, las bolsas de trabajo docentes, así como las
bases aplicables al personal integrante de las mismas.
3. El personal docente de los Equipos Especializados será nombrado, en régimen de
comisión de servicio, hasta el 31 de agosto de cada año escolar en el caso de personal
funcionario de carrera, y en el caso del personal funcionario interino, en el régimen y
hasta la fecha que corresponda según su nombramiento en aplicación de su normativa
específica.
4. Se establecerá un proceso de evaluación del ejercicio de esta función cada año,
cuya valoración positiva determinará la prórroga de nombramiento para el siguiente curso
escolar, en los mismos términos previstos en el apartado 3 de este artículo, y siempre
que continúe la necesidad de ocupación. En el supuesto de evaluación negativa, no se
podrá optar de nuevo a un puesto de trabajo en dichos Equipos sin mediar un período de
dos años de ejercicio de la docencia en su centro o Equipo de Orientación Educativa de
destino.»

Disposición final segunda. Conformidad con la normativa estatal.


1. El contenido de los artículos 5, 11.4, 12.3, 12.4, 13.1, 17.4 y 20.2 reproduce, total
o parcialmente, normas dictadas por el Estado al amparo del artículo 149.1.30.ª de la
Constitución Española, recogidas en los artículos 17 de los «Objetivos de la Educación
Primaria», 19.5 de los «Principios pedagógicos», 20.3, 20.4, 20.5 de la «Evaluación
durante la etapa», primer párrafo del artículo 21 de la «Evaluación de diagnóstico», 78.2
de la «Escolarización» y 121.1 del «Proyecto educativo», de la Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo.
2. El contenido de los artículos 2.1, 2.2, 2.5, 4, 5, 6, 8.2, 8.6, 8.7, 9, 10, 11.2, 11.4,
00283499

11.5, 11.6, 11.7, 11.8, 12.4, 14.1, 14.3, 16.1, 16.2, 17.3, 17.4, 17.5, 18.1, 18.2, 18.3, 20.4,
20.5 y 23.2 reproduce, total o parcialmente, normas dictadas por el Estado al amparo
del artículo 149.1.30.ª de la Constitución Española, recogidas en los artículos 3.1 de «La

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/17

etapa de Educación Primaria en el marco del sistema educativo», 4 de los «Fines», 5.1,
5.2, 5.3, 5.4 de los «Principios generales», 6.1, 6.7 de los «Principios pedagógicos», 7 de
los «Objetivos», 8.2, 8.6 de las «Áreas», 11.5 del «Currículo», 14.1, 14.2, 14.4, 14.6 de la
«Evaluación», 15.5 de la «Promoción», 17 del «Alumnado con necesidades educativas
especiales», 19.1, 19.2 del «Alumnado con integración tardía en el sistema educativo
español», 20 del «Alumnado con altas capacidades intelectuales», 21.6, 21.7 de la
«Autonomía de los centros», 23 del «Derecho del alumnado a una evaluación objetiva»,
25.1, 25.2 de los «Documentos e informes de evaluación», 30.1, 30.2 de la «Autenticidad,
seguridad y confidencialidad», así como de la «Disposición adicional primera. Enseñanzas
de religión» y de la «disposición adicional segunda. Enseñanzas del sistema educativo
español impartidas en lenguas extranjeras», del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo.

Disposición final tercera. Desarrollo y ejecución.


Se habilita a la persona titular de la Consejería competente en materia de educación
para dictar cuantas disposiciones resulten necesarias para el desarrollo y ejecución de lo
dispuesto en el presente decreto.

Disposición final cuarta. Entrada en vigor.


El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial de la Junta de Andalucía.

Sevilla, 9 de mayo de 2023

JUAN MANUEL MORENO BONILLA


Presidente de la Junta de Andalucía
PATRICIA DEL POZO FERNÁNDEZ
Consejera de Desarrollo Educativo
y Formación Profesional

A NE XO

PERFIL COMPETENCIAL DEL ALUMNADO AL TÉRMINO DE CADA CICLO DE LA


ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

El currículo que desarrolla la etapa de Educación Primaria en la Comunidad


Autónoma de Andalucía y la concreción del mismo que los centros docentes realicen en
sus Proyectos educativos, tendrán como referente el Perfil competencial al término de
cada ciclo y el Perfil de salida al término de la Enseñanza Básica.
Con carácter general, debe entenderse que la consecución de las competencias y los
objetivos de la etapa está vinculada a la adquisición y al desarrollo de las competencias
clave recogidas en este Perfil competencial. Dichas competencias son las siguientes:
- Competencia en comunicación lingüística.
- Competencia plurilingüe.
- Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
- Competencia digital.
- Competencia personal, social y de aprender a aprender.
- Competencia ciudadana.
- Competencia emprendedora.
00283499

- Competencia en conciencia y expresiones culturales.


La transversalidad es una condición inherente al Perfil competencial, en el sentido
de que todos los aprendizajes contribuyen a su consecución. De la misma manera, la

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/18

adquisición de cada una de las competencias clave contribuye a la adquisición de todas


las demás. No existe jerarquía entre ellas, ni puede establecerse una correspondencia
exclusiva con una única área o ámbito, sino que todas se concretan en los aprendizajes
de las distintas áreas o ámbitos y, a su vez, se adquieren y desarrollan a partir de los
aprendizajes que se producen en el conjunto de las mismas.

Descriptores operativos de las competencias clave en Educación Primaria

En cuanto a la dimensión aplicada de las competencias clave, se ha definido para


cada una de ellas un conjunto de descriptores operativos, partiendo de los diferentes
marcos europeos de referencia existentes.
Los descriptores operativos de las competencias clave constituyen, junto con los
objetivos de la etapa, el marco referencial a partir del cual se concretan las competencias
específicas de cada área o ámbito. Esta vinculación entre descriptores operativos y
competencias específicas propicia que de la evaluación de estas últimas pueda colegirse
el grado de adquisición de las competencias clave definidas en el Perfil competencial y,
por tanto, la consecución de las competencias y objetivos previstos para la etapa.
Dado que las competencias se adquieren necesariamente de forma secuencial y
progresiva, se incluyen en el Perfil los descriptores operativos que orientan sobre el nivel
de desempeño esperado al completar cada uno de los ciclos de la etapa, favoreciendo
y explicitando así la continuidad, la coherencia y la cohesión entre los tres ciclos que
componen la etapa.

GRADUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE CON SUS DESCRIPTORES


OPERATIVOS SECUENCIADOS POR CICLO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Se presentan a continuación los descriptores de cada una de las competencias clave
secuenciados en los tres ciclos que conforman la etapa, tomando como referente el Perfil
de salida del alumnado al término de la Enseñanza Básica.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


La competencia en comunicación lingüística supone interactuar de forma oral, escrita,
signada o multimodal de manera coherente y adecuada en diferentes ámbitos y contextos
y con diferentes propósitos comunicativos. Implica movilizar, de manera consciente, el
conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que permiten comprender, interpretar
y valorar críticamente mensajes orales, escritos, signados o multimodales evitando los
riesgos de manipulación y desinformación, así como comunicarse eficazmente con otras
personas de manera cooperativa, creativa, ética y respetuosa.
La competencia en comunicación lingüística constituye la base para el pensamiento
propio y para la construcción del conocimiento en todos los ámbitos del saber. Por ello, su
desarrollo está vinculado a la reflexión explícita acerca del funcionamiento de la lengua
en los géneros discursivos específicos de cada área de conocimiento, así como a los
usos de la oralidad, la escritura o la signación para pensar y para aprender. Por último,
hace posible apreciar la dimensión estética del lenguaje y disfrutar de la cultura literaria.
00283499

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/19

Descriptores operativos

AL COMPLETAR EL PRIMER CICLO AL COMPLETAR EL SEGUNDO CICLO AL COMPLETAR EL TERCER CICLO


DE EDUCACIÓN PRIMARIA, DE EDUCACIÓN PRIMARIA, EL ALUMNO DE EDUCACIÓN PRIMARIA,
EL ALUMNO O ALUMNA… O ALUMNA… EL ALUMNO O ALUMNA…
CCL1. Expresa de forma oral, escrita, CCL1. Expresa de forma oral, escrita, CCL1. Expresa hechos, conceptos,
signada o multimodal de manera signada o multimodal de manera clara y pensamientos, opiniones o sentimientos
ordenada y organizada, siguiendo ajustada, con cierta autonomía, ideas, de forma oral, escrita, signada o
indicaciones, ideas, vivencias, hechos, conceptos, sentimientos y opiniones multimodal, con claridad y adecuación
emociones o sentimientos en diversas que le generan las diferentes situaciones a diferentes contextos cotidianos de su
situaciones socio-comunicativas y de comunicación y participa de manera entorno personal, social y educativo, y
participa regularmente en interacciones comprensible en conversaciones, dinámicas participa en interacciones comunicativas
sencillas, cotidianas y habituales de de grupo sociales y diálogos breves con actitud cooperativa y respetuosa,
comunicación con actitud de respeto entre iguales que lo ayudan a establecer tanto para intercambiar información y
tanto para intercambiar información interacciones basadas en el respeto, la crear conocimiento como para construir
como para iniciarse en la construcción tolerancia, la cooperación y la aceptación en vínculos personales.
de vínculos personales. el grupo a los que pertenece.
CCL2. Comprende e identifica, de CCL2. Comprende, identifica e interpreta el CCL2. Comprende, interpreta y valora
manera guiada, la idea principal y el sentido general de textos orales, escritos, textos orales, escritos, signados
sentido global de textos orales, escritos, signados o multimodales sencillos e o multimodales sencillos de los
signados o multimodales breves y informaciones sobre temas habituales y ámbitos personal, social y educativo,
sencillos de los ámbitos personal, concretos de los ámbitos personal, social para participar activamente en
social y educativo, iniciándose en su y educativo, progresando en su valoración, contextos cotidianos y para construir
valoración, para participar activamente para participar activamente en actividades conocimiento.
en las dinámicas de los grupos sociales cooperativas y para construir conocimiento.
a los que pertenece.
CCL3. Se inicia en la búsqueda y CCL3. Busca, localiza y selecciona, de CCL3. Localiza, selecciona y contrasta,
localización guiada de información manera dirigida, información de distintos con el debido acompañamiento,
sencilla de distintos tipos de textos de tipos de textos, procedente de hasta dos información sencilla procedente de dos
una fuente documental acorde a su fuentes documentales, e interpreta y valora o más fuentes, evaluando su fiabilidad
edad, descubriendo su utilidad en el la utilidad de la información, incidiendo y utilidad en función de los objetivos
proceso, acompañado de la lectura y en el desarrollo de la lectura para ampliar de lectura, y la integra y transforma
comprensión de estructuras sintácticas conocimientos y aplicarlos en trabajos en conocimiento para comunicarla,
básicas de uso muy común al ámbito personales, aportando el punto de vista adoptando un punto de vista creativo,
cercano, para ampliar conocimientos personal y creativo, e identificando los crítico y personal a la par que
y aplicarlos a pequeños trabajos derechos de autor. respetuoso con la propiedad intelectual.
personales, identificando su autoría.
CCL4. Se inicia en la lectura de CCL4. Lee diferentes textos apropiados CCL4. Lee obras diversas adecuadas a
diferentes textos apropiados a su edad, a su edad y cercanos a sus gustos e su progreso madurativo, seleccionando
seleccionados de manera acompañada, intereses, seleccionados con creciente aquellas que mejor se ajustan a
y en el uso de estrategias simples de autonomía, utilizando estrategias básicas de sus gustos e intereses; reconoce el
comprensión lectora como fuente de comprensión lectora como fuente de disfrute, patrimonio literario como fuente de
disfrute y enriquecimiento personal, deleite y ampliación de los conocimientos, disfrute y aprendizaje individual y
mostrando actitudes de respeto hacia apreciando la riqueza de nuestro patrimonio colectivo; y moviliza su experiencia
el patrimonio literario reconociéndolo literario, y creando textos sencillos basados personal y lectora para construir y
como un bien común, creando textos en su experiencia y conocimientos previos compartir su interpretación de las obras
muy breves y sencillos relacionados con con intención cultural y literaria a partir de y para crear textos de intención literaria
sus experiencias e intereses a partir de pautas o modelos dados. a partir de modelos sencillos.
pautas o modelos dados.
CCL5. Participa regularmente en CCL5. Participa activamente en prácticas CCL5. Pone sus prácticas
prácticas comunicativas diversas sobre comunicativas y en actividades cooperativas comunicativas al servicio de la
temas de actualidad o cercanos a sus con actitud de respeto y escucha, convivencia democrática, la gestión
intereses, destinados a favorecer la progresando en la gestión dialogada de dialogada de los conflictos y la igualdad
convivencia, haciendo un uso adecuado conflictos que favorezcan la convivencia, de derechos de todas las personas,
y no discriminatorio del lenguaje, evitando discriminaciones por razones de detectando los usos discriminatorios,
iniciándose en la gestión dialogada de género, culturales y sociales, que ayuden así como los abusos de poder para
conflictos, respetando y aceptando las a realizar juicios morales fundamentados y favorecer la utilización no solo eficaz
diferencias individuales y valorando las a favorecer un uso adecuado y ético de los sino también ética de los diferentes
cualidades y opiniones de los demás. diferentes sistemas de comunicación. sistemas de comunicación.

