Historia de La Radio
Historia de La Radio
Historia de La Radio
La radio, desde su creación, se convirtió en uno de los medios más populares y accesibles para la población
mundial.
La historia de la radio nace a partir de varios descubrimientos realizados durante el siglo XIX los cuales
funcionaron para su posterior desarrollo. Dentro de los más importantes se encuentra el descubrimiento
realizado por James C Maxwell, quien predijo las ondas de radio en su trabajo matemático de 1867.
Más tarde, en 1887, el matemático alemán Heinrich Hertz, utilizó la teoría de Maxwell generando ondas de
radio en su laboratorio. Posteriormente, el italiano e inventor Guglielmo Marconi realizó los primeros hallazgos
en cuanto a transmisiones de señales de ondas a larga distancia a través de un sistema inalámbrico y haciendo
uso de los telégrafos.
Es así como Marconi estableció la comunicación inalámbrica de onda corta que sería la base del posterior
desarrollo de la radio durante todo el siglo XX. En 1901 logró realizar la primera transmisión de radio
transatlántica entre Cornwall y la isla de Terranova, utilizando el código morse.
Reginald Fessenden . En 1906 consiguió ejecutar la comunicación bidireccional trasatlántica por radio.
Además fue responsable de la primera transmisión para el entretenimiento mediante ondas de radio, en un corto
programa de música en las fechas de la víspera de Navidad en Massachusetts, Estados Unidos, durante el
mismo año.
En el mismo año de 1906 el empresario Lee de Forest, crea un dispositivo al cual bautizaría como “audion”, que
sería implementado y mejorado posteriormente por Edwin Howard Armstrong.
Edwin Howard Armstrong, inventor de la radio FM
Durante esta época Armstrong construye un amplificador de retroalimentación, el cual sería capaz de amplificar
las ondas de radio y además generarlas. Es así cómo surge la amplitud modulada, la modalidad de radio
conocida como AM. También en el año 1917 logra desarrollar el súper receptor superheterodino, con el cual
logra mejorar la recepción de la señal de radio y disminuir en gran medida la estática.
Las exploraciones a través de las transmisiones de radio continuaría durante la primera década del siglo XX
hasta la Primera Guerra Mundial, la cual significó un estancamiento en el desarrollo del medio.
Lee De Forest
Tras la Primera Guerra Mundial comenzaron a surgir nuevos intereses por las transmisiones de radio para
grandes audiencias. Es así como nace la estación de radio PCGG en Rotterdam, con una agenda regular de
programas de entretenimiento. Fue esta una de las primeras en transmitir este tipo de contenidos para un público
generalizado.
Entre otras se encuentra la estación XWA ubicada en Montreal, Canadá, la cual comenzó con transmisiones
experimentales en 1919 y que al año siguiente logró establecerse con programaciones regulares.
Durante esta década también surgen múltiples centros de transmisión en diferentes regiones de Estados Unidos.
Además nace la Radio Corporation of America, con su estación Radio Central en Long Island. También se
introdujo en el área a nivel empresarial para la comercialización de tecnología.
Redes de transmisión
Hacia finales de la década de la misma década, en Estados Unidos las transmisiones comenzaron a cambiar su
modo de conformarse a nivel individual para iniciar procesos de transmisión en red. Así, en 1926 se fundó la
National Broadcasting Company (NBC), con 19 estaciones que se extendían desde la Costa Este hasta
Missouri.
En este mismo año también nace la rival Columbia Broadcasting System (CBS). Posteriormente, en 1943, se
conforma la American Broadcasting Corporation (ABC). Estas tres son en la actualidad varias de las compañías
más grandes de transmisión y han abarcado otros medios aparte de la radio, como la televisión y la internet.
La radio se convirtió en una de las formas de entretenimiento más económico y accesible. A partir de la década
de los 30, el 60% de la población estadounidense poseía radios en sus hogares y aproximadamente un millón y
medio de vehículos ya tenían una radio incorporada.
