Micaela Bastidas - Gran Historia
Micaela Bastidas - Gran Historia
Micaela Bastidas - Gran Historia
En 1760, cuando tenía 15 años de edad contrajo matrimonio con el joven cacique cusqueño José Gabriel
Condorcanqui (Túpac Amaru II) con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando. Tuvo una posición
acomodada en el Cusco virreinal ya que su esposo era un importante cacique y próspero arriero. Sin embargo, vivía
indignaba por los abusos que sufrían los indígenas, la esclavitud de los negros, la elevación de los impuestos y los
abusos contra los indios.
Al estallar la rebelión de 1780, Micaela Bastidas fue la principal consejera del Inca, y lo mantenía informado de los
movimientos realistas cuando estaba en campaña. Además, desde la ciudad de Tinta (Canchis, Cusco) dirigió el
abastecimiento de armas y alimentos para las tropas rebeldes.
Sus cartas dirigidas a Túpac Amaru II durante la guerra evidencian su extraordinaria entrega a la causa revolucionaria.
Muchos opinan que si el Inca hubiera tomado el Cusco en los primeros días del levantamiento, como lo exigía
Micaela, hubiera sido casi imposible que los realistas la recuperaran.
Al fracasar la sublevación fue capturada y llevada al Cusco, donde fue sentenciada al estrangulamiento. El 18 de mayo
de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, los verdugos le cortaron la lengua y le aplicaron el garrote vil. Cuando aún
agonizaba la remataron con patadas en el vientre y el pecho. Unos minutos antes, había visto el ahorcamiento de su
hijo Hipólito. Ambas muertes fueron presenciadas por Túpac Amaru II, quien fue ejecutado el mismo día.
Micaela Bastidas
Micaela Bastidas nació el 23 de junio de 1744 en Tamburco, Abancay, Virreinato del Perú.
Familia
Hija de Josefa Puyucahua y de Manuel Bastidas. Por sus raíces africanas y amerindias fue conocida como zamba.
Se casó el 25 de mayo de 1760, poco antes de cumplir dieciséis años, con Túpac Amaru —José Gabriel Condorcanqui
—, en la iglesia de Nuestra Señora de la Purificación de Surimana. Tuvieron tres hijos: Hipólito, nacido en Surimana
en 1761; Mariano, en Tungasuca el 17 de septiembre de 1762; y Fernando, nacido también en Tungasuca en 1768.
Rebelión
El 4 de noviembre de 1780, fecha en que se subleva Túpac Amaru, después del apresamiento del Corregidor Arriaga y
su ajusticiamiento, Micaela reunió ejércitos y redactó proclamas.
Mientras Túpac Amaru realizaba su marcha triunfal en Puno, las operaciones militares en el Cusco estuvieron a cargo
de su esposa Micaela Bastidas, quien comprometió a vecinos notables, caciques y clérigos, realizando una gran labor
proselitista, organizando milicias y todo tipo de esfuerzos para aislar al Cusco y cortar las comunicaciones realistas en
la capital del Virreinato.
Clave para el movimiento independentista peruano, se cree que fue la principal consejera de Túpac Amaru, junto al
Consejo de los Cinco.
Sentencia y muerte
Túpac Amaru fue hecho prisionero y condenado a muerte. El 18 de mayo de 1781 fue descuartizado. A Micaela
Bastidas se ordenó ahorcarla, muriendo ese mismo día en Cusco. Su cuerpo fue arrastrado y descuartizado, al igual
que se hizo con su marido.
La Nación reconoce a José Gabriel Túpac Amaru y Micaela Bastidas Puyucahua como precursores, próceres y mártires
de la Emancipación Peruana y les tributa homenaje de gratitud por su sacrificio.
Sabías que...
Batalla de Sangarará
Como consejera de Túpac Amaru tuvo un papel decisivo en la batalla tras opinar que las acciones debían proseguir
rápidamente para evitar que los españoles se restablecieran, lanzando así la ofensiva sobre la ciudad del Cusco.