Colan SJM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

UNIDAD DE POSGRADO

EL EMPLEO DE LA AUDITORÍA FINANCIERA EN LA


GESTIÓN DE LAS EMPRESAS AGROEXPORTADORAS DE
LA REGIÓN ICA 2019-2020

PRESENTADA POR
JULIA MARLENE COLAN SANCHEZ

ASESOR
DEMÉTRIO PEDRO DURAND SAAVEDRA

TESIS
PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN CIENCIAS
CONTABLES Y FINANCIERAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO Y
AUDITORÍA INTEGRAL

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

GESTIÓN DE RIESGOS EN ENTIDADES FINANCIERAS

LIMA – PERÚ

2022
CC BY-NC-SA
Reconocimiento – No comercial – Compartir igual
El autor permite transformar (traducir, adaptar o compilar) a partir de esta obra con fines no comerciales,
siempre y cuando se reconozca la autoría y las nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos
términos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
UNIDAD DE POSGRADO

EL EMPLEO DE LA AUDITORÍA FINANCIERA EN LA GESTIÓN DE LAS


EMPRESAS AGROEXPORTADORAS DE LA REGIÓN ICA 2019-2020

PRESENTADO POR

JULIA MARLENE COLAN SANCHEZ

ASESOR:

Dr. Demétrio Pedro Durand Saavedra

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN CIENCIAS


CONTABLES Y FINANCIERAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO Y
AUDITORÍA INTEGRAL

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Gestión de Riesgos en Entidades Financieras

LIMA – PERÚ

2022
EL EMPLEO DE LA AUDITORÍA FINANCIERA EN LA
GESTIÓN DE LAS EMPRESAS AGROEXPORTADORAS DE LA
REGIÓN ICA, 2019-2020

ii
ASESORES Y MIEMBROS DEL JURADO

ASESOR:

Dr. Demetrio Pedro Durand Saavedra

PRESIDENTE DEL JURADO

Dr. Juan Amadeo Alva Gómez

SECRETARIO DEL JURADO

Dr. Cristian Alberto Yong Castañeda

MIEMBROS DEL JURADO

Dr. Maria Eugenia Vásquez Gil

Dr. Juan Augusto Ferreyros Morón

Dr. Ciro Riquelme Medina Velarde

iii
Dedicatoria

Al Dios todo poderoso, por darme tan bendición


en todo lo que emprendo en la vida, en todos los
aspectos, familiar, profesional, laboral, …
gracias, padre Dios.

A mi familia, mi esposo y mis hijos por su


comprensión y apoyo permanente.

iv
AGRADECIMIENTO

A los conductores de la Universidad de San


Martín de Porres - Unidad de Posgrado de la
FCCF, por haberme permitido integrar sus aulas
y lograr mi meta.

A mi Asesor, … por todo su apoyo profesional y


especializado, para el logro de este importante
trabajo de investigación… muchas gracias, Dr.
Durand Saavedra, ¡¡¡Demetrio Pedro…!!!

v
ÍNDICE

Portada i

Título ii

Asesor y Miembros de Jurado iii

Dedicatoria iv

Agradecimiento v

ÍNDICE vi

ÍNDICE DE TABLAS ix

ÍNDICE DE FIGURAS xi

RESUMEN xiii

ABSTRACT xv

INTRODUCCIÓN xvii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19

1.1. Descripción de la realidad problemática 19

Delimitaciones de la investigación 24

Delimitación espacial 24

Delimitación temporal 24

Delimitación social 24

Delimitación conceptual 24

1.2. Formulación del problema 25

1.2.1. Problema General 25

1.2.2. Problemas Específicos 25

1.3. Objetivos 26
vi
1.3.1. Objetivo General 26

1.3.2. Objetivos Específicos 26

1.4. Justificación de la Investigación 27

1.4.1 Importancia 27

1.4.2 Viabilidad de la investigación 28

1.5. Limitaciones 28

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 29

2.1. Antecedentes de la Investigación 29

2.1.1 Universidades nacionales: 29

2.1.2 Universidades extranjeras 30

2.2. BASES TEÓRICAS 32

2.2.1. AUDITORÍA FINANCIERA 32

2.2.2. GESTIÓN 36

2.3. Definiciones de términos básicos (Glosario) 40

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES 46

3.1. Hipótesis General 46

3.2 Hipótesis Específicas 46

3.3. Operacionalización de variables 47

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA 49

4.1. DISEÑO METODOLÓGICO 49

4.1.1. Tipo de investigación 49

4.1.2. Nivel de Investigación 49

vii
4.1.3. Metodología 49

4.1.4. Diseño 49

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 50

4.2.1. Población 50

4.2.2. Muestra 50

4.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 51

4.4. TÉCNICAS PARA PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 51

4.5. ASPECTOS ÉTICOS 51

CAPÍTULO V: RESULTADOS 53

5.1. Presentación de resultados 53

5.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS 79

CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 87

6.1. Discusión 87

6.2. CONCLUSIONES 89

6.3. RECOMENDACIONES 90

FUENTES DE INFORMACIÓN 92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 92

TESIS 93

ANEXOS 95

ANEXO N° 1: MATRIZ DE VALIDACIÓN Y OBTENCIÓN DE DATOS 96

ANEXO N° 2: ENCUESTA (Cuestionario) 98

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cuadro: 50 empresas Agroexportadoras - Región Ica...............................................19

Tabla 2 Cuadro: 50 empresas principales que exportan - región Ica......................................21

Tabla 3 Operacionalización de variables................................................................................47

Tabla 4 El nivel planeamiento de la auditoría financiera, debe ser formulado de acuerdo al

diagnóstico relevado en la entidad auditada..............................................................53

Tabla 5 La aplicación de pruebas de controles en la auditoría financiera determina la

naturaleza y extensión que se le deben dar a los procedimientos de auditoría .........54

Tabla 6 La aplicación de pruebas sustantivas a los saldos finales o aseveraciones mostrados

en estados financieros, en la auditoría financiera, deben ser exhaustivas ................56

Tabla 7 La evaluación de las representaciones por parte de la auditoría financiera, debe ser

oportuna para su consideración en el informe final ...................................................57

Tabla 8 La carta de control interno en la auditoría financiera, debe mostrar no solo las

deficiencias identificadas, sino también las recomendaciones para su superación ...59

Tabla 9 La opinión del auditor, es la parte más importante de la ejecución de la auditoría

financiera a una organización ...................................................................................61

Tabla 10 La auditoría financiera, es un servicio de control posterior de suma importancia para

mejorar la continuidad de negocio de las empresas agroexportadoras de la región Ica

..................................................................................................................................63

Tabla 11 Las actividades planificadas por la gestión de las empresas agroexportadoras de la

región Ica, deben proyectarse en base a los resultados históricos del ejercicio anterior

..................................................................................................................................65

Tabla 12 El nivel de los controles implementados por las empresas agroexportadoras

redundarán en la seguridad razonable de la gestión .................................................67

Tabla 13 La cantidad de ingresos y gastos en las empresas agroexportadoras de la región Ica,

determinarán los resultados del ejercicio ..................................................................69

ix
Tabla 14 El nivel de logros alcanzados por las empresas agroexportadoras, es producto del

nivel de gestión y las políticas aprobadas por la alta dirección ..................................71

Tabla 15 Debe disponerse en sustentar adecuadamente las operaciones mercantiles de las

empresas agroexportadoras de la región Ica ............................................................73

Tabla 16 La rentabilidad financiera lograda por las empresas agroexportadoras de la región Ica,

es sostenible .............................................................................................................75

Tabla 17 La gestión de las empresas agroexportadoras de la región Ica, garantizan la

continuidad y sostenibilidad de negocio de este importante sector económico .........77

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. El nivel planeamiento de la auditoría financiera, debe ser formulado de acuerdo al

diagnóstico relevado en la entidad auditada. ..........................................................53

Figura 2. La aplicación de pruebas de controles en la auditoría financiera determina la

naturaleza y extensión que se le deben dar a los procedimientos de auditoría. ......55

Figura 3. La aplicación de pruebas sustantivas a los saldos finales o aseveraciones mostrados

en estados financieros, en la auditoría financiera, deben ser exhaustivas. .............57

Figura 4. La evaluación de las representaciones por parte de la auditoría financiera, debe ser

oportuna para su consideración en el informe final. ................................................58

Figura 5. La carta de control interno en la auditoría financiera, debe mostrar no solo las

deficiencias identificadas, sino también las recomendaciones para su superación. 60

Figura 6. La opinión del auditor, es la parte más importante de la ejecución de la auditoría

financiera a una organización. ................................................................................62

Figura 7. La auditoría financiera, es un servicio de control posterior de suma importancia para

mejorar la continuidad de negocio de las empresas agroexportadoras de la región

Ica...........................................................................................................................64

Figura 8. Las actividades planificadas por la gestión de las empresas agroexportadoras de la

región Ica, deben proyectarse en base a los resultados históricos del ejercicio

anterior. ..................................................................................................................66

Figura 9. El nivel de los controles implementados, redundarán en la seguridad razonable de la

gestión. ...................................................................................................................68

Figura 10. La cantidad de ingresos y gastos determinarán los resultados del ejercicio ............70

Figura 11. El nivel de logros alcanzados es producto del nivel de gestión y las políticas

aprobadas por la alta dirección. ..............................................................................72

Figura 12. Debe disponerse en sustentar adecuadamente las operaciones mercantiles de las

empresas agroexportadoras de la región Ica. .........................................................74

xi
Figura 13. La rentabilidad financiera lograda por las empresas agroexportadoras de la región

Ica, es sostenible. ...................................................................................................76

Figura 14. La gestión de las empresas agroexportadoras de la región Ica, garantizan la

continuidad y sostenibilidad de negocio de este importante sector económico. ......78

xii
RESUMEN

La investigación pretendió resaltar la importancia de la auditoría financiera en la gestión

de las empresas agroexportadoras de la región Ica, 2019-2020, cuya actuación de este sector

económico, es de alta relevancia en la economía de nuestro país, generando fuente de trabajo,

que redunda en los ingresos fiscales del estado y ayudan a mantener la cadena de gastos o

capacidad de consumo.