COMPETENCIA PLURILINGÜE
00283499

La competencia plurilingüe implica utilizar distintas lenguas, orales o signadas, de


forma apropiada y eficaz para el aprendizaje y la comunicación. Esta competencia supone
reconocer y respetar los perfiles lingüísticos individuales y aprovechar las experiencias

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/20

propias para desarrollar estrategias que permitan mediar y hacer transferencias entre
lenguas, incluidas las clásicas, y, en su caso, mantener y adquirir destrezas en la lengua
o lenguas familiares y en las lenguas oficiales. Integra, asimismo, dimensiones históricas
e interculturales orientadas a conocer, valorar y respetar la diversidad lingüística y cultural
de la sociedad con el objetivo de fomentar la convivencia democrática.

Descriptores operativos
AL COMPLETAR EL PRIMER CICLO AL COMPLETAR EL SEGUNDO CICLO AL COMPLETAR EL TERCER CICLO
DE EDUCACIÓN PRIMARIA, DE EDUCACIÓN PRIMARIA, EL ALUMNO DE EDUCACIÓN PRIMARIA,
EL ALUMNO O ALUMNA… O ALUMNA… EL ALUMNO O ALUMNA…
CP1. Reconoce e identifica palabras CP1. Reconoce y emplea, de manera CP1. Usa, al menos, una lengua,
o expresiones para responder a guiada, expresiones breves y sencillas además de la lengua o lenguas
necesidades comunicativas sencillas de uso cotidiano y de relevancia personal familiares, para responder a
próximas a su experiencia de, al menos, que respondan a necesidades educativas necesidades comunicativas sencillas
una lengua, además de la lengua o sencillas, próximas a su experiencia y y predecibles, de manera adecuada
lenguas familiares y muestra interés y adecuadas a su nivel de desarrollo de, al tanto a su desarrollo e intereses como a
respeto por las distintas lenguas de su menos, una lengua, además de la lengua situaciones y contextos cotidianos de los
entorno personal, social y educativo. o lenguas familiares, mostrando interés ámbitos personal, social y educativo.
y respeto por las distintas lenguas de su
entorno personal, social y educativo.
CP2. Se inicia en el reconocimiento CP2. Identifica y aprecia la diversidad CP2. A partir de sus experiencias,
y muestra interés por conocer la lingüística de su entorno y, de forma dirigida, reconoce la diversidad de perfiles
diversidad lingüística de su entorno utiliza ciertas estrategias elementales que le lingüísticos y experimenta estrategias
y, de manera guiada, interviene en faciliten la comprensión y la comunicación que, de manera guiada, le permiten
situaciones interculturales cotidianas en una lengua extranjera en contextos realizar transferencias sencillas entre
mediante estrategias básicas para comunicativos cotidianos y habituales, distintas lenguas para comunicarse
mejorar su capacidad de interactuar ampliando su vocabulario. en contextos cotidianos y ampliar su
con otras personas en una lengua repertorio lingüístico individual.
extranjera, ampliando progresivamente
su vocabulario.
CP3. Muestra interés por conocer y CP3. Conoce y aprecia la diversidad CP3. Conoce y respeta la diversidad
respetar la diversidad lingüística y lingüística y cultural de su entorno, facilitando lingüística y cultural presente en su
cultural de su entorno, facilitando la el desarrollo de estrategias comunicativas, entorno, reconociendo y comprendiendo
comunicación y aprendizaje de una el enriquecimiento personal, la mejora del su valor como factor de diálogo, para
nueva lengua, y fomentando el diálogo, diálogo, la convivencia pacífica y el respeto mejorar la convivencia.
la convivencia pacífica y el respeto por por los demás.
los demás.

