Control de Plagas y El Fracaso de Los Pesticidas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

EL CONTROL

DE LAS PLAGAS
Y EL FRACASO
DE LOS PESTICIDAS
Introducción
El control de plagas ha sido clave para proteger los
cultivos y asegurar alimentos. Durante mucho tiempo,
los pesticidas fueron la solución más usada. Aquí es
donde destaca Robert Van Den Bosch, quien promovió
el control biológico como una alternativa más
ecológica y efectiva, ayudando a reducir el uso de
pesticidas y a cuidar la naturaleza.
é son las plagas? PLAGAS Y SU IMPACTO
¿Qu EN LA AGRICULTURA
La palabra plaga, en la
agricultura se refiere a
todos los animales, plantas
y microorganismos que
tienen un efecto negativo
sobre la producción
agrícola.
las plagas más nocivas para los
agricultores: el pulgón amarillo, la
mosquita blanca, el picudo rojo, la
Dentro de plagas, se pueden identificar
araña roja, el escarabajo gallina
distintos tipos:
ciega, la mosca de la fruta, y la
Malezas o
larva minadora de hojas.
plantas invasoras
Insectos

Otros atacan directamente lo que se va a cosechar y


comercializar:

Tipos de Virus y bacterias


Hongos

Plagas
IMPACTO ECONÓMICO Y ECOLOGICO DE LAS
PLAGAS EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Las plagas no sólo reducen la


producción agrícola, sino que también
desmejoran la calidad de los cultivos.

Se estima que las pérdidas en la


producción agrícola mundial por
plagas fluctúan entre 20 y 40 %,
ocasionando mermas económicas de
miles de millones de dólares al año.
BREVE HISTORIA DEL USO DE PESTICIDAS EN EL
SIGLO XX

El DDT, popularizado en los 1940s,


fue clave para controlar plagas en
la Segunda Guerra Mundial.
En 1962, Rachel Carson denunció
sus efectos ambientales en
"Primavera Silenciosa".
Esto llevó a la prohibición del DDT
en los 1970s, marcando un hito
ambientalista.
CRECIENTE DEPENDENCIA DE LOS PESTICIDAS EN LA
AGRICULTURA GLOBAL TRAS LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL
La Revolución Verde impulsó el uso
masivo de pesticidas para aumentar la
producción de alimentos.
Las plagas desarrollaron resistencia, lo
que llevó a un uso excesivo.
Consecuencias: Contaminación
ambiental y riesgos para la salud.
Hoy en día se promueve el Manejo
Integrado de Plagas (MIP) para reducir
su uso.
RESISTENCIA DE LAS PLAGAS A PESTICIDAS

Las plagas desarrollan resistencia cuando las que sobreviven a los pesticidas
transmiten genes de resistencia a su descendencia, lo que hace que el pesticida
pierda eficacia con el tiempo.
A medida que la población de plagas resistentes crece, el pesticida se vuelve menos
efectivo, obligando a los agricultores a usar dosis más altas o buscar nuevos
productos químicos. Este proceso puede llevar al fracaso del control químico y a una
mayor dependencia de pesticidas cada vez más costosos y peligrosos para el
ambiente.
EJEMPLO DE PLAGAS RESISTENTES

Plagas como el gusano cogollero, el pulgon de melón, la araña roja, la mosca blanca
han desarrollado resistencia, afectando cultivos como maíz y algodón, aumentando
los costos de producción y reduciendo los rendimientos a nivel mundial.
ESTUDIOS DE ROBERT VAN DEN BOSCH
Robert Van Den Bosch fue un pionero en el campo
del control de plagas y destacó los peligros del uso
excesivo de pesticidas. Sus estudios mostraron
cómo el abuso de estos productos químicos llevaba
al desarrollo de resistencia en plagas, lo que
resultaba en un ciclo de dependencia de pesticidas
más potentes y costosos. Van Den Bosch
argumentó que esto no solo ponía en riesgo la
producción de alimentos al reducir la eficacia de
los pesticidas, sino que también afectaba
negativamente el medio ambiente y la salud
humana.
ROBERT VAN DEN BOSCH
Nació en 1922 y falleció en 1978, fue un
entomólogo estadounidense conocido por su
trabajo en el control biológico de plagas y
por ser un fuerte crítico del uso
indiscriminado de pesticidas en la
agricultura, destacando los problemas
ecológicos y de salud pública asociados con
su uso. Argumentó que el uso excesivo de
pesticidas causaba la resistencia de las
plagas y efectos adversos en el medio
ambiente y la fauna beneficiosa.
EL PIOJILLO DE LA PLANTA