Se ha revelado, que las empresas de este sector económico generalmente no contratan

servicios de control posterior de ninguna clase, en especial de “auditoría financiera”, situación

que hace de su “ausencia” una necesidad para mejorar su imagen empresarial y generar

confianza en usuarios internos y externos, considerando que su principal negocio es exportar

productos de primera necesidad para el mundo.

La auditoría financiera, es un proceso sistemático de obtención y evaluación objetiva de

evidencia, vinculada con una actividad económica, en este caso, de las empresas

agroexportadoras, la misma que deberá ser aplicada en sujeción a las normas de auditoría

aprobados por la Junta de Decanos de Colegio de Contadores Públicos de nuestro país,

referente a las Normas Internacionales de Auditoría - NIA, que aparte de evaluar la razonabilidad

de las aseveraciones mostradas en los estados financieros, deberán pronunciarse respecto al

control interno implementado por las empresas agroexportadoras.

La gestión de las empresas agroexportadoras, deben efectuar una buena administración,

iniciando por elaborar y aprobar un buen plan de actividades, fijando objetivos y metas

alcanzables, en concordancia con su capacidad operativa y nivel de organización, reforzando su

fuerza de producción, marketing y ventas, lo cual se verá optimizada con la contabilización

oportuna de sus actividades mercantiles, lo cual ayudará en la toma de decisiones oportunas y

xiii
efectuar las correcciones en cuanto se conozcan de actividades no realizables por asuntos

contingenciales.

De la conducción acertada de la gestión, dependerá el éxito y crecimiento de este sector

empresarial, el cual ha cobrado mucha importancia, debido a su vinculación con la agricultura de

la región Ica, que es una de las principales fuentes de abastecimiento para estas empresas, por

eso el objetivo del estudio fue determinar si la auditoría financiera influye en la gestión de las

empresas agroexportadoras de la región Ica, 2019-2020.

Como toda investigación vinculada a la profesión contable, fue de tipo aplicada y

comprendió el estudio de una realidad puntual y cuantitativa. La población estuvo conformada

por auditores, contadores y gerentes. El método de investigación fue el analítico, debido a que

se sometió a estudio las variables, independiente, dependiente y los indicadores

correspondientes.

El recojo de datos del trabajo de campo, fueron interpretados, analizados y contrastados,

lo cual demostró que la ejecución de la auditoría financiera influye positivamente en la gestión de

las empresas agroexportadoras de la región Ica, 2019-2020.

Palabras clave: Auditoría Financiera – Gestión de las empresas agroexportadoras de la región

Ica.

xiv
ABSTRACT

The research aimed to highlight the importance of financial auditing in the

management of agro-export companies in the Ica region, 2019-2020, whose

performance of this economic sector is highly relevant in the economy of our country,

generating a source of work, which it redounds to the state's tax revenue and helps

maintain the chain of spending or consumption capacity.

It has been revealed that companies in this economic sector generally do not hire

subsequent control services of any kind, especially "financial auditing", a situation that

makes their "absence" a necessity to improve their business image and build trust in

internal and external users, considering that its main business is to export basic

necessities to the world.

The financial audit is a systematic process of obtaining and objective evaluation of

evidence, linked to an economic activity, in this case, of agro-export companies, which

must be applied subject to the auditing standards approved by the Board of Deans. Of

the Association of Public Accountants of our country, referring to the International

Auditing Standards - ISA, which apart from evaluating the reasonableness of the

assertions shown in the financial statements, must pronounce on the internal control

implemented by agro-export companies.

The management of agro-export companies must carry out a good administration,

starting by developing and approving a good plan of activities, setting objectives and

achievable goals, in accordance with their operational capacity and level of organization,

strengthening their production, marketing and sales force. , which will be optimized with
xv
the timely accounting of your business activities, which will help in making timely

decisions and making corrections as soon as they become aware of non-feasible

activities due to contingency matters.

The success and growth of this business sector will depend on the successful

conduct of the management, which has become very important, due to its link with the

agriculture of the Ica region, which is one of the main sources of supply for these

companies, Therefore, the objective of the study was to determine whether the financial

audit influences the management of agro-export companies in the Ica region, 2019-2020.

Like all research related to the accounting profession, it was applied and included

the study of a specific and quantitative reality. The population was made up of auditors,

accountants and managers. The research method was analytical, because the variables,

independent, dependent and the corresponding indicators were subjected to study.

The collection of data from the field work was interpreted, analyzed and

contrasted, which showed that the execution of the financial audit positively influences

the management of agro-export companies in the Ica region, 2019-2020.

Keywords: Financial Audit - Management of agro-export companies in the Ica region.

xvi
INTRODUCCIÓN

El presente estudio intitulado “EL EMPLEO DE LA AUDITORÍA FINANCIERA EN LA

GESTIÓN DE LAS EMPRESAS AGROEXPORTADORAS DE LA REGIÓN ICA, 2019-2020”, es

una de las auditorías externas más aplicadas en el mercado empresarial peruano; sin embargo,

no se vienen realizando en este sector de empresas.

No obstante que la Ley General de Sociedades, dispone que las empresas con fines de

lucro, deben realizar auditorías contables a los estados financieros anuales. Entendiéndose que

las empresas agroexportadoras son afectas a este criterio normativo, lo cual redundará en la

mejora de su gestión y administración de sus actividades, en aras de coadyuvar en la mejora de

su imagen y reputación institucional.

La investigación se ha desarrollado en VI capítulos estructurados, que se describen a

continuación:

I: Planteamiento del Problema, expone la realidad problemática que sustenta la investigación y

como consecuencia de ello, se formularon las hipótesis, que han devenido en variables e

indicadores.

II: Marco Teórico, expone un análisis descriptivo de los planteamientos teóricos y antecedentes

de la investigación.

III: Hipótesis y Variables, hipótesis general, hipótesis específicas, operacionalización de

variables.

IV: Metodología, revela la metodología aplicada, el diseño, las técnicas de recolección de datos,

procesamiento y análisis de la información; y los aspectos éticos.


xvii
V: Resultados, presenta los resultados obtenidos según la aplicación de la encuesta, donde se

evidencia que la ejecución de la auditoría financiera influye positivamente en la gestión de las

empresas agroexportadoras de la región Ica, 2019-2020.

VI: Discusión, Conclusiones y Recomendaciones, expone la discusión de variables, las

conclusiones de la investigación y las recomendaciones pertinentes.

Fuentes de Información

Anexos:

- Matriz de Validación y Obtención de Datos

- Encuesta

xviii
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

La región Ica, tiene una ubicación estratégica especial para las empresas

agroexportadoras del Perú, considerando que representan el 17% del total de las exportaciones

de frutas y verduras en el territorio nacional. En este año 2020, pese a la pandemia por la

presencia del COVID 19, que agobia al Perú y al mundo, la región movió en agroexportaciones

más de US$ 1,300 millones, que representa el 10% más que en el ejercicio 2019; mientras que

la exportación total de frutas y verduras a nivel nacional ascendió a US$ 8,000 millones.

Revelando que, existen aproximadamente 300 empresas agroexportadoras que vienen

exportando desde la región Ica al mundo, de las cuales se sabe que las 10 primeras son las

que movilizan el 40% del monto total de frutas y verduras que exporta esta rica región del sur

del país. Por lo que se puede afirmar que Ica, concentra el 30% de las empresas

agroexportadoras del país.

Al respecto, se ha tomado conocimiento de las 50 empresas agroexportadoras más

representativas de la región Ica:

Tabla 1

Cuadro: 50 empresas Agroexportadoras - Región Ica


N° EMPRESA AGROEXPORTADORA VALOR
FOB
1 COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A. 74,991,234
2 PROCESADORA LARAN S.A.C. 73,028,240
3 MACHU PICCHU FOODS S.A.C. 55,230,481
4 EL PEDREGAL S.A. 46,227,517
5 SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A. 43,247,065
6 CORPORACIÓN FRUTICOLA DE CHINCHA S.A.C. 41,550,404
7 AGRÍCOLA DON RICARDO S.A.C. 35,882,558

19
N° EMPRESA AGROEXPORTADORA VALOR
FOB
8 VIRU S.A. 34,468,660
9 AGRÍCOLA ANDREA S.A.C. 28,916,658
10 EXPORTADORA SAFCO PERÚ S.A. 27,551,666
11 AGRÍCOLA HOJA REDONDA S.A. 26,281,084
12 CORPORACIÓN AGOLATINA S.A.C. 25,526,974
13 AGRO VICTORIA S.A.C. 23,717,369
14 MONSANTO PERU S.A. 23,609,423
15 AGRÍCOLA CHAPI S.A. 22,824,538
16 AGRÍCOLA A LA VENTA S.A. 20,219,482
17 EMPRESA AGRO EXPORT ICA S.A.C. 19,945,631
18 I Q F DEL PERÚ S.A. 18,089,602
19 EXPORTADORA FRUTICOLA DEL SUR S.A. 17,931,684
20 PROCESOS AGROINDUSTRIALES SOCIEDAD ANÓNIMA 17,349,675
21 MANUELITA FYH S.A.C. 16,293,379
22 CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA S.A. 16,123,969
23 AGRO PARACAS S.A. 15,868,165
24 EXPORTADORA ROMEX S.A. 15,217,241
25 FLORIDA BLANCA S.A.C. 13,653,329
26 CIA. DE EXP. Y NEGOCIOS GNRLES. S.A. (COEXA) 13,225,784
27 PACIFIC PACKING GROUP S.A.C. 12,769,802
28 RVR AGRO E.I.R.L. 12,528,768
29 AGROINDUSTRIAS AIB S.A. 11,777,049
30 MENTOR SERVICE TRADE S.A.C. 11,177,712
31 ICATOM S.A. 10,740,097
32 AGROEXPORTADORA VILLACURI SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 10,326,219
33 CAMET TRADING S.A.C. 10,007,023
34 SANTA SOFÍA DEL SUR S.A.C. 9,668,246
35 SOCIEDAD AGRICOLA DON LUIS S.A. 8,711,633
36 FUNDO SAN FERNANDO S.A. 8,676,140
37 INCAVO S.A.C. 8,527,144
38 SUN FRUITS EXPORTS S.A. 8,501,114
39 PEAK QUALITY DEL PERÚ S.A. 8,495,407
40 AGRICOLA RIACHUELO S.A.C. 8,426,874
41 GLOBAL AGRO PERÚ S.A.C. 8,340,172
42 CAMPOS DEL SUR S.A. 8,040,141
43 AGRÍCOLA SOL DE VILLACURI S.A.C. 7,927,875
44 AGRÍCOLA LOS MEDANOS S.A. 7,291,790
45 AGRICOLA MIRANDA S.A.C. 7,170,480
46 PROYECTOS TORINO S.A.C. 6,790,875
47 GLOBE SEAWEED INTERNATIONAL S.A.C. 6,624,474
48 CASA CHICA S.A.C. 6,607,559
49 EXPORTADORA Y COMERCIALIZADORA GREEVIC S.A.C. 6,490,963
50 AGRILOR S.A.C. 6,489,311
Fuente: Inform@cción