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA


(STEM)
La competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería
(competencia STEM por sus siglas en inglés) entraña la comprensión del mundo utilizando
los métodos científicos, el pensamiento y representación matemáticos, la tecnología
y los métodos de la ingeniería para transformar el entorno de forma comprometida,
responsable y sostenible. La competencia matemática permite desarrollar y aplicar la
perspectiva y el razonamiento matemáticos con el fin de resolver diversos problemas en
diferentes contextos. La competencia en ciencia conlleva la comprensión y explicación
del entorno natural y social, utilizando un conjunto de conocimientos y metodologías,
incluidas la observación y la experimentación, con el fin de plantear preguntas y extraer
conclusiones basadas en pruebas para poder interpretar y transformar el mundo natural
y el contexto social. La competencia en tecnología e ingeniería comprende la aplicación
de los conocimientos y metodologías propios de las ciencias para transformar nuestra
sociedad de acuerdo con las necesidades o deseos de las personas en un marco de
seguridad, responsabilidad y sostenibilidad.
00283499

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/21

Descriptores operativos
AL COMPLETAR EL PRIMER CICLO AL COMPLETAR EL SEGUNDO AL COMPLETAR EL TERCER CICLO
DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA, CICLO DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN
EL ALUMNO O ALUMNA… PRIMARIA, EL ALUMNO O ALUMNA… PRIMARIA, EL ALUMNO O ALUMNA…
STEM1. Se inicia, de manera guiada, en STEM1. Identifica y resuelve problemas, STEM1. Utiliza, de manera guiada,
la resolución de problemas del entorno de manera pautada, relacionados con algunos métodos inductivos y
inmediato para resolver pequeñas el entorno para realizar pequeñas deductivos propios del razonamiento
investigaciones matemáticas, utilizando experiencias de trabajo referidos matemático en situaciones conocidas,
algunos razonamientos y estrategias a cálculo, medidas, geometría, y selecciona y emplea algunas
simples en situaciones conocidas, y reflexionando sobre las decisiones estrategias para resolver problemas
reflexionando sobre el proceso seguido y tomadas, utilizando diferentes estrategias reflexionando sobre las soluciones
las conclusiones obtenidas. y procedimientos de resolución, obtenidas.
expresando de forma razonada, el
proceso realizado.
STEM2. Realiza pequeños planteamientos, STEM2. Reflexiona sobre los problemas STEM2. Utiliza el pensamiento
de forma dirigida, para entender y formular resueltos, buscando respuestas científico para entender y explicar
preguntas sobre problemas y experimentos adecuadas que lo ayuden a resolver los algunos de los fenómenos que ocurren
muy sencillos de cantidades pequeñas y cálculos numéricos, y a explicar algunos a su alrededor, confiando en el
de objetos, hechos y fenómenos cercanos de los fenómenos que ocurren a su conocimiento como motor de desarrollo,
y que ocurren a su alrededor, utilizando alrededor, utilizando, con indicaciones, utilizando herramientas e instrumentos
herramientas e instrumentos necesarios herramientas e instrumentos que faciliten adecuados, planteándose preguntas y
que le permitan resolver situaciones o la realización de experimentos sencillos. realizando experimentos sencillos de
problemas que se le presenten. forma guiada.
STEM3. Se inicia en el planteamiento de STEM3. Realiza de forma guiada STEM3. Realiza, de forma guiada,
pequeños proyectos que impliquen resolver proyectos, siendo capaz de seguir proyectos, diseñando, fabricando
operaciones simples y sigue los pasos del los pasos del proceso de pequeños y evaluando diferentes prototipos
proceso de forma guiada y con indicaciones experimentos e investigaciones, que o modelos, adaptándose ante la
para generar un producto creativo sencillo, impliquen la participación activa y incertidumbre, para generar en equipo
siendo capaz de compartir con el grupo el responsable en el trabajo en equipo, un producto creativo con un objetivo
producto final obtenido sin que suponga una utilizando el acuerdo como forma de concreto, procurando la participación
situación de conflicto, negociando acuerdos resolver los conflictos y anticipando los de todo el grupo y resolviendo
como medida para resolverlos. posibles resultados que permitan evaluar pacíficamente los conflictos que puedan
el producto final creado. surgir.
STEM4. Comunica de manera clara y STEM4. Comunica de manera ordenada STEM4. Interpreta y transmite los
adecuada los resultados obtenidos usando y organizada con un lenguaje científico elementos más relevantes de algunos
un vocabulario específico básico sobre básico el proceso y los resultados métodos y resultados científicos,
el proceso seguido en tareas sencillas y obtenidos en las tareas y trabajos matemáticos y tecnológicos de forma
pequeños trabajos realizados en distintos realizados, utilizando diferentes formatos clara y veraz, utilizando la terminología
formatos (imágenes, dibujos, símbolos...), (dibujos, gráficos, esquemas, tablas...) científica apropiada, en diferentes
explicando los pasos seguidos con ayuda y fuentes de información extraídas de formatos (dibujos, diagramas, gráficos,
de un guion y apoyo de herramientas diversas herramientas digitales que lo símbolos…) y aprovechando de forma
digitales que lo ayuden a compartir nuevos ayuden a compartir y construir nuevos crítica, ética y responsable la cultura
conocimientos. conocimientos. digital para compartir y construir nuevos
conocimientos.
STEM5. Desarrolla hábitos de respeto y STEM5. Identifica posibles consecuencias STEM5. Participa en acciones
cuidado hacia la salud propia, el entorno, de comportamiento que influyan positiva o fundamentadas científicamente para
los seres vivos y el medio ambiente, negativamente sobre la salud, el entorno, promover la salud y preservar el medio
identificando el impacto positivo o negativo los seres vivos y el medio ambiente ambiente y los seres vivos, aplicando
de algunas acciones humanas sobre el y pone en práctica hábitos de vida principios de ética y seguridad y
medio natural, iniciándose en el uso y sostenible, consumo responsable y de practicando el consumo responsable.
práctica del consumo responsable. cuidado, respeto y protección del entorno.

COMPETENCIA DIGITAL
Implica el uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las tecnologías
digitales para el aprendizaje, para el trabajo y para la participación en la sociedad, así como
la interacción con estas. Incluye la alfabetización en información y datos, la comunicación
y la colaboración, la educación mediática, la creación de contenidos digitales (incluida la
programación), la seguridad (incluido el bienestar digital y las competencias relacionadas
con la ciberseguridad), asuntos relacionados con la ciudadanía digital, la privacidad, la
00283499

propiedad intelectual, la resolución de problemas y el pensamiento computacional y crítico.