El recurso principal de la radio para llegar a la audiencia era el incentivo de la imaginación. La utilización de
efectos de sonido, las voces amenas y cautivadoras, eran parte de los elementos que podían enganchar al
público. Comenzaron a surgir programaciones para niños y amas de casa, inspiradas en historias y música
específica para este público.
La radio se vuelve además en un elemento comercial. En 1922 se realizó la primera transmisión de un anuncio
comercial, llevado a cabo por la American Telephone and Telegraph, en su estación WAF, ubicada en Nueva
York. Sin embargo, ya para comienzos de los 30 era habitual el uso del espacio para la promoción de anuncios y
comercios.
Durante esta época también se implementó el análisis de “sistemas de rating” para evaluar la popularidad de los
shows. Muchas compañías, como la Association of National Advertisers y la Cooperative Analysis of
Broadcasting, idearon una modalidad de llamadas para entrevistar a la población vía telefónica y preguntar sus
preferencias y apreciaciones de los programas.
La radio en Europa
En Europa, durante los primeros años del siglo XX, la radio tuvo un desarrollo diferente. En primera instancia
fue manejada en su mayoría por el gobierno o apoyadas por este. Además, estaban destinadas al servicio
público. Esto generó que hubiese un número pequeño de estaciones y una programación todavía escasa. Mucho
del contenido se balanceaba entre la música, la cultura y la educación.
También el desarrollo más pausado de las estaciones de radio se debía a que el espacio territorial era más
pequeño, las ganancias por anuncios estaban prohibidas y había menos canales de frecuencia para las
transmisiones en comparación con Estados Unidos.
En Francia, por ejemplo, dentro de las primeras transmisiones se encontraban los noticieros diarios en el año
1924. Esto también se establecería durante esta época en otros lugares como España, Suiza, Reino Unido y
Países Bajos.
Por otro lado, en la Unión Soviética, la mayoría de las estaciones eran locales, no existía una red nacional. La
información consistía en contenido musical, cultural e informativo, la mayoría de las veces otorgado por el
gobierno. En 1929, en Rusia, se dio inicio a transmisiones en diversas lenguas, las cuales serían las primeras de
este tipo.
En épocas de la Segunda Guerra Mundial, la radio fue un instrumento utilizado en gran medida por la Alemania
nazi. Aumentaron su producción y gracias a ella lograron comunicarse con al menos el 90% del país. Se dio
prioridad a los discursos de Adolf Hitler y fue el principal medio de promoción para la propaganda nazi. El
control sobre la radio en Alemania cesó finalmente con el término de la guerra.
La radio en Latinoamérica
En Latinoamérica la radio se establece con fuerza a partir de la década de los 30. Dentro de los primeros países
se encuentran Argentina y México. En los comienzos la mayoría de las radioescuchas y las emisoras eran
frecuentadas por radioaficionados, pero se fueron desarrollando programas formales de forma progresiva.
Gracias a las posibilidades de la radiodifusión para la comunicación, los gobiernos se vieron interesados en esto,
por lo que fueron adoptando espacios dentro del sector radial. En Bolivia también se hicieron los primeros
proyectos de radios comunitarias.
El auge de las emisoras requirió, además, regulaciones por parte del Estado, así que en diversos países de la
región se conformaron entes administrativos para las comunicaciones y el manejo de espacios a través de
licencias.
En Latinoamérica la radio también se volvió parte de la cotidianidad, no sufrió mayores restricciones, por lo que
gran parte de la población pudo tener acceso al medio sin mayor inconveniente. La época se vio marcada por
grandes vínculos con el arte que dieron paso a reconocidos géneros como la radionovela, antecedente directo de
las telenovelas y el género melodramático.