20
El cuadro expuesto, muestra la relación de 50 empresas agroexportadoras de la región

ICA, y que se ordenan por importe a valor FOB, resaltando que el valor FOB, es la mercancía

puesta a bordo de un transporte marítimo, el cual comprende tres conceptos: 1) costo de la

mercancía en el país de origen, 2) transporte de los bienes y, 3) derechos de exportación.

El Incoterm FOB, Free On Board (FOB), se traduce como ‘franco a bordo’ se utiliza

exclusivamente para transporte marítimo o fluvial. Con este término comercial internacional:

- El vendedor entrega la mercancía en el puerto de embarque y asume los costos

de trámites aduaneros de exportación y licencias de exportación.

- El comprador realiza los trámites de importación, consigue el transporte desde el

puerto de embarque y asume los costos durante la entrega de la mercancía (descarga, flete,

despacho, etc.).

Asimismo, se ha tomado conocimiento que los cultivos que más se exportan en esta

fértil región, son frutas y verduras, teniendo como principal producto agroexportador a las uvas,

siguiéndole en importancia las paltas y los espárragos, es así como se muestran los productos

de mayor cultivo en la región y que alimentan a la agroexportación:

Tabla 2

Cuadro: 50 empresas principales que exportan - región Ica


N° PRODUCTO VALOR
FOB
1 UVAS FRESCAS 395,664,418
2 ESPÁRRAGOS, FRESCOS O REFRIGERADOS 173,377,966
3 AGUACATES (PALTAS), FRESCAS O SECAS 144,441.679
4 CEBOLLAS Y CHALOTES, FRESCOS O REFRIGERADOS 64,944,424
5 WILKINGS E HÍBRIDOS SIMILARES DE AGRIOS (CÍTRICOS) EXCEPTO TANGELO 63,908,330
6 FRUTAS U OTROS FRUTOS FRESCOS 51,136,665
7 ESPARRAGOS 39,100,115
8 MANTECA DE CACAO CON UN INDICE DE ACIDEZ EXPRESADO EN ACIDO OLEICO 17,877,082

21
N° PRODUCTO VALOR
FOB
SUPERIOR A 1% PERO INFERIOR O IGUAL A 1.65%
9 ALCACHOFAS (ALCAUCILES) PREPARADAS O CONSERVAS SIN CONGELAR 17,504,971
EXCEPTO PRODUCTOS PA.20.06
10 ARANDANOS ROJOS, MIRTILOS Y DEMAS FRUTOS DEL GÉNERO VACCINIUM, 16,288,835
FRESCOS
11 CHOCOLATE Y PREPARACIONES ALIMENTICIAS QUE CONTENGAN CACAO 14,363.076
12 ALGAS FRESCAS, REFRIGERADAS, CONGELADAS O SECAS 13,253,674
13 AGRIOS (CITRICOS) PREPARADOS O CONSERVADOS DE OTRO MODO 12,604,478
14 MANDARINAS (INCLUIDAS LAS TANGERINAS Y SATSUMAS) 12,231,355
15 SEMILLAS DE PLANTAS HERBACEAS UTILIZADAS PRINCIPALMENTE POR SUS 11,658,676
FLORES
16 HORTALIZAS, FRUTAS Y DEMAS PART. COMEST. DE PLANTAS, PREP. O CONSERV. 11,652,644
EN VINAGRE
17 TANGELO (CITRUS RETICULATA X CITRUS PARADISIS) 10,337,261
18 TOMATES PREPARADOS O CONSERVADOS (EXCEPTO EN VINAGRE) 10,136,865
19 MANTECA DE CACAO CON UN INDICE DE ACIDEZ EXPRESADO EN ACIDO OLEICO 9,728,240
INFERIOR O IGUAL A 1%
20 CACAO EN POLVO SIN ADICION DE AZUCAR NI OTRO EDULCORANTE 9,350,292
21 MANTECA DE CACAO CON UN INDICE DE ACIDEZ EXPRESADO EN ACIDO 8,509,626
OLEICOSUPERIOR A 1.65%
22 DEMÁS FRUTAS Y OTROS FRUTOS, SIN COCER O COCIDO EN AGUA O VAPOR, 7,785,029
S/AZUC. O EDULC. CONGEL
23 SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS, INCLUSO QUEBRANTADO, EXCEPTO PARA 7,633,898
SIEMBRA
24 CLEMENTINAS 7,491,488
25 SEMILLAS DE TOMATES (LICOPERSICUM SPP) 7,107,197
26 SEMILLAS DE MELON PARA SIEMBRA 5,956,242
27 FRUTOS DE CASCARA, FRESCOS O SECOS, INC. SIN CASCARA O MONDADOS 5,580,406
28 PAPRIKA (CAPSICUM ANNUM, L) SECA, SIN TRITURAR NI PULVERIZAR 5,332,619
29 PASTA DE CACAO SIN DESGRASAR 3,868,326
30 DURAZNOS EN AGUA CON ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCORANTE, INCLUIDO 3,377,860
EL JARABE
31 PISCO 3,147,894
32 ESPARRAGOS PREPARADOS O CONSERVADOS, SIN CONGELAR 2,807,095
33 MANGO (MANGIFERA INDICA L.) SIN COCER O COCIDO EN AGUA O VAPOR, S/AZUC. 2,413,368
O EDULC. CONGEL
34 ACEITE DE OLIVA VIRGEN 2,338,990
35 CACAO EN GRANO, ENTERO O PARTIDO, CRUDO, EXCEPTO PARA SIEMBRA 2,085,691
36 CEREALES EXCEPTO CEBADA 2,030,447
37 SEMILLAS DE HORTALIZAS 2,004,227
38 NARANJAS, FRESCAS O SECAS 1,764,571
39 TORONJAS O POMELOS, FRESCOS O SECOS 1,756,145
40 HORTALIZAS EXCEPTO ESPARRAGOS 1,687,020
41 CACAO EN GRANO, ENTERO O PARTIDO, TOSTADO 1,401,027

22
N° PRODUCTO VALOR
FOB
42 DATILES, FRESCOS O SECOS 1,354,794
43 AGURDIENTES DE VINO 1,328,999
44 PASTA DE CACAO DESGRASADA TOTAL O PARCIALMENTE 1,323,822
45 LIMA TAHITI (LOMON TAHITI) (CITRUS LATIFOLIA) 1,180,892
46 BARQUILLOS Y OBLEAS 1,096,473
47 ALGODON SIN CARDAR NI PEINAR DE LONGITUD DE FIBRA 1,020,585
48 PREPARACIONES PARA SALSAS, Y DEMAS SALSAS PREPARADAS 999,372
49 FLORES Y CAPULLOS FRESCOS, CORTADAS PARA RAMOS O ADORNOS 940,790
50 CALABAZAS (ZAPALLOS) Y CALABACINES (CUCURBITA SPP) FRESCAS O 904,186
REFRIGERADAS
Fuente: Inform@cción

Sin embargo, estas empresas revelan desórdenes en su gestión, careciendo de

controles internos, que dificultan su operatividad en condiciones de seguridad y continuidad de

operaciones, sus contabilidades presentan inconsistencias, con sanciones tributarias que

afectan su economía, y no se encuentran debidamente sustentadas sus transacciones, ni

soportadas en comprobantes de pago, libros auxiliares, principales y obligatorios.

El personal administrativo, que labora en estas empresas carece de preparación

académica y capacitación para el cumplimiento de sus funciones, siendo los responsables de la

administración, reacios a invertir en la preparación académica de sus colaboradores.

Asimismo, se ha tomado conocimiento que generalmente este importante sector

empresarial, no revelan haber sido auditadas financieramente, no obstante que la Ley N° 26887

- Ley General de Sociedades, en su artículo 226. Auditoría externa, señala:

… El pacto social, el estatuto o el acuerdo de junta general, adoptado por el diez por

ciento de las acciones suscritas con derecho de voto, pueden disponer que la sociedad

anónima tenga auditoría externa anual. Las sociedades que conforme a ley o a lo

indicado en el párrafo anterior están sometidas a auditoría externa anual, nombrarán a

23
sus auditores externos anualmente. El informe de los auditores se presentará a la junta

general juntamente con los estados financieros.

Por tanto, a criterio de la suscrita, se propuso e investigó acerca de la importancia que

tiene el empleo de la auditoría financiera en las empresas del sector agroexportador de la

región Ica, por los períodos 2019 - 2020.

Delimitaciones de la investigación

Luego de haber descrito la problemática relacionada con el estudio de investigación, se

delimitan como sigue:

Delimitación espacial

La investigación se desarrolló en la región Ica.

Delimitación temporal

2019 - 2020.

Delimitación social

Encuesta - Cuestionario, que fueron trabajados con la muestra.