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/22

Descriptores operativos
AL COMPLETAR EL PRIMER CICLO AL COMPLETAR EL SEGUNDO CICLO AL COMPLETAR EL TERCER CICLO
DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA, DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN
PRIMARIA, EL ALUMNO O ALUMNA… EL ALUMNO O ALUMNA… PRIMARIA, EL ALUMNO O ALUMNA…
CD1. Hace uso de ciertas herramientas CD1. Realiza pequeñas búsquedas guiadas CD1. Realiza búsquedas guiadas en
digitales para búsquedas muy sencillas en internet, utilizando diferentes medios internet y hace uso de estrategias
y guiadas de la información (palabras y estrategias sencillas que facilitan el sencillas para el tratamiento digital de la
clave, selección de información básica...) tratamiento de información (palabras clave, información (palabras clave, selección
sobre asuntos cotidianos y de relevancia selección y organización de los datos...) de información relevante, organización
personal, mostrando una actitud relevante y comienza a reflexionar de forma de datos…) con una actitud crítica sobre
respetuosa con los contenidos obtenidos. crítica sobre los contenidos obtenidos. los contenidos obtenidos.
CD2. Se inicia en la creación de pequeñas CD2. Crea contenidos digitales sencillos CD2. Crea, integra y reelabora
tareas de contenido digital (texto, imagen, de acuerdo a las necesidades del contexto contenidos digitales en distintos
audio, vídeo…) de acuerdo con las educativo, mediante el uso de diversas formatos (texto, tabla, imagen, audio,
necesidades educativas, comprendiendo herramientas digitales utilizando distintos vídeo, programa informático…)
las preguntas planteadas y utilizando con formatos (texto, tabla, imagen, audio, mediante el uso de diferentes
la ayuda del docente diferentes recursos vídeo…) para expresar ideas, sentimientos y herramientas digitales para expresar
y herramientas digitales para expresar conceptos, siendo consciente de la autoría ideas, sentimientos y conocimientos,
ideas, sentimientos y conceptos, siendo de los trabajos y contenidos que utiliza. respetando la propiedad intelectual y
consciente de la autoría de los trabajos. los derechos de autor de los contenidos
que reutiliza.
CD3. Participa, de manera guiada, en la CD3. Participa en la realización de CD3. Participa en actividades o
realización de actividades o proyectos actividades o proyectos escolares proyectos escolares mediante el
escolares cooperativos a través del uso de cooperativos a través del uso de uso de herramientas o plataformas
herramientas o aplicaciones digitales que herramientas o aplicaciones digitales que virtuales para construir nuevo
le permiten el intercambio comunicativo, le permiten comunicarse de forma efectiva, conocimiento, comunicarse, trabajar
así como el trabajo de forma cooperativa trabajar en equipo y desenvolverse en un cooperativamente, y compartir datos
en un ambiente digital conocido y ambiente digital conocido y supervisado y contenidos en entornos digitales
supervisado, valorando su uso de manera de forma segura, mostrando una actitud restringidos y supervisados de manera
responsable. responsable. segura, con una actitud abierta y
responsable ante su uso.
CD4. Toma conciencia de los riesgos CD4. Identifica y toma conciencia de los CD4. Conoce los riesgos y adopta, con
asociados a un uso inadecuado de los riesgos asociados a un uso inadecuado la orientación del docente, medidas
dispositivos y recursos digitales e identifica de los dispositivos y recursos digitales, preventivas al usar las tecnologías
y comprende la necesidad de adoptar adoptando con la ayuda del docente, digitales para proteger los dispositivos,
medidas preventivas de seguridad, así medidas preventivas de seguridad dirigidas los datos personales, la salud y el
como de desarrollar hábitos y prácticas a un buen uso de estos, y se inicia en el medioambiente, y se inicia en la
saludables y sostenibles para hacer un desarrollo de hábitos y prácticas seguras, adopción de hábitos de uso crítico,
buen uso de estos dispositivos. saludables y sostenibles de las tecnologías seguro, saludable y sostenible de dichas
digitales. tecnologías.
CD5. Identifica posibles problemas o CD5. Identifica problemas o necesidades CD5. Se inicia en el desarrollo de
dificultades en el manejo de las distintas concretas en el uso de diferentes soluciones digitales sencillas y
herramientas digitales y se inicia, con herramientas y recursos digitales y se inicia sostenibles (reutilización de materiales
la ayuda del docente, en el desarrollo en el desarrollo de soluciones sencillas y tecnológicos, programación informática
de soluciones sencillas y sostenibles sostenibles (iniciación a la programación, por bloques, robótica educativa…)
(iniciación a la programación, robótica aplicaciones de programación por bloques, para resolver problemas concretos o
educativa…). robótica educativa…), pidiendo ayuda al retos propuestos de manera creativa,
docente cuando no puede solucionarlos. solicitando ayuda en caso necesario.

COMPETENCIA PERSONAL, SOCIAL Y DE APRENDER A APRENDER


La competencia personal, social y de aprender a aprender implica la capacidad de
reflexionar sobre uno mismo para autoconocerse, aceptarse y promover un crecimiento
personal constante; gestionar el tiempo y la información eficazmente; colaborar con otros de
forma constructiva; mantener la resiliencia; y gestionar el aprendizaje a lo largo de la vida.
Incluye también la capacidad de hacer frente a la incertidumbre y a la complejidad;
adaptarse a los cambios; aprender a gestionar los procesos metacognitivos; identificar
conductas contrarias a la convivencia y desarrollar estrategias para abordarlas;
contribuir al bienestar físico, mental y emocional propio y de las demás personas,
00283499

desarrollando habilidades para cuidarse a sí mismo y a quienes lo rodean a través de la


corresponsabilidad; ser capaz de llevar una vida orientada al futuro; así como expresar
empatía y abordar los conflictos en un contexto integrador y de apoyo.

