Revolución Inglesa
Revolución Inglesa
Revolución Inglesa
La Petición de Derecho fue redactada por el tercer Parlamento de Charles en otros tantos años. Había
mantenido una relación tumultuosa con la Cámara de los Comunes, que no confiaba en Carlos y le
negaba impuestos para financiar su guerra contra España. Después de destituir a su segundo
Parlamento, se convirtió en el último monarca en imponer un préstamo forzoso, un impuesto efectivo
en el que el monarca exigía obsequios a sus súbditos y encarcelaba a los que no cumplían. El Parlamento
consideró que esto era una violación del espíritu de la Carta Magna, que disponía que el monarca no
podía cobrar impuestos sin el consentimiento común o encarcelar a un hombre libre sin causa, y por lo
tanto redactó la Petición (a sugerencia de Edward Coke ) para reclamar los derechos del Parlamento y de
los hombres libres y para obtener un nuevo compromiso de la corona para observar el estado de
derecho. Para seguir recibiendo subsidios por sus políticas, Charles se vio obligado a aceptar la petición,
pero luego ignoró sus principios. Sin embargo, la Petición de Derecho pasó a ser considerada como un
documento constitucional del gobierno del Reino Unido, junto con otros actos monumentales como la
Carta Magna y la Declaración de Derechos (1689).
“BILL OF RIGHTS” Ley que Declara los Derechos y Libertades de los Ingleses y
Establece el Orden de Sucesión de la Corona. (Inglaterra, 1689)
Considerando que los Lores espirituales y temporales y los Comunes. reunidos en Westminster,
representando legal, plena y libremente a todos los estamentos del pueblo de este reino. presentaron el
13 de febrero del año de NS (gracia) de 1688, a Sus Majestades, entonces conocidas con los nombres y
títulos de Guillermo y María, príncipes de Orange, una declaración escrita.
HÁBEAS CORPUS. Acta para completar las libertades de los súbditos y evitar las
deportaciones a ultramar. (Inglaterra, 1679)
El concepto de Hábeas corpus identifica al derecho que posee todo ciudadano que se encuentra
detenido y a la espera de comparecer de manera inmediata y pública ante un tribunal o una autoridad.
Los jueces, al oír el testimonio del detenido, determinan si el arresto es legal o ilegal y, por lo tanto,
pueden decretar que finalice.
El Hábeas Corpus, por lo tanto, constituye una institución de orden jurídico que busca evitar los arrestos
arbitrarios y que garantiza la libertad personal del individuo. El recurso suele emplearse para impedir
abusos por parte de las autoridades ya que obliga a dar a conocer la situación del detenido ante un juez.
En 1215 la Carta Magna estableció limitaciones al poder real y consagró el principio de la libertad
individual. Es evidente la necesidad de garantizar la vigencia real de este derecho por medios rápidos,
prácticos y eficientes. La Petición de Derechos de 1628 menciona el hábeas corpus viene a garantizar
definitivamente este derecho.
La ley de hábeas corpus de 1679 decía: " Si una persona es arrestada y detenida en tiempo de receso por
cualquier delito tendrá derecho por sí, o por otro en representación suya para dirigirse al lord canciller o
cualquier otro juez o magistrado, los cuales, vistas las copias de los autos de prisión o previo el
juramento de haber sido denegadas dichas copias, precediendo una petición por escrito de la persona
detenida o de cualquiera otra en su lugar, confirmada por dos testigos presentes en el acto de
entregarla, tiene la obligación de expedir un hábeas corpus que será remitido al lord canciller, juez o
barón de los respectivos tribunales; y una vez presentado el writ; el funcionario o la persona a quien
éste comisione presentará nuevamente el preso ante el lord canciller, los demás jueces o el designado
por el susodicho writ; dando a conocer las causas de la prisión o detención, cumplidas estas
disposiciones, en dos días el lord canciller o cualquier otro juez pondrá en libertad al preso, recibiendo
en garantía la suma que los jueces consideren conveniente, en atención a la calidad del preso o a la
naturaleza del delito.
La ley establece las penas al funcionario que no cumpla con el writ, como también la prohibición de
volver a detener a la persona por el mismo delito, una vez puesto en libertad por hábeas corpus.
La ley de 1679 reglaba el hábeas corpus sólo para casos criminales, luego, por ley de 1816, cosas civiles.
En 1862, una ley amplió la jurisdicción, su aplicación se extendió a cualquier colonia inglesa en que
hubiera magistrados en condiciones de emitir un writ de hábeas corpus.
El hábeas corpus inglés es una institución que pone al amparo de los magistrados la libertad corporal del
individuo.