Delimitación conceptual

Auditoría financiera:

ARENS, Alvin, et al (2007), sostienen que una auditoría de estados financieros

históricos es una forma de servicio de atestiguamiento en el cual el auditor emite un informe

escrito en el que dictamina si lo estados financieros se elaboraron de manera correcta de

acuerdo con las GAAP. Las auditorías representan la forma predominante de aseguramiento

que realizan las firmas de CPC.


24
… Cuando se presenta información en forma de estados financieros, la compañía lleva

a cabo varias evaluaciones sobre la condición financiera y los resultados de las

operaciones. Los usuarios externos, tales como los accionistas y prestamistas que

confían en esos estados financieros para tomar decisiones empresariales, consideran el

informe del auditor como una indicación de la confiabilidad del estado. Valoran la

seguridad que les otorga el auditor debido a la independencia del mismo con respecto al

cliente y su conocimiento de los informes de los estados financieros. (p. 9)

Gestión

IVANCEVICH, John M., et al (2000), consignan que: “…La gestión es el proceso

emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otras personas

con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que cualquier otra persona, trabajando sola,

no podría alcanzar” (p.11)

Obtener una buena rentabilidad financiera, es el resultado de una buena gestión,

planificada, ordenada, dirigida y supervisada de manera continua, de haber programado

actividades realizables y con buen margen de ganancia, previendo de que estos superen

largamente a los gastos que se acompañan duran el ejercicio. Representando, un buen manejo

de los riesgos existentes, llámese de riesgos de mercado, laboral, crediticio, financiero, etc.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿En qué medida la ejecución de la auditoría financiera influye en la gestión de las empresas

agroexportadoras de la región Ica, 2019-2020?

1.2.2. Problemas Específicos

a. ¿De qué manera el nivel de planeamiento de la auditoría financiera influye en la

revisión de las actividades planificadas de las empresas agroexportadoras de la región Ica?

25
b. ¿En qué forma la aplicación de pruebas de controles de la auditoría financiera influye

en la evaluación de los controles implementados en las empresas agroexportadoras de la

región Ica?

c. ¿En qué medida la aplicación de pruebas sustantivas de la auditoría financiera

influye en la evaluación de ingresos y gastos de las empresas agroexportadoras de la región

Ica?

d. ¿Cómo la evaluación de representaciones en la auditoría financiera influye la

verificación del nivel de logros de las empresas agroexportadoras de la región Ica?

e. ¿De qué manera la carta de control interno de la auditoría financiera influye en la

mejora del sustento documentario de las empresas agroexportadoras de la región Ica?

f. ¿En qué forma la opinión del auditor emergente de la ejecución de la auditoría

financiera influye en la sustentabilidad de la rentabilidad financiera de las empresas

agroexportadoras de la región Ica?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Determinar si la ejecución de la auditoría financiera influye en la gestión de las

empresas agroexportadoras de la región Ica, 2019-2020.

1.3.2. Objetivos Específicos

a. Establecer si el nivel de planeamiento de la auditoría financiera influye en la revisión

de las actividades planificadas de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

26
b. Demostrar si la aplicación de pruebas de controles de la auditoría financiera influye

en la evaluación de los controles implementados en las empresas agroexportadoras de la

región Ica.

c. Precisar si la aplicación de pruebas sustantivas de la auditoría financiera influye en la

evaluación de ingresos y gastos de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

d. Determinar si la evaluación de representaciones en la auditoría financiera influye la

verificación del nivel de logros de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

e. Evaluar si la carta de control interno de la auditoría financiera influye en la mejora del

sustento documentario de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

f. Verificar si la opinión del auditor emergente de la ejecución de la auditoría financiera

influye en la sustentabilidad de la rentabilidad financiera de las empresas agroexportadoras de

la región Ica.

1.4. Justificación de la Investigación

1.4.1 Importancia

El estudio aportará a una de las especialidades más importantes de la profesión

contable, la misma que garantiza la veracidad de las cifras contenidas en los estados

financieros de todas las empresas que conforman los sectores económicos del país.

La investigación, revelará las fortalezas de este importante servicio de control posterior,

más practicado en el mundo, la cual redundará en el beneficio y ordenamiento de la gestión de

las empresas agroexportadoras de la región Ica y en nuestra patria.

27
1.4.2 Viabilidad de la investigación

La investigación fue viable, debido a que la suscrita contó con los recursos logísticos y

financieros.

1.5. Limitaciones

No existieron.

28
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Se ha efectuado la búsqueda de información sobre los componentes teóricos, técnicos y

metodológicos de la auditoría financiera en la gestión de las empresas agroexportadoras de la

región Ica, considerando el empleo de este servicio de control posterior.

2.1.1 Universidades nacionales:

a. CIPRIANO, K. E. (2016), en su estudio “LA AUDITORÍA FINANCIERA Y SU

IMPACTO EN LA RECUPERACIÓN DE CRÉDITO EN CLIENTES DE LAS PEQUEÑAS Y

MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) DEL BANCO DE CRÉDITO – REGIÓN LAMBAYEQUE”,

para optar el grado académico de Magister en Contabilidad, mención Auditoría Superior, en la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú, sostiene que se desarrolló con la

recopilación de información de diferentes especialistas, quienes con sus aportes ayudaron a

consolidar el desarrollo de las variables: Auditoria Financiera y Recuperación de Créditos en

Clientes Pymes, sustentadas en sus diferentes indicadores, clarificando el aporte de la auditoria

con un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de

gestión de riesgos, control y dirección.

b. CASTAÑEDA, J. L. y BARDALES, O. (2017), en su tesis “PLANEAMIENTO DE LA

AUDITORÍA FINANCIERA Y LOS INFORMES EN LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS

DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL ESTADO - 2015”, para optar el grado académico de Maestro

en Auditoria Gubernamental y Empresarial, en la Universidad Norbert Wiener – Lima - Perú,

concluyen que, como resultado de la investigación efectuada, debemos concluir que el aporte

29
de la tesis servirá de base para promover la planificación orientada a mejorar los resultados de

la auditoría financiera que se verán reflejados en el informe correspondiente.

c. BONILLA, A. (2018), en su estudio “LA AUDITORÍA INTEGRAL Y SU INCIDENCIA

EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ

EN LA REGIÓN PASCO PERIODO 2017”, para optar el grado académico de Maestro en

Ciencias Contables, mención Auditoría Integral, en la Universidad Nacional Daniel Alcides

Carrión – Cerro de Pasco - Perú, sostiene que la investigación refleja los cambios a nivel social

y tecnológico que ha afectado al proceso evolutivo de la sociedad. Agregando que la

metodología de gestión propuesta en la presente investigación comprende un análisis de

enfoques de la auditoría integral. Adicionando información sobre indicadores de gestión a nivel

de alta dirección, áreas funcionales y operativas, también comprende la aplicación práctica

sobre los siete pasos de control de calidad para la solución de problemas.

2.1.2 Universidades extranjeras

a) LÓPEZ, M. de los Á. (2017), en su trabajo de “Particularidades de la auditoría

financiera cuando la entidad utiliza computación en la nube. Análisis basado en la experiencia

de auditores de la República Argentina” para optar el grado de Doctor en Ciencias de la

Administración, en la Universidad Nacional del Sur - Argentina, resume que se analizan las

particularidades de diversas etapas de la auditoría financiera en el ambiente de tecnología de la

información bajo estudio. En la planificación, el proceso de conocimiento del cliente y su

entorno es considerado especialmente importante. Se describen un conjunto de aspectos que

el auditor necesitaría conocer a fin de lograr una adecuada comprensión de los sistemas de

información del ente y una discusión sobre los procedimientos que se podrían aplicar a dicho

efecto, considerando ciertas limitaciones impuestas por la tecnología analizada.

30
b) CONTRERAS, C. (2013), en su tesis “Programa de Auditoría para evaluar la gestión

del Área Comercial en el Banco Popular de Ahorro.”, tesis para optar el grado Científico de

Máster en Contabilidad Gerencial en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas – Cuba,

sostiene que en la literatura se hace referencia a las normas, principios y etapas o fases en que

debe realizarse. Existiendo una total coincidencia en el criterio de los autores con respecto a

estos aspectos; sin embargo no se encontraron en Cuba referencias a la elaboración de

Metodologías y Programas específicos a actividades, sectores o ramas de la producción o los

servicios por lo que se decidió realizar una investigación con el objetivo de crear y aplicar un

programa de auditoría que permitiera evaluar la gestión del área comercial de una institución

financiera del Banco Popular de Ahorro y aplicarla en la Sucursal 4312, basándose en este

aspecto, la novedad consisten en la elaboración y aplicación de dicho programa.

c) LUCIN, C. A. (2012), en su estudio “SISTEMATIZACIÓN DE LOS

PROCEDIMIENTOS EN LA PLANIFICACIÓN PRELIMINAR Y ESPECIFÍCA PARA LOS

EXÁMENES DE AUDITORÍAS INTERNAS EN UNA ENTIDAD PÚBLICA Y BASE PARA LA

TOMA DE DECISICIONES” para optar el grado académico de Magister en Administración de

Empresas, con mención en Sistemas de Información Comercial, en la Universidad Católica de

Santiago de Guayaquil - Ecuador, señala que se cumplió el objetivo en determinar la

metodología adecuada para realizar planificación preliminar y específica en exámenes

especiales en la unidad de auditoría interna a través de un programa sistematizado de auditoría

que le permita ejecutar la actividad en el tiempo estimado. La propuesta presentada permitirá

no solamente agilitar los procesos de auditoría interna en el IEES, sino también detectar y

minimizar posibles errores de manera oportuna.

31
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. AUDITORÍA FINANCIERA

La auditoría financiera, deviene de la auditoría contable, que se dio allá por el siglo XVII,

cuando en Europa, nace como una necesidad del rey, para revisar o comprobar sus riquezas,

donde una persona distinta a aquel que hizo la contabilidad, era el responsable de emitir un

informe de conformidad, veracidad o realidad de los hechos.