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/23

Descriptores operativos
AL COMPLETAR EL PRIMER CICLO AL COMPLETAR EL SEGUNDO AL COMPLETAR EL TERCER CICLO
DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA, CICLO DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN
EL ALUMNO O ALUMNA… PRIMARIA, EL ALUMNO O ALUMNA… PRIMARIA, EL ALUMNO O ALUMNA…
CPSAA1. Es consciente de las propias CPSAA1. Es consciente de las propias CPSAA1. Es consciente de las propias
emociones, ideas y comportamientos emociones, ideas y comportamientos emociones, ideas y comportamientos
personales y distingue acciones que personales y es capaz de ponerse en el personales y emplea estrategias
favorezcan el bienestar emocional y social, lugar de los demás y comprender sus sencillas para gestionarlas en
y se inicia en el uso de algunas estrategias puntos de vista aunque sean diferentes situaciones de tensión o conflicto,
sencillas como el diálogo para negociar y a los propios y usa estrategias sencillas adaptándose a los cambios y
llegar a acuerdos como forma de resolver que lo ayudan en la toma de decisiones armonizándolos para alcanzar sus
las situaciones de tensión o conflicto, para para gestionar las situaciones de propios objetivos.
alcanzar sus propios objetivos. tensión o conflicto, para alcanzar sus
propios objetivos.
CPSAA2. Se inicia en el desarrollo de algunos CPSAA2. Asume la adopción de CPSAA2. Conoce los riesgos más
hábitos de vida saludables, valorando la determinados hábitos de vida saludable, relevantes y los principales activos
importancia que tiene para su salud física, la valora la importancia de la higiene, para la salud, adopta estilos de vida
higiene, el descanso, la alimentación sana la alimentación variada y equilibrada, saludables para su bienestar físico y
y equilibrada y el ejercicio físico y reconoce el ejercicio físico y la prevención de mental, y detecta y busca apoyo ante
la importancia de la convivencia con las enfermedades para su salud física y situaciones violentas o discriminatorias.
demás personas y el rechazo a las actitudes y mental y detecta y reflexiona sobre la
conductas discriminatorias. presencia de situaciones violentas o
discriminatorias.
CPSAA3. Reconoce las emociones de las CPSAA3. Identifica y respeta las CPSAA3. Reconoce y respeta las
demás personas, y muestra iniciativa por emociones y sentimientos ajenos emociones y experiencias de las
participar en el trabajo en equipo, asumiendo y muestra iniciativa por participar demás personas, participa activamente
su propia responsabilidad, motivación y activamente en el trabajo en en el trabajo en grupo, asume las
confianza personal, y emplea estrategias equipo, empleando estrategias de responsabilidades individuales
simples que ayuden a mejorar la interacción responsabilidad y de ayuda a las demás asignadas y emplea estrategias
social y a la consecución de los objetivos personas, tácticas de interacción cooperativas dirigidas a la consecución
planteados. positiva, y actitudes cooperativas que de objetivos compartidos.
ayuden a mejorar el clima del grupo,
al bienestar y a la consecución de los
objetivos propuestos.
CPSAA4. Muestra una actitud responsable CPSAA4. Valora y reconoce el CPSAA4. Reconoce el valor del
ante las diferentes propuestas de trabajo esfuerzo y la aportación individual esfuerzo y la dedicación personal para
planteadas, y desarrolla una actitud de ante las dificultades en la realización la mejora de su aprendizaje, y adopta
esfuerzo, motivación y constancia ante nuevos de pequeños trabajos planteados, y posturas críticas en procesos de
retos, siendo capaz de adoptar posturas desarrolla una actitud de constancia, reflexión guiados.
críticas cuando se ayuda a que reflexione. perseverancia, y postura crítica ante los
retos que lo llevan a la reflexión guiada.
CPSAA5. Se inicia en el uso de estrategias CPSAA5. Desarrolla estrategias CPSAA5. Planea objetivos a corto
sencillas de aprendizaje y muestra iniciativa sencillas de aprendizaje de su plazo, utiliza estrategias de aprendizaje
por participar en actividades que lo ayudan a autorregulación, y participa en la autorregulado, y participa en procesos
ampliar sus conocimientos y a evaluar el trabajo evaluación del proceso que se de auto y coevaluación, reconociendo
realizado, de manera guiada, enfrentándose a ha llevado a cabo, aceptando sus sus limitaciones y sabiendo buscar
los retos y desafíos que se plantean, valorando posibilidades y limitaciones para que lo ayuda en el proceso de construcción
su trabajo y el de los demás. ayuden a ampliar sus conocimientos. del conocimiento.

COMPETENCIA CIUDADANA
La competencia ciudadana contribuye a que el alumnado pueda ejercer una
ciudadanía responsable y participar plenamente en la vida social y cívica, basándose
en la comprensión de los conceptos y las estructuras sociales, económicas, jurídicas y
políticas, así como en el conocimiento de los acontecimientos mundiales y el compromiso
activo con la sostenibilidad y el logro de una ciudadanía mundial.
Incluye la alfabetización cívica, la adopción consciente de los valores propios de una
cultura democrática fundada en el respeto a los derechos humanos, la reflexión crítica
acerca de los grandes problemas éticos de nuestro tiempo y el desarrollo de un estilo
00283499

de vida sostenible acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en la


Agenda 2030.