La radio FM
En el año 1933 Edwin Howard Armstrong desarrolla la frecuencia modulada (FM) como una medida para
solucionar las complicaciones generadas por la estática, sobre todo en la radio de amplitud modulada AM. Para
esto hizo énfasis en el rango de frecuencias que es capaz de escuchar el oído humano y no en la amplitud de las
ondas emitidas.
Este nuevo sistema fue aprobado en 1941 por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), sin embargo solo
fue adoptado por un pequeño número de estaciones en Estados Unidos. La Segunda Guerra Mundial también
fue motivo para paralizar su expansión. Por otro lado, para la época los receptores de radio FM eran más
costosos, y solo un sector privilegiado tenía acceso a estos.
Sin embargo, en Europa la utilización de la modalidad FM se expandió más rápido. Fue de gran utilidad para
mejorar la comunicación a distancia sin interferencias y fue utilizada en la reconstrucción mediática luego de la
guerra. Alemania fue uno de los líderes en cuanto a implementar la radio FM alrededor de su territorio. Para
1951 la Alemania occidental ya estaba ocupada por al menos 100 transmisores.
Italia hizo lo mismo durante esta época dando pie a sus primeros servicios FM en esta década. Luego, la
tendencia continuó en países como Bélgica, Suiza, Suecia y Gran Bretaña.
-Soap Opera: se trataba de programas cortos de 15 minutos con pequeñas historias de drama serializadas.
Tenían una frecuencia de transmisión diaria y además solían estar caracterizadas por poseer un final abierto en
el cual podría surgir un nuevo conflicto que le diera continuación a una nueva trama.
-Terror: otras de las más populares dentro del entretenimiento americano fueron las historias de terror, las
cuales se valían de recursos auditivos para crear sensaciones en el espectador. Imágenes de monstruos o
ambientes tenebrosos que podían crearse en la imaginación de los radioescuchas.
-Comedias de situación: se trata de un género que se extendió hasta el medio televisivo. Se originó en 1930.
La narrativa de este género plantea un contexto local, unos personajes constantes y capítulos que pueden ser
serializados pero cuyo conflicto se resuelve en cada emisión. Estos solían ser transmitidos en el horario estelar
desde las 7 y hasta las 10 de la noche durante 30 minutos.
-La radionovela: un género ampliamente enraizado en Latinoamérica y España. Eran segmentos dedicados a
historias, en su mayoría con tramas enfocadas en el amor, cargadas de fuerza emocional y sentimientos. La
mayoría de su público era femenino. Los capítulos tenían modalidad continua, por lo que cada uno iba enlazado
con el siguiente.
La radio digital
La introducción de la radio digital ha sido el acontecimiento más relevante para el mundo de la radio durante el
siglo XXI. Es una forma de transmisión de radio a través de medios digitales, los cuales transforman la
información de audio en datos numéricos para reproducirla.
Para recibir transmisiones de radio digital es necesario tener un receptor digital. Muchas emisoras de radio
poseen tanto una alternativa digital como una alternativa analógica ya sea AM o FM.
La radio en la actualidad
A pesar de los avances de la tecnología y el surgimiento de la televisión a mediados del siglo XX, la radio pudo
haber pasado a un segundo plano, pero logró permanecer en pie y no quedarse atrás. De hecho, la radio continúa
siendo parte de la vida cotidiana de muchas personas en el mundo y mucho más accesible que antes.
La radio se ha convertido en un dispositivo cotidiano, encontrándose en autos, hogares y al alcance de los
teléfonos celulares.
Muchos de los dispositivos inteligentes actuales permiten tener la radio al alcance de la mano de una forma
sencilla. Además, también se han desarrollado otras formas de transmisión como el webcasting, que no sean
realmente transmisiones radiales por ondas de gran alcance público, sino a través de internet.
Los servicios de radio por internet poseen un contenido similar al de la radio terrestre convencional y muchas
veces están asociados a emisoras AM o FM. Dentro de las plataformas más conocidas en la actualidad se puede
mencionar IHeartRadio.