Este servicio de control posterior, denominado auditoría financiera, es una de las clases

de auditoría más utilizada en el mundo, normado internacionalmente, y sujeto a cumplimiento

estricto por parte de las empresas que quieren seguir mostrando su situación financiera

económica validada por auditores independientes a través de la bolsa de valores, cuya finalidad

es evaluar la razonabilidad de las aserciones contenidas en los estados contables y que éstos

se hayan preparado de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados.

VIZCARRA (2010), indica que el añadido ‘’Financiera’’ tiene por objetivo distinguirla de

otros tipos de auditoria. Se lleva a cabo para determinar si el conjunto de estados financieros

se presenta de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).

Consiste en una revisión exploratoria y critica de los controles subyacentes y los registros de

contabilidad de una empresa realizada por un contador público, cuya conclusión es un

dictamen sobre la corrección de los estados financieros de la empresa. (p.14)

Conforme a lo expuesto por el especialista, se entiende que la auditoría financiera, es la

inspección y validación de las afirmaciones que determina la contabilidad de una entidad, para

analizarla y reconocer si esta información está debidamente presentada según las normas

contables. Además, brinda la inmediata corrección de errores si los hubiera por el cual debe

32
informar en su dictamen como resultado final de la auditoría y con esto se estaría certificando la

fehaciencia de los saldos contenidos en los estados financieros.

BLANCO (2012), argumenta que la auditoría financiera tiene como objetivo el examen

de los estados financieros por parte de un contador público distinto del que preparó la

información financiera y de los usuarios, con la finalidad de establecer su racionalidad, dando a

conocer los resultados de su examen, a fin de aumentar la utilidad de la información que posee.

El informe u opinión que presenta el auditor otorga aseguramiento a la confiabilidad de los

estados financieros, y, por consiguiente, de la credibilidad de la gerencia que los preparó. (p.

322)

Entendiéndose que la auditoría financiera, debe ser practicada por un profesional

distinto a aquel que elaboró los estados contables, el cual a través de técnicas y

procedimientos se encargará de la validación o comprobación de las aseveraciones mostradas

en los estados financieros. Para que se pueda certificar la confiabilidad de la información se

tiene que contratar los servicios de un auditor o firma de auditores independientes, que no

tengan ninguna relación laboral en la gestión de la empresa, a fin de evitar cuestionamientos

que afecten su imagen y reputación profesional.

GRININAKER (1989), precisa que “… La auditoría financiera tiene como objetivo la

revisión o examen de los estados financieros por parte de un contador público distinto del que

preparó la información contable y del usuario” (p. 84)

Concepto que es real, debido a que la auditoría financiera siempre tuvo, tiene y tendrá

como objetivo revisar y examinar la razonabilidad de los saldos presentados en los estados

financieros de la empresa, cuya información diseñada y estructurada muestra la situación

financiera y económica de la empresa a una fecha determinada; es decir, nos muestra el activo,

33
pasivo, patrimonio, ingresos y gastos, a través del cual se tiene una proyección de las

decisiones a adoptar por parte de la empresa.

ESCAMILLA (2001), afirma que “… La auditoría es verificar y evaluar el cumplimiento,

adecuación y aplicación de las normas y procedimientos de control interno establecidos por la

dirección.” (p.15)

La auditoría financiera, concluye con el dictamen financiero que contiene la opinión del

auditor, en cualquiera de sus tipos o clases, ya sea en limpio o estándar o sin salvedades, con

salvedades o calificada, adversa o negativa y la más grave, abstención de opinión, resaltando

que este tipo de auditoría externa nos obliga a llevar un mejor control de los procesos y

procedimientos a seguir en las actividades operativas, respetando las reglas, normas y

directivas aprobadas. Los procedimientos deben ser evaluados y aplicados de acuerdo a lo

previsto, con la finalidad de alcanzar una finalización apropiada.

CAMPOS (2004), precisa que “… La auditoría financiera está estrechamente vinculada

a la contabilidad, utiliza la contabilidad como el vehículo más idóneo para realizar la revisión de

la empresa.” (p.16)

Precisión que es muy cierta, porque quiérase o no la auditoría financiera siempre estará

vinculada con la contabilidad, siendo esta sus inicios para la revisión y control de las empresas

desde su historia, tiene una relación directa e indirecta en muchos puntos y es que la auditoría

financiera, es el proceso de revisión de los saldos contenidos en los estados financieros, que

representan la realidad de la empresa, con respecto a sus activos, pasivos, patrimonio,

ingresos y gastos del ejercicio. Esto nos lleva a entender que la contabilidad requiere de

verificación externa, y es allí donde interviene la auditoría financiera, lo cual le dará

confiabilidad a las cifras contenidas en ellas.

34
ESTUPIÑAN (2006), considera que la auditoría financiera es un método por el que se

examina y analiza la información que una empresa tiene reflejada en los estados de sus

cuentas, dicha auditoría podría ser realizada por un auditor interno o externo a la empresa.

(p.9)

Lo sostenido por el autor, es concordante con lo expuesto por otros estudiosos, cuando

señalan que la auditoría financiera tiene como función examinar y analizar información

financiera, las cuales provienen de los reportes, registros y estados financieros de la

contabilidad que es muy importante para la toma de decisiones. Dicho servicio de control

realizado de manera interna o externa ayuda en la determinación de los tiempos por cada

procedimiento de operaciones de la empresa y sus áreas componentes, que deben ser

examinadas en todo su proceso y sustento documentario.

ESPINO (2014), afirma que parte importante de la planeación y realización de una

auditoría de estados financieros, consiste en realizar los procedimientos para conocer la

empresa y su entorno, el principal objetivo de la planeación de la auditoria de estados

financieros será el de guiar al auditor lo más pegado posible al desarrollo de su trabajo. (p.25)

Efectivamente, es función de la auditoría financiera a través de técnicas y

procedimientos evaluar la veracidad de la información financiera, su proceso, sus libros,

principales y auxiliares, el sustento documentario de las operaciones mercantiles o las

evidencias que sustentan los ingresos y gastos, activos, pasivos y patrimonio. Es por eso que

el Auditor, debe planificar y elaborar un programa de auditoría a medida, por cada rubro o

cuenta componente de los estados financieros del cliente.

ARENS (2007), refieren que para realizar una auditoría debe existir información

verificable y algunas normas (criterios) mediante los cuales el auditor pueda evaluarla. A su

vez, la información puede asumir diferentes formas. Los auditores realizan de manera rutinaria
35
auditorías de información cuantificable, entre la cual se incluyen los estados financieros de la

compañía y las declaraciones individuales de ingresos para impuestos. Los auditores también

realizan auditorías de información más subjetiva, como la que se refiere a la eficacia de los

sistemas de cómputo y la eficiencia de las operaciones de manufactura. (p. 4)

Lo indicado por los autores, es aceptable en la realidad, en el sentido que es posible

auditar estados contables, si existe la formalidad de parte la empresa que los produce, porque

no solo es presentar estados financieros, sino es evaluar el proceso de la contabilidad, que es

constructiva, permitiendo retrotraer las operaciones históricas de la contabilidad en el período

sujeto a examen y que faciliten pronunciarse al profesional auditor. Es decir, debe retrotraerse

el proceso contable, desde los estados financieros y notas, asientos finales, balance de

comprobación, libros principales, libros auxiliares, hasta las evidencias que les dieron origen,

llámese sustento documentario, legalidad de los comprobantes de pago (comprobantes de

pago autorizados por la administración tributaria, etc.), que respalden sus transacciones

mercantiles de compraventa, activo, pasivo, patrimonio, ingreso y gasto.

2.2.2. GESTIÓN

Desde la aparición del hombre, siempre tuvo el temor a lo desconocido, sea animales

feroces, la noche, la lluvia, los climas, los ruidos estrepitosos, los truenos, los rayos, etc., lo

cual conllevó a que se juntaran con otros seres humanos semejantes, para defenderse de todo

ello, agrupándose en tribus o hatos, para enfrentar las adversidades de ese entonces.

Es allí, donde se genera la necesidad de agruparse para conseguir los alimentos, de

juntar o guardar provisiones, de distribuir adecuadamente sus alimentos y responsabilidades,

con la finalidad de sobrevivir y darle continuidad a la vida, dando lugar a la historia de la

“gestión”, que siempre estuvo vinculada a la “administración”, y esta tiene la responsabilidad de

conducir a las empresas al logro de objetivos y metas trazadas.


36
CERTO (2015), sostiene que una política es un instrumento administrativo que proveen

amplios parámetros para llevar el pensamiento de la gerencia en direcciones específicas. Los

gerentes deben formular políticas empresariales en el área de responsabilidad social del mismo

modo en que lo hace en áreas aceptadas como la contratación, la promoción y el absentismo.

Para que las políticas empresariales en el área de responsabilidad social sean eficaces, deben

ser convertidas en acciones apropiadas. (p. 59)

Siempre los órganos de gobierno o la alta dirección (directorio y presidente de

directorio), son los responsables de aprobar las políticas de la empresa, las que se ejecutarán a

través de la gerencia general, considerando el giro del negocio, su estructura organizativa y su

capacidad operativa. No obstante que el autor señala, que los gerentes deben formular las

políticas empresariales, debe tomarse en cuenta lo que prescriben los expertos en el campo

administrativo, y respetar los niveles jerárquicos dentro de la organización.

HERNÁNDEZ y PULIDO (2011), precisan que el término gestión según la Real

Academia Española, proviene del verbo gestionar: hacer diligencias conducentes al logro de un

negocio o de un deseo cualquiera. Por su parte, la administración como ciencia o técnica se

centra en el diseño de las estructuras, procedimientos y sistemas de información para planear,

organizar, dirigir y controlar. En pocas palabras, la gestión es el software y la administración es

el hardware de un organismo social productivo. (p.2).

Precisión que es muy atinada, porque no hay nada más importante que el saber

gestionar, usando el conocimiento científico para conducir a la empresa hacia el logro de los

objetivos fijados para el ejercicio; pero, eso es su objetivo, antes de esto, es necesario hablar

de la planificación de actividades, conjuntamente con el presupuesto del ejercicio,

considerando las actividades realizables y alcanzables, y es esta la responsabilidad del gerente

de conducir el proceso administrativo para asegurar un buen resultado de la gestión. No es solo

37
presentar un plan atractivo, sino ejecutable, buscando siempre maximizar ingresos y minimizar

gastos.