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/24

Descriptores operativos
AL COMPLETAR EL PRIMER CICLO AL COMPLETAR EL SEGUNDO AL COMPLETAR EL TERCER CICLO
DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA, CICLO DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN
EL ALUMNO O ALUMNA… PRIMARIA, EL ALUMNO O ALUMNA… PRIMARIA, EL ALUMNO O ALUMNA…
CC1. Demuestra curiosidad por las CC1. Identifica los procesos históricos CC1. Entiende los procesos históricos
manifestaciones culturales y sociales y sociales relevantes de su entorno, y y sociales más relevantes relativos a
del ámbito escolar y local, y ordena demuestra respeto, interés y aprecio por su propia identidad y cultura, reflexiona
temporalmente hechos del entorno social y participar en la vida cultural y artística sobre las normas de convivencia, y
cultural cercano, propiciando una actitud de en diversos contextos, respetando las las aplica de manera constructiva,
respeto hacia la diversidad de expresiones normas básicas de convivencia. dialogante e inclusiva en cualquier
artísticas en contextos familiares y culturales, contexto.
reconociendo los valores propios de las
normas de convivencia.
CC2. Participa en actividades propuestas CC2. Participa dentro de la comunidad CC2. Participa en actividades
en el aula, asumiendo pequeñas escolar, realizando actividades, y comunitarias, en la toma de decisiones
responsabilidades y estableciendo acuerdos mostrando actitudes que fomenten y en la resolución de los conflictos
de forma dialogada y democrática en el en el marco de la Unión Europea y la de forma dialogada y respetuosa con
marco de la Unión Europea y la Constitución Constitución española, los derechos los procedimientos democráticos, los
española, los derechos humanos y de la humanos y de la infancia, la resolución principios y valores de la Unión Europea
infancia, que les ayuden a tomar decisiones y pacífica de conflictos, la igualdad de y la Constitución española, los derechos
resolver conflictos que promuevan una buena género, conductas no sexistas, el humanos y de la infancia, el valor de
convivencia, fomenten la igualdad de género, reconocimiento de modelos positivos la diversidad y el logro de la igualdad
la diversidad cultural y el desarrollo sostenible. en el entorno cercano, valorando de género, la cohesión social y los
la diversidad cultural y reflejando Objetivos de Desarrollo Sostenible.
conductas en favor de la sostenibilidad.
CC3. Realiza pequeñas reflexiones y CC3. Usa el diálogo y la comunicación CC3. Reflexiona y dialoga sobre valores
diálogos, siguiendo indicaciones sobre la para reflexionar sobre valores y y problemas éticos de actualidad,
responsabilidad a la hora de enfrentarse a problemas relativos a cuestiones éticas comprendiendo la necesidad de
los problemas con capacidad sobre ciertas y sociales, justificando sus actuaciones respetar diferentes culturas y creencias,
cuestiones éticas y sociales, poniendo en en base a conductas que le ayuden de cuidar el entorno, de rechazar
práctica actitudes y valores que promuevan a apreciar la diversidad cultural, prejuicios y estereotipos, y de oponerse
el respeto a diferentes culturas, así como el rechazando prejuicios y estereotipos, a cualquier forma de discriminación o
rechazo a los estereotipos, prejuicios y roles creencias e ideas y el respeto a violencia.
que supongan discriminación y violencia. cualquier forma de discriminación y
violencia.
CC4. Identifica la relación de la vida de CC4. Adopta conductas respetuosas CC4. Comprende las relaciones
las personas con sus acciones sobre los para proteger y realizar acciones e sistémicas entre las acciones humanas
elementos y recursos del medio, y muestra identificar problemas ecosociales, y el entorno y se inicia en la adopción
hábitos de vida sostenible, reconociendo propone soluciones y pone en práctica de estilos de vida sostenibles, para
comportamientos respetuosos de cuidado, hábitos de vida sostenible, tomando contribuir a la conservación de la
protección y mejora del entorno local y global. conciencia de ser consecuente con biodiversidad desde una perspectiva
el respeto, cuidado, protección y tanto local como global.
conservación del entorno local y global.

COMPETENCIA EMPRENDEDORA
La competencia emprendedora implica desarrollar un enfoque vital dirigido a actuar
sobre oportunidades e ideas, utilizando los conocimientos específicos necesarios para
generar resultados de valor para otras personas. Aporta estrategias que permiten
adaptar la mirada para detectar necesidades y oportunidades; entrenar el pensamiento
para analizar y evaluar el entorno, y crear y replantear ideas utilizando la imaginación, la
creatividad, el pensamiento estratégico y la reflexión ética, crítica y constructiva dentro
de los procesos creativos y de innovación; y despertar la disposición a aprender, a
arriesgar y a afrontar la incertidumbre. Asimismo, implica tomar decisiones basadas en
la información y el conocimiento y colaborar de manera ágil con otras personas, con
motivación, empatía y habilidades de comunicación y de negociación, para llevar las
ideas planteadas a la acción mediante la planificación y gestión de proyectos sostenibles
de valor social, cultural y económico-financiero.
00283499

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/25

Descriptores operativos
AL COMPLETAR EL PRIMER CICLO AL COMPLETAR EL SEGUNDO CICLO AL COMPLETAR EL TERCER CICLO
DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA, DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN
PRIMARIA, EL ALUMNO O ALUMNA… EL ALUMNO O ALUMNA… PRIMARIA, EL ALUMNO O ALUMNA…
CE1. Se inicia en la identificación de CE1. Identifica, con indicaciones, problemas, CE1. Reconoce necesidades y retos
problemas, retos y desafíos y comienza necesidades y retos presentes en el mundo que afrontar y elabora ideas originales,
a elaborar algunas ideas originales, de que le rodea, proponiendo ideas originales utilizando destrezas creativas y tomando
manera guiada, siendo consciente de que le ayuden a tomar conciencia de los conciencia de las consecuencias
la repercusión de estas en el entorno efectos que estas pueden producir en el y efectos que las ideas pudieran
y la necesidad de poder llevar a cabo entorno y que respondan a las posibles generar en el entorno, para proponer
posibles soluciones. soluciones que se generen. soluciones valiosas que respondan a las
necesidades detectadas.
CE2. Se inicia en la identificación CE2. Reconoce y valora fortalezas y CE2. Identifica fortalezas y debilidades
de fortalezas y debilidades propias, debilidades propias, distintos aspectos propias utilizando estrategias de
planteando, de forma guiada, positivos y negativos para poder llevar a cabo autoconocimiento y se inicia en el
estrategias para la resolución de el desarrollo de ideas originales y valiosas, conocimiento de elementos económicos
problemas de la vida diaria y comienza y se inicia en el conocimiento de elementos y financieros básicos, aplicándolos
a realizar actividades de cooperación financieros básicos y adecuados para la a situaciones y problemas de la vida
de trabajo en equipo, relacionados con resolución de problemas de la vida cotidiana, cotidiana, para detectar aquellos
el intercambio financiero y el sistema empleando los recursos a su alcance para recursos que puedan llevar las ideas
monetario, empleando los recursos realizar acciones de colaboración y trabajo originales y valiosas a la acción.
básicos a su alcance para realizar las en equipo.
distintas acciones.
CE3. Propone, de manera guiada, CE3. Plantea y formula preguntas y CE3. Crea ideas y soluciones originales,
posibles respuestas y soluciones respuestas, con ideas creativas y realiza planifica tareas, coopera con otros y en
a las preguntas planteadas, con tareas previamente planificadas a través equipo, valorando el proceso realizado
algunas ideas novedosas, mediante de un trabajo cooperativo, valorando los y el resultado obtenido, para llevar a
el trabajo cooperativo, y planifica, pasos seguidos en su desarrollo, así como cabo una iniciativa emprendedora,
con indicaciones, tareas sencillas los resultados obtenidos, que le permita considerando la experiencia como una
previamente definidas, aplicando desarrollar iniciativas emprendedoras oportunidad para aprender.
los conocimientos adquiridos a sus mediante un espíritu innovador, considerando
experiencias, considerándolas como sus experiencias como oportunidad para
una oportunidad para aprender. aprender.