El piojillo es una forma común de referirse a


los pulgones o áfidos, unos insectos
diminutos que se alimentan de la savia de
las plantas. Son pequeños, pero su
capacidad para multiplicarse rápidamente
los convierte en un verdadero desafío para
cualquier jardinero o agricultor. Es como ese
enemigo silencioso que se infiltra en tu
jardín sin hacer mucho ruido, pero que,
cuando te das cuenta, ya ha causado
bastante daño.
MANEJO INTEGRADO DE
PLAGAS
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es
una estrategia sostenible que busca
controlar las plagas de manera
eficiente, reduciendo al mínimo el uso
de pesticidas químicos.
EL MIP CONSTA DE 4 PASOS CLAVE:
1. Monitoreo y análisis: Observar las plagas
presentes y determinar su impacto real.

2. Prevención: Implementar prácticas que


impidan la aparición masiva de plagas.

3. Control biológico, cultural o mecánico:


Aplicar métodos no químicos para controlar
las plagas.

4. Uso racional de pesticidas: Solo utilizar


pesticidas como último recurso.
METODOS BIOLOGICOS Y CULTURALES EN EL MIP

Métodos biológicos:

Control biológico: Se introducen o


promueven enemigos naturales de las
plagas, como depredadores o
parasitoides.

Uso de feromonas: Se emplean para


interrumpir el ciclo reproductivo de las
plagas, atrayendo y capturando insectos.
METODOS CULTURALES
Rotación de cultivos: Cambiar los cultivos cada
temporada para evitar que las plagas se establezcan.

Policultivo: Plantar diversas especies para reducir las


plagas.

Fecha de siembra ajustada: Modificar el calendario de


siembra para evitar los picos de plagas.
EL PAPEL DE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA EN EL CONTROL DE PLAGAS

El papel de la ciencia y la tecnología en el


control de plagas es fundamental para
proteger la agricultura, la salud pública y el
medio ambiente.
PRINCIPALES ENFOQUES

Desarrollo de plaguicidas más seguros


Monitoreo y diagnóstico de plagas
Control biológico
Modificación genética y biotecnología
Gestión integrada de plagas (GIP)
Técnicas de control de plagas mediante esterilización
Innovaciones tecnológicas en la aplicación de
plaguicidas
TECNOLOGÍAS EMERGENTES
PARA EL CONTROL DE PLAGAS
Las tecnologías emergentes
para el control de plagas están
revolucionando la manera en
que se abordan los problemas
relacionados con la agricultura,
la salud pública y el medio
ambiente.
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS COMO
UNA ALTERNATIVA PARA RESISTIR PLAGAS

Los organismos genéticamente modificados (OGM) se


han convertido en una alternativa efectiva y sostenible
para resistir plagas en la agricultura, con importantes
beneficios para la productividad, la reducción del uso
de pesticidas químicos y la protección del medio
ambiente.
REFLEXIÓN

El modelo tradicional basado en pesticidas químicos ha mostrado


sus limitaciones, no solo por la resistencia de las plagas, sino
también por los impactos negativos en la biodiversidad, el medio
ambiente y la salud humana. Esto nos lleva a reflexionar sobre la
urgencia de adoptar prácticas que sean menos dependientes de
químicos y más alineadas con el equilibrio natural.
CONCLUSIÓN

En conclusión, el fracaso de los pesticidas debido al


desarrollo de resistencia por parte de las plagas y sus
efectos negativos en el medio ambiente y la salud
humana ha evidenciado la necesidad de replantear las
estrategias de control de plagas.
THANK YOU!

También podría gustarte