CHAMBERGO (2014), preceptúa que la gestión está caracterizada por una visión más

amplia de las posibilidades reales de una organización para resolver determinada situación o

arribar a un fin determinado. Puede asumirse, como la “disposición y organización de los

recursos de un individuo o grupo para obtener los resultados esperados”. Pudiera generalizarse

como una forma de alinear los esfuerzos y recursos para alcanzar un fin determinado.

Los sistemas de gestión han tenido que modificarse para dar respuesta a la

extraordinaria complejidad de los sistemas organizativos que se han ido adoptando, así como a

la forma en que el comportamiento del entorno ha ido modificando la manera en que incide

sobre las organizaciones. (p.47).

Es el criterio del especialista, que no necesariamente es determinante, pero, es

recomendable que el responsable de la gestión tenga criterio amplio y capacidad de decisión, y

conocimiento en temas de administración, contabilidad, economía, derecho, etc., porque solo

así, podría ser capaz de gestionar las actividades planificadas con la antelación debida;

asimismo, debe conocer el entorno, la competencia, el marketing, el posicionamiento de la

empresa dentro del mercado. Lo importante es gerenciar o conducir satisfactoriamente a la

empresa, hacia el logro de los objetivos y metas establecidas, de ser así, el resultado de la

gestión será de ganancia o superávit.

CAMISON (2006), consideran que la identificación de los elementos que definen el

contenido de la gestión de la calidad ha dado lugar a la construcción de instrumentos que

permitan medir de forma global sus dimensiones, principalmente en forma de escalas multi ítem

basadas en la percepción directiva. Los trabajos académicos con este fin han buscado construir

un patrón de los principios y las mejores prácticas y técnicas para la implantación de la Gestión
38
de la Calidad, testando su universalidad y la consistencia de sus interrelaciones (por ejemplo,

mediante un path analysis) así como sus relaciones con el desempeño. (p.212).

Consideración que es muy importante dentro del proceso productivo, referida a la

gestión de la calidad, lo que nos hará diferentes frente a la competencia, recordando que no

estamos solos en el mercado, que día a día competimos con otras empresas, y no podemos

vivir en un círculo cerrado, debemos ver qué sucede en el interior de la empresa y en el entorno

de esta, evaluando los riesgos internos y externos, a fin de tomar decisiones oportunas y

adecuadas.

HERNÁNDEZ y PULIDO (2011), agregan que la productividad, es el resultado de la

utilización correcta de los recursos en relación proporcional con los productos y servicios

generados. Las empresas utilizan recursos económicos, materiales o técnicos, conforme a

diversos sistemas de producción, para generarlos. En la búsqueda de la competitividad, cada

vez es más necesario utilizar mejor los recursos (insumos), por lo que el administrador debe

conocer y saber medir la productividad, lo cual le permita, junto con la medición de la

rentabilidad financiera del negocio, lograr dicha competitividad, que no es otra cosa que la

capacidad de la empresa para competir en un mercado muy concurrido, que exige calidad y

servicio. (p.11).

Resaltan que la productividad es el reflejo del uso correcto de los recursos, lo cual

también se le conoce como eficiencia, que no es nada más que los objetivos y metas trazadas

por la empresa, antes del tiempo previsto y con los mismos recursos. Por eso se dice que la

gestión es eficiente, o deficiente, lo importante es tener buenos resultados, y a eso

contablemente se le llama ganancia, y que es uno de los ideales fijados por el gerente o líder

de la organización, con la única finalidad de efectuar una buena administración de los recursos

39
de la empresa, para hacer prevalecer el principio de empresa en marcha o continuidad de

negocio.

ÁLVAREZ y SANTO (2005), consignan que gestión es la aptitud para organizar y dirigir

los recursos de una empresa, con el propósito de obtener el grado óptimo de posibilidades

(servicios, valor económico añadido y acto continuado) mediante decisiones que: efectúe el

gestor dirigidas a conseguir los objetivos previamente fijados. Acción y efecto de gestionar

ósea, efectuar trámites o diligencias para realizar o concluir un asunto público o privado.

(p.585)

Lo expuesto por los autores, revelan amplio conocimiento de la variable dependiente,

porque la gestión de la empresa mucho dependerá de la capacidad gerencial del responsable,

para planear, dirigir y organizar los recursos de la empresa, de tal manera que armonizándolos

logren desarrollar las actividades proyectadas y alcanzar los objetivos planificados. Gestionar,

es sinónimo de conocimiento, experiencia, calidad de trabajo, liderazgo y capacidad gerencial.

2.3. Definiciones de términos básicos (Glosario)

a) Planeamiento de auditoría financiera

La primera fase de la auditoría financiera, es el planeamiento, la cual se sustenta en la

NAGA 4. Planeamiento y supervisión; así como, en la NIA 300. Planeamiento, la cual requiere

de un diagnóstico previo o conocimiento de la entidad, relevando información necesaria, que va

desde la identificación del giro del negocio, quiénes son sus accionistas y socios, cómo es su

estructura orgánica, cuáles son sus principales órganos de línea y sus niveles gerenciales;

quién es el contador general, con la finalidad de preparar el equipo adecuado para auditar.

40
b) Aplicación de pruebas de controles

El auditor tiene que evaluar el control interno y determinar las debilidades materiales,

para que posterior a ello pueda informar por escrito a la administración de la empresa y

también al comité de auditoría que se ha contratado, en aquel escrito tiene que estar indicado

todas las debilidades materiales y las deficiencias que contenga el control interno.

La norma internacional de auditoria (NIA) 315 indica que el auditor tiene a

responsabilidad de identificar y valorar los riesgos que contengan los estados financieros

mediante el conocimiento de la empresa y el control interno que tenga la entidad.

También nos comenta que el auditor valorará cuál de todos los controles están

relacionados con la información financiera que se examinará, sabiendo que queda a criterio en

el juicio profesional indicar que guarda relación con información financiera.

c) Aplicación de pruebas sustantivas

ESTUPIÑÁN (2014), consigna que las pruebas sustantivas consisten en

comprobaciones diseñadas para obtener evidencia de la validez y propiedad de las

transacciones y saldos que van formando los estados financieros de una organización; incluyen

comprobaciones de detalles, como las aplicaciones de muestreo o pruebas selectivas, y

procedimientos analíticos, diseñados para detectar errores e irregularidades en la información

financiera y sus acumulaciones, dichas pruebas son básicas para determinar la opinión final a

los estados financieros.

Es decir, que se tiene como pruebas sustantivas, los procedimientos de auditoría

dirigidos o examinados a obtener evidencia de validez y corrección del manejo contable de las

transacciones y los estados financieros y detección de errores o irregularidades en ellos.

(p.115).

41
d) Evaluación de representaciones

Entiéndase a las representaciones como las manifestaciones comunicadas por la

empresa auditada, respecto a cualquier inconsistencia evidenciada durante el proceso de la

auditoría financiera, la cual debe ser evaluada por el auditor, por la incidencia que tiene en los

saldos presentados en los estados financieros.

Una representación errónea, puede ser una diferencia entre el monto, clasificación,

presentación o revelación de un rubro/partida revelada en los estados financieros y el monto,

clasificación, presentación o revelación que se requiere para que el rubro/partida esté de

acuerdo con el marco regulatorio de la información financiera aplicable.

e) Carta de control interno

La Carta de Control Interno constituye un informe complementario al informe corto o

dictamen de auditoría, que se emite generalmente en las auditorías realizadas a entidades

privadas y/o públicas. Generalmente estas contienen las deficiencias evidenciadas y las

recomendaciones para superarlas.

Sabido es que las manifestaciones vertidas por la administración o gerencia constituyen

una de las fuentes de evidencia de auditoría más significativas.

f) Opinión del auditor

Es el producto final de la auditoría, constituye la tercera fase, según lo prescrito en la

NAGA 10. Informe de auditoría o la NIA 700. Dictamen del Auditor, que viene a ser el

pronunciamiento profesional sobre la representatividad de las cuentas o los estados financieros

y documentos auditados, que se emite generalmente con un grado de certeza medible

estadísticamente y se recoge en el informe correspondiente.

42
La opinión del auditor es la parte final del proceso de la auditoría financiera, que

responderá a la situación evidenciada en la empresa auditada.

g) Actividades planificadas

Las actividades planificadas, corresponden a la proyección de lo que la empresa piensa

que debe ejecutar en el período siguiente, porque este debe ser elaborado y aprobado para

entrar en vigencia el primer día del ejercicio siguiente. Entonces la planificación de actividades

significa saber gestionar los recursos disponibles y definir las prioridades de la manera más

ordenada posible.

Es decir, la planificación es la base del proceso administrativo, seguido de la

organización, la dirección y el control.

h) Nivel de controles implementados

Viene a ser el modelo de control implementado por la empresa para asegurar el proceso

administrativo en todas sus áreas, proteger sus recursos, lograr la efectividad y eficiencia de

operaciones, cumpliendo con las normas que afectan a la empresa. Generalmente usan el

modelo de control interno COSO, con sus componentes: Ambiente o entorno de control,

evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión,

precisando que esto garantizará el logro de lo previsto.

i) Cantidad de ingresos y gastos

El ciclo ventas – ingresos – cuentas por cobrar, es uno de los ciclos más importantes del

negocio, porque empresa que vende sobrevive en el mercado y la que no desaparece. Debe

siempre procurarse cumplir con las ventas previstas, eso determinará que el nivel de ingresos

netos, aumente. La otra parte, es el ciclo compras, egresos, cuentas por pagar, que

43
representan las erogaciones necesarias para mantener la operatividad del negocio. Siempre

debe manejarse los egresos con responsabilidad, a fin de que estos no superen a los ingresos.