COMPETENCIA EN CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES


La competencia en conciencia y expresión culturales supone comprender y respetar
el modo en que las ideas, las opiniones, los sentimientos y las emociones se expresan y
se comunican de forma creativa en distintas culturas y por medio de una amplia gama de
manifestaciones artísticas y culturales. Implica también un compromiso con la comprensión,
el desarrollo y la expresión de las ideas propias y del sentido del lugar que se ocupa o del
papel que se desempeña en la sociedad. Asimismo, requiere la comprensión de la propia
identidad en evolución y del patrimonio cultural en un mundo caracterizado por la diversidad,
así como la toma de conciencia de que el arte y otras manifestaciones culturales pueden
suponer una manera de mirar el mundo y de darle forma.

Descriptores operativos

AL COMPLETAR EL PRIMER CICLO AL COMPLETAR EL SEGUNDO CICLO AL COMPLETAR EL TERCER CICLO


DE EDUCACIÓN PRIMARIA, DE EDUCACIÓN PRIMARIA, EL ALUMNO DE EDUCACIÓN PRIMARIA,
EL ALUMNO O ALUMNA… O ALUMNA… EL ALUMNO O ALUMNA…
CCEC1. Se inicia, con ayuda, en CCEC1. Reconoce y muestra interés por CCEC1. Reconoce y aprecia los
el reconocimiento de elementos los elementos característicos propios del aspectos fundamentales del patrimonio
característicos de distintas patrimonio cultural y artístico de diversos cultural y artístico, comprendiendo las
manifestaciones artísticas y culturales entornos y se inicia en la comprensión de diferencias entre distintas culturas y la
que forman parte del patrimonio de las diferencias entre distintas culturas y la necesidad de respetarlas.
su entorno intercultural, tomando necesidad de respetarlas en un entorno
conciencia de la necesidad e intercultural.
00283499

importancia de respetarlas.

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA Número 90 - Lunes, 15 de mayo de 2023


página 8470/26

AL COMPLETAR EL PRIMER CICLO AL COMPLETAR EL SEGUNDO CICLO AL COMPLETAR EL TERCER CICLO


DE EDUCACIÓN PRIMARIA, DE EDUCACIÓN PRIMARIA, EL ALUMNO DE EDUCACIÓN PRIMARIA,
EL ALUMNO O ALUMNA… O ALUMNA… EL ALUMNO O ALUMNA…
CCEC2. Disfruta de la participación CCEC2. Identifica y muestra interés por CCEC2. Reconoce y se interesa por
en distintas actividades plásticas, algunas de las manifestaciones artísticas las especificidades e intencionalidades
musicales y de expresión corporal y culturales más relevantes del patrimonio, de las manifestaciones artísticas
propias del patrimonio artístico y reconociendo distintos soportes, así como y culturales más destacadas del
cultural de su entorno, reconociendo elementos básicos característicos de patrimonio, identificando los medios
los elementos característicos básicos diferentes lenguajes artísticos utilizados en y soportes, así como los lenguajes y
de diferentes lenguajes artísticos, e dichas manifestaciones. elementos técnicos que las caracterizan.
identificando soportes empleados.
CCEC3. Explora las posibilidades CCEC3. Se inicia en el desarrollo de su CCEC3. Expresa ideas, opiniones,
expresivas de su propio cuerpo, propia identidad mediante las posibilidades sentimientos y emociones de forma
comunicando ideas, sensaciones expresivas y de comunicación de su propio creativa y con una actitud abierta e
y emociones mediante el uso de cuerpo, a través del empleo de distintos inclusiva, empleando distintos lenguajes
diferentes lenguajes en la expresión de lenguajes en la expresión de manifestaciones artísticos y culturales, integrando
manifestaciones culturales y artísticas artísticos y culturales básicas, mostrando su propio cuerpo, interactuando
sencillas, mostrando una actitud de confianza en sus propias capacidades con con el entorno y desarrollando sus
respeto y empatía e interactuando una actitud abierta y empática y aumentando capacidades afectivas.
progresivamente con el entorno. las posibilidades de interactuar con el entorno.
CCEC4. Conoce y se inicia en el uso CCEC4. Participa en el proceso de CCEC4. Experimenta de forma creativa
de elementos básicos de diferentes creación de producciones artísticas y con diferentes medios y soportes, y
lenguajes artísticos, a través de culturales elementales, iniciándose en la diversas técnicas plásticas, visuales,
técnicas sencillas (plásticas, visuales, experimentación con distintas técnicas audiovisuales, sonoras o corporales,
audiovisuales, sonoras y corporales), de expresión artística (plásticas, visuales, para elaborar propuestas artísticas y
participando colaborativamente y audiovisuales, sonoras o corporales), culturales.
de manera guiada en el proceso de mostrando disfrute, empatía y respeto en el
creación de distintas manifestaciones proceso creativo.
artísticas y culturales, mostrando
respeto y disfrute del proceso creativo.

00283499

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja

También podría gustarte