Modernismo y Generación Del 98

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

CONTEXTO HISTÓRICO:
- El panorama político y social de España en las últimas décadas del siglo XIX se caracteriza por una
enorme inestabilidad:

o Turnismo en el poder (conservadores –Cánovas- y liberales –Sagasta-)


o Pérdida de las últimas colonias españolas: tras el conflicto armado con Estados Unidos, se
firma en diciembre de 1898 el Tratado de París que obliga a España a:
 Conceder la independencia a Cuba
 Ceder Filipinas y Puerto Rico a E.E.U.U.

- El denominado Desastre del 98 es el golpe definitivo a una España que vivía de pasadas ilusiones de
grandeza nacional (significa el fin definitivo del Imperio). Esto provoca una fuerte crisis a todos los
niveles.

MOVIMIENTOS LITERARIOS:
- Tradicionalmente se han estudiado de manera separada el Modernismo literario y la llamada
Generación del 98. Se ha considerado que, aunque fruto de las mismas circunstancias históricas (crisis
de fin de siglo), se trata de dos movimientos diferentes, con distintas finalidades: el Modernismo
pretende evadirse de la realidad y sus problemas, y la Generación del 98, solucionarlos.
- Actualmente, la mayoría de los críticos creen que son un mismo movimiento, con dos derivaciones
diferentes: el Modernismo hacia el esteticismo, y la Generación del 98 hacia el regeneracionismo
patriótico.
- Es complicado, por lo tanto, separar las características y los autores de cada tendencia, pues muchas
veces aparecen rasgos de ambas en una misma obra, y hay autores que tienen una etapa modernista y
otra noventayochista. Por ello, aunque estudiemos cada tendencia independientemente, no debemos
olvidarnos nunca de que toda la literatura de estos años está marcada por unas mismas circunstancias
históricas: la crisis finisecular.
MODERNISMO
El modernismo aparece en Hispanoamérica en el siglo XIX, en un periodo de maduración de las
nacionalidades e independencia con bases criollas. Es una tendencia fundamentalmente poética que bebe de
diferentes fuentes:
a) Francesas, especialmente de dos movimientos poéticos del XIX: el parnasianismo (su
poética era la búsqueda de la belleza de la palabra, el interés por los temas exóticos y el menosprecio al
contenido); y el simbolismo (los escritores de esta tendencia utilizaban símbolos -ocaso, camino...-, buscando
un mundo subjetivo).
b) Hispanas: Bécquer, Rosalía de Castro, Arcipreste de Hita, Manrique...
c) Norteamericanas: Edgar Alan Poe y Walt Whitman.
d) Europeas: Oscar Wilde y los románticos.

TEMAS:
- ESCAPISMO: rechazo de una sociedad en crisis, en la que no encuentran su lugar. Hay evasión a
través de:
 El tiempo y el espacio: épocas pasadas, lugares exóticos
 Cosmopolitismo: importancia de París, la bohemia…
 Vuelta a los orígenes:
o Temas americanos: indigenismo (aprecian la sociedad indígena, sin
corromper, como una vuelta al origen).
o Temas hispánicos
 Paraísos artificiales: droga, alcohol

- EROTISMO: el amor muy pasional, la femme fatale…

- REBELDÍA Y VITALIDAD alternan con MELANCOLÍA Y TRISTEZA (intimismo): son dos


tendencias del Modernismo

FORMAS:

- ESTETICISMO: anhelo de armonía, perfección y belleza. Lo consiguen con:

 Búsqueda de valores sensoriales (color, música…)


 Enriquecimiento del lenguaje poético. Subrayan la musicalidad del poema con:
o Adjetivación abundante
o Palabras esdrújulas
o Anáforas
o Aliteraciones…

 Renovación métrica:
o No se limitan a las estrofas consagradas (ej. el soneto)
o Innovan nuevos versos (eneasílabo, dodecasílabo, alejandrino…)

- EL GÉNERO MÁS UTILIZADO ES LA POESÍA


AUTORES Y OBRAS MODERNISTAS
- RUBÉN DARÍO (Nicaragua):
 Azul (1888) > inicio del Modernismo
 Prosas profanas (1896)
 Cantos de vida y esperanza (1905)

- VALLE-INCLÁN:
 Poesía: La Pipa de Kif
 Prosa: Sonatas (prosa poética)

- JUAN RAMÓN JIMÉNEZ > poesía pura / desnuda (importancia de la forma, sin sentimientos)

- ANTONIO MACHADO > las primeras Soledades (1903)

- MANUEL MACHADO:
 El mal poema (1910)
GENERACIÓN DEL 98
TEMAS
- Tema de España:
o Denuncian el espíritu de la sociedad en la que viven (pasiva ante la crisis)
o Regeneracionismo: afán de reformas. Plantean soluciones (ej. Europeización)
o Amor por España (patriotismo):
 Historia grandiosa (Imperio)
 Descrita con amor y dolor
 Exaltación de: pueblos, paisajes, Castilla (médula de España)

- Problemas existenciales. Ejs.:


o Angustia vital> se sienten perdidos en una sociedad en crisis que no reacciona.
o Dudas de fe…

RASGOS FORMALES
- Importancia de la prosa> más sencilla y clara para expresar sus preocupaciones y las soluciones
propuestas.
- Estilo cuidado pero sobrio:
o Importan más las ideas que la forma
o Rechazan el exceso de retórica
o Léxico popular y tradicional
- Subjetivismo> en la descripción de la realidad (son críticos)

AUTORES Y OBRAS DE LA GENERACIÓN DEL 98


- Ensayo:
o Ángel Ganivet > Idearium español
o Ramiro de Maeztu > Hacia otra España
o Miguel de Unamuno > En torno al casticismo

- Novela:
o Miguel de Unamuno > San Manuel Bueno, mártir; Amor y pedagogía (1902)
o Azorín > La voluntad (1902)
o Pío Baroja > El árbol de la ciencia; Camino de perfección (1902)

- Teatro:
o Miguel de Unamuno > El otro; Fedra; El hermano Juan
o Valle-Inclán > Luces de bohemia (primer esperpento: presenta la realidad grotescamente
deformada, como los espejos –cóncavo y convexo- del Callejón del Gato).

- Poesía:
o Antonio Machado > Campos de Castilla

También podría gustarte