O sea, manejar el control del elemento 7 y el elemento 6. Cuando 7, es mayor que 6,

entonces el resultado será “ganancia”, cuando sucede lo contrario, el resultado es “pérdida”.

j) Nivel de logros alcanzados

Representa el logro de los objetivos y metas alcanzadas durante el ejercicio fiscal, lo

cual es sinónimo de una buena gestión. Lo que significa que las actividades planificadas se han

desarrollado de manera eficaz y eficiente, significando que la empresa ha logrado el

cumplimiento de las actividades que se proyectó concretar en el período. También puede

entenderse, como una planificación real, tomando en cuenta su capacidad operativa,

estrategias empleadas y sobre todo, su fuerza de ventas.

k) Sustento de operaciones mercantiles

El término “sustento”, considera las diversas clases de documentos que sirven para

respaldar las transacciones mercantiles en las empresas y por ende deben ser tomadas en

cuenta al momento de analizar y registrar operaciones en la contabilidad, respetando lo que

dispone el reglamento de comprobantes de pago, tales como: facturas, boletas de venta,

tickets, recibo por honorarios profesionales, liquidaciones de compra, etc., que son algunos de

los tipos de comprobante más usados, pero esta acepción también incluye a los que acreditan

la salida de mercaderías.

l) Rentabilidad financiera

El concepto de rentabilidad financiera está vinculado con los beneficios que se obtienen

mediante ciertos recursos en un periodo o ejercicio fiscal. El concepto, también conocido como

44
ROE por la expresión inglesa return on equity, suele referirse a las utilidades que reciben los

inversionistas o socios de la empresa. Entonces, rentabilidad financiera, significa que la gestión

de la empresa y sus resultados han sido favorables o positivos. Se entiende también como una

medida para conocer la ganancia obtenida sobre los recursos empleados, y se suele presentar

porcentualmente.

45
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis General

La ejecución de la auditoría financiera influye positivamente en la gestión de las

empresas agroexportadoras de la región Ica, 2019-2020.

3.2 Hipótesis Específicas

a. El nivel de planeamiento de la auditoría financiera influye en la revisión de las

actividades planificadas de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

b. La aplicación de pruebas de controles de la auditoría financiera influye en la

evaluación de los controles implementados en las empresas agroexportadoras de la

región Ica.

c. La aplicación de pruebas sustantivas de la auditoría financiera influye en la

evaluación de ingresos y gastos de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

d. La evaluación de representaciones en la auditoría financiera influye en la

verificación del nivel de logros de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

e. La carta de control interno de la auditoría financiera influye en la mejora del

sustento documentario de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

46
f. La opinión del auditor emergente de la ejecución de la auditoría financiera

influye en la sustentabilidad de la rentabilidad financiera de las empresas

agroexportadoras de la región Ica.

3.3. Operacionalización de variables

Tabla 3

Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores Sub categoría


X1: Nivel de planeamiento de Diagnóstico
Planeación
auditoría financiera Estructura
Objetivos
X2: Aplicación de pruebas de Nivel de control
Pruebas de control
controles Riesgos

X3: Aplicación de pruebas Detalle


Pruebas
sustantivas Analíticas
sustantivas
X: Auditoría Conclusiones
Financiera X4: Evaluación de Información
Representaciones representaciones Estados Financieros
Aprobación
X5: Carta de control interno Deficiencias
Control Recomendaciones
Áreas
X6: Opinión del auditor Dictamen
Opinión
Informe corto
Actividades Y1: Actividades planificadas Mensual
Trimestral
Semestral
Controles Y2: Nivel de controles Directivas
Y: Gestión
implementados Revisión

Ingresos y gastos Y3: Cantidad de ingresos y Ventas netas

gastos Egresos
Costos
Logros Y4: Nivel de logros alcanzados Objetivos

47
Variables Dimensiones Indicadores Sub categoría
Metas
Sustento Y5: Sustento de operaciones Respaldo
mercantiles Legalidad
Autorización
Rendimiento Y6: Rentabilidad financiera Ingresos del ejercicio
Costo de ventas
Utilidad

48
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1.1. Tipo de investigación

Aplicada.

4.1.2. Nivel de Investigación

Descriptivo - explicativo - correlacional.

4.1.3. Metodología

Descriptivo, entre otros.

4.1.4. Diseño

Se tomó una muestra en la cual:

M = Ox r Oy

Dónde:

M = Muestra.

O = Observación.

X = Auditoría financiera

Y = Gestión

R = Relación de variables

49
4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.2.1. Población

145 personas.

4.2.2. Muestra

Utilizó la fórmula para población conocida:

Z2 PQN

N = ------------------------------

e2 (N-1) + Z2 PQ

Dónde:

Z: Valor de la abscisa de la curva normal para una confianza del 95% de probabilidad.

p: Proporción de Auditores, contadores, gerentes, que manifestaron que el empleo de la

auditoría financiera incide en la gestión de las empresas agroexportadoras de la región Ica. (P

= 0.5)

q: Proporción Auditores, contadores, gerentes, que manifestaron que el empleo de la

auditoría financiera no incide en la gestión de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

(Q = 0.5)

e: Margen de error 5%.

N: Población

n: Tamaño óptimo de muestra.

A un nivel de confianza de 95% y 5% como margen de error tenemos la muestra

siguiente:

(1.96)2 (0.5) (0.5) (145)

n= --------------------------------------------------

50
(0.05)2 (145-1) + (1.96)2 (0.5) (0.5)

n = 105 personas

4.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.1.1 Encuesta.

3.1.2 Cuestionario

4.4. TÉCNICAS PARA PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Se utilizó la recolección de datos, procediéndose luego a tabular la data recurriendo al

SPSS versión 25.

4.5. ASPECTOS ÉTICOS

El estudio de investigación considera lo dispuesto en los lineamientos del Código de

Ética de la Universidad San Martín de Porres y del Código de Ética del Colegio de Contadores

Públicos del Perú.

La investigación, mantiene en reserva de los nombres de las personas y profesionales

de la muestra; así como, se respeta la privacidad de la información de las empresas objeto del

estudio.

Precisando que, las personas encuestadas tienen conocimiento sobre el uso de la

información que proporcionan para la investigación, que aparece consignada en las

instrucciones del cuestionario.

51
Referente al recojo y procesamiento de datos, se efectuó de acuerdo a Ley y en forma

correcta. Asimismo, se reconoció la autoría de los investigadores que han antecedido,

otorgándole el mérito que le corresponde.

52
CAPÍTULO V: RESULTADOS

5.1. Presentación de resultados

Tabla 4

El nivel planeamiento de la auditoría financiera, debe ser formulado de acuerdo al diagnóstico

relevado en la entidad auditada.

Frecuencia Porcentaje

Muy importante 65 61.9

Importante 30 28.6

Neutral 8 7.6

Poco importante 2 1.9

No es importante 0 0.0

Total 105 100.0

Fuente: Elaboración propia

El 61,9% de auditores, contadores, gerentes afirmaron que el nivel planeamiento de la

auditoría financiera, es importante y debe ser formulado de acuerdo al diagnóstico relevado en

la entidad auditada; 28,6% de los encuestados señaló que es importante; 7.6% manifestó que

era neutral. Por otro lado, 1,9% sostuvieron que el nivel planeamiento de la auditoría financiera

es poco importante.

Figura 1. El nivel planeamiento de la auditoría financiera, debe ser formulado de acuerdo al

diagnóstico relevado en la entidad auditada.

53
Fuente: Elaboración propia

Tabla 5

La aplicación de pruebas de controles en la auditoría financiera determina la naturaleza y

extensión que se le deben dar a los procedimientos de auditoría.

Frecuencia Porcentaje

Muy importante 33 31.4

Importante 24 22.9

Neutral 44 41.9

Poco importante 4 3.8

No es importante 0 0.0

Total 105 100.0

Fuente: Elaboración propia

El 31,4% de auditores, contadores, gerentes afirmaron que la aplicación de pruebas de

controles en la auditoría financiera es muy importante y determina la naturaleza y extensión


54
que se le deben dar a los procedimientos de auditoría; 22,9% de los encuestados manifestaron

que es importante; mientras que 41,9% respondieron de manera neutral. Por otro lado, 3.8%

sostuvieron que la aplicación de pruebas de controles en la auditoría financiera es poco

importante.

Figura 2. La aplicación de pruebas de controles en la auditoría financiera determina la

naturaleza y extensión que se le deben dar a los procedimientos de auditoría.

41.9

31.4

22.9

3.8
0

Muy importante Importante Neutral Poco importante No es importante

Fuente: Elaboración propia

55
Tabla 6

La aplicación de pruebas sustantivas a los saldos finales o aseveraciones mostrados en


estados financieros, en la auditoría financiera, deben ser exhaustivas.

Frecuencia Porcentaje

Muy importante 36 34.3

Importante 27 25.7

Neutral 30 28.6

Poco importante 12 11.4

No es importante 0 0.0

Total 105 100.0

Fuente: Elaboración propia

El 34,3% de auditores, contadores, gerentes afirmaron que la aplicación de pruebas

sustantivas a los saldos finales o aseveraciones mostradas en estados financieros, en la

auditoría financiera, deben ser exhaustivas. 25,7% de la muestra respondió que es importante;

28,6% señaló se mantuvo neutral. Por otro lado, 11,4% sostuvieron que la aplicación de

pruebas sustantivas a los saldos finales o aseveraciones mostradas en estados financieros, en

la auditoría financiera es poco importante para ser exhaustivas.

56
Figura 3. La aplicación de pruebas sustantivas a los saldos finales o aseveraciones mostrados

en estados financieros, en la auditoría financiera, deben ser exhaustivas.

34.3
28.6
25.7

11.4

Muy importante Importante Neutral Poco importante

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7

La evaluación de las representaciones por parte de la auditoría financiera, debe ser oportuna

para su consideración en el informe final.

Frecuencia Porcentaje

Muy importante 48 45.7

Importante 36 34.3

Neutral 18 17.1

Poco importante 3 2.9

No es importante 0 0.0

Total 105 100.0

Fuente: Elaboración propia

El 45,7% de auditores, contadores, gerentes afirmaron que la evaluación de las

representaciones por parte de la auditoría financiera debe ser oportuna para su consideración

57
en el informe final. 34,3% respondió que es importante; 17,1% se mantuvo neutral. Por otro

lado, 2,9% sostuvieron que la evaluación de las representaciones por parte de la auditoría

financiera es poco importante para ser oportuna para su consideración en el informe final.

Figura 4. La evaluación de las representaciones por parte de la auditoría financiera, debe ser

oportuna para su consideración en el informe final.

Fuente: Elaboración propia

58
Tabla 8

La carta de control interno en la auditoría financiera debe mostrar no solo las deficiencias

identificadas, sino también las recomendaciones para su superación.

Frecuencia Porcentaje

Muy importante 39 37.1

Importante 34 32.4

Neutral 28 26.7

Poco importante 4 3.8

No es importante 0 0.0

Total 105 100.0

Fuente: Elaboración propia

El 37,1% de auditores, contadores, gerentes afirmaron que la carta de control interno en

la auditoría financiera es muy importante y debe mostrar no solo las deficiencias identificadas,

sino también las recomendaciones para su superación. 32,4% respondió que es importante;

26,7%, manifestó ser neutral. Por otro lado, 3,8% sostuvieron que la carta de control interno en

la auditoría financiera es poco importante para mostrar no solo las deficiencias identificadas,

sino también las recomendaciones para su superación.

59
Figura 5. La carta de control interno en la auditoría financiera debe mostrar no solo las

deficiencias identificadas, sino también las recomendaciones para su superación.

37.1
32.4
26.7

3.8
0

Muy importante Importante Neutral Poco importante No es importante

Fuente: Elaboración propia

60
Tabla 9

La opinión del auditor es la parte más importante de la ejecución de la auditoría financiera a

una organización.

Frecuencia Porcentaje

Muy importante 56 53.3

Importante 15 14.3

Neutral 30 28.6

Poco importante 4 3.8

No es importante 0 0.0

Total 105 100.0

Fuente: Elaboración propia

El 53,3% de auditores, contadores, gerentes afirmaron que la opinión del auditor, es la

parte más importante de la ejecución de la auditoría financiera a una organización; 14,3%,

manifestó que es importante; 28,6% indicó ser neutral. Por otro lado, 3,8% sostuvieron que la

opinión del auditor es poco importante para la ejecución de la auditoría financiera a una

organización.

61
Figura 6. La opinión del auditor es la parte más importante de la ejecución de la auditoría

financiera a una organización.

53.3

28.6

14.3
3.8
0

Muy importante Importante Neutral Poco importante No es importante

Fuente: Elaboración propia

62
Tabla 10

La auditoría financiera, es un servicio de control posterior de suma importancia para mejorar la

continuidad de negocio de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

Frecuencia Porcentaje

Muy importante 59 56.2

Importante 14 13.3

Neutral 27 25.7

Poco importante 5 4.8

No es importante 0 0.0

Total 105 100.0

Fuente: Elaboración propia

El 56,2% de auditores, contadores, gerentes afirmaron que la auditoría financiera, es un

servicio de control posterior de suma importancia para mejorar la continuidad de negocio de las

empresas agroexportadoras de la región Ica; 13,3% respondió que es importante; mientras que

25,7% se mantuvo neutral. Por otro lado, 4,8% sostuvieron que la auditoría financiera, es un

servicio de control posterior de poca importancia como para mejorar la continuidad de negocio

de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

63
Figura 7. La auditoría financiera, es un servicio de control posterior de suma importancia para

mejorar la continuidad de negocio de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

Fuente: Elaboración propia

64
Tabla 11

Las actividades planificadas por la gestión de las empresas agroexportadoras de la región Ica,

deben proyectarse en base a los resultados históricos del ejercicio anterior.

Frecuencia Porcentaje

Muy importante 43 41.0

Importante 33 31.4

Neutral 27 25.7

Poco importante 2 1.9

No es importante 0 0.0

Total 105 100.0

Fuente: Elaboración propia

El 41,0% de auditores, contadores, gerentes afirmaron que las actividades planificadas

por la gestión de las empresas agroexportadoras de la región Ica, es muy importante y deben

proyectarse en base a los resultados históricos del ejercicio anterior. 31,4% de los

encuestados, manifestaron, que es importante; 25,7% indicaron ser neutrales. Por otro lado,

1,9% sostuvieron que las actividades planificadas por la gestión de las empresas

agroexportadoras de la región Ica, son poco importantes para proyectarse en base a los

resultados históricos del ejercicio anterior.

65
Figura 8. Las actividades planificadas por la gestión de las empresas agroexportadoras de la

región Ica, deben proyectarse en base a los resultados históricos del ejercicio anterior.

41
31.4
25.7

1.9 0

Muy importante Importante Neutral Poco importante No es importante

Fuente: Elaboración propia

66
Tabla 12

El nivel de los controles implementados por las empresas agroexportadoras redundarán en la

seguridad razonable de la gestión.

Frecuencia Porcentaje

Muy importante 58 55.2

Importante 9 8.6

Neutral 33 31.4

Poco importante 5 4.8

No es importante 0 0.0

Total 105 100.0

Fuente: Elaboración propia

El 55,2% de auditores, contadores, gerentes afirmaron que el nivel de los controles

implementados por las empresas agroexportadoras es muy importante para redundar en la

seguridad razonable de la gestión. 8,6% de los encuestados respondió que es importante;

31,4%, manifestó que es neutral. Por otro lado, 4,8% sostuvieron que el nivel de los controles

implementados por las empresas agroexportadoras es poco importante en redundar en la

seguridad razonable de la gestión.

67
Figura 9. El nivel de los controles implementados, redundarán en la seguridad razonable de la

gestión.

Fuente: Elaboración propia

68
Tabla 13

La cantidad de ingresos y gastos en las empresas agroexportadoras de la región Ica,

determinarán los resultados del ejercicio.

Frecuencia Porcentaje

Muy importante 53 50.5

Importante 19 18.1

Neutral 28 26.7

Poco importante 5 4.8

No es importante 0 0.0

Total 105 100.0

Fuente: Elaboración propia

El 50,5% de auditores, contadores, gerentes afirmaron que la cantidad de ingresos y

gastos en las empresas agroexportadoras de la región Ica, es muy importante para determinar

los resultados del ejercicio. 18,1% de los encuestados, respondió que es importante; 26,7%,

manifestó que es neutral. Por otro lado, 4,8% sostuvieron que la cantidad de ingresos y gastos

en las empresas agroexportadoras de la región Ica, es poco importante para determinar los

resultados del ejercicio.

69
Figura 10. La cantidad de ingresos y gastos determinarán los resultados del ejercicio

50.5

26.7
18.1
4.8
0

Muy importante Importante Neutral Poco importante No es importante

Fuente: Elaboración propia

70
Tabla 14

El nivel de logros alcanzados por las empresas agroexportadoras, es producto del nivel de

gestión y las políticas aprobadas por la alta dirección.

Frecuencia Porcentaje

Muy importante 41 39.0

Importante 28 26.7

Neutral 32 30.5

Poco importante 4 3.8

No es importante 0 0.0

Total 105 100.0

Fuente: Elaboración propia

El 39,0% de auditores, contadores, gerentes afirmaron que los logros alcanzados por

las empresas agroexportadoras, es muy importante y es producto del nivel de gestión y las

políticas aprobadas por la alta dirección. 26,7%, indicó que es muy importante; mientras que

30,5%, respondió que es neutral. Por otro lado, 3,8% sostuvieron que logros alcanzados por las

empresas agroexportadoras, es poco importante como para ser producto del nivel de gestión y

las políticas aprobadas por la alta dirección.

71
Figura 11. El nivel de logros alcanzados es producto del nivel de gestión y las políticas

aprobadas por la alta dirección.

Fuente: Elaboración propia

72
Tabla 15

Debe disponerse en sustentar adecuadamente las operaciones mercantiles de las empresas

agroexportadoras de la región Ica.

Frecuencia Porcentaje

Muy importante 54 51.4

Importante 19 18.1

Neutral 27 25.7

Poco importante 5 4.8

No es importante 0 0.0

Total 105 100.0

Fuente: Elaboración propia

El 51,4% de auditores, contadores, gerentes afirmaron que es muy importante disponer

en sustentar adecuadamente las operaciones mercantiles de las empresas agroexportadoras

de la región Ica. 18,1%, respondió que es importante; mientras que el 25,7%, indicó que es

neutral. Por otro lado, 3,8% sostuvieron que es poco importante para disponerse en sustentar

adecuadamente las operaciones mercantiles de las empresas agroexportadoras de la región

Ica.

73
Figura 12. Debe disponerse en sustentar adecuadamente las operaciones mercantiles de las

empresas agroexportadoras de la región Ica.

Fuente: Elaboración propia

74
Tabla 16

La rentabilidad financiera lograda por las empresas agroexportadoras de la región Ica, es

sostenible.

Frecuencia Porcentaje

Muy importante 49 46.7

Importante 23 21.9

Neutral 26 24.8

Poco importante 7 6.7

No es importante 0 0.0

Total 105 100.0

Fuente: Elaboración propia

El 46,7% de auditores, contadores, gerentes afirmaron que la rentabilidad financiera

lograda es muy importante para las empresas agroexportadoras de la región Ica, es sostenible.

21,9% de los encuestados, señaló que es importante; sin embargo, 24,8%, respondió que es

neutral. Por otro lado, 6,7% sostuvieron que la rentabilidad financiera lograda es poco

importante para las empresas agroexportadoras de la región Ica, es sostenible.

75
Figura 13. La rentabilidad financiera lograda por las empresas agroexportadoras de la región

Ica, es sostenible.

Fuente: Elaboración propia

76
Tabla 17

La gestión de las empresas agroexportadoras de la región Ica, garantizan la continuidad y

sostenibilidad de negocio de este importante sector económico.

Frecuencia Porcentaje

Muy importante 63 60.0

Importante 11 10.5

Neutral 27 25.7

Poco importante 4 3.8

No es importante 0 0.0

Total 105 100.0

Fuente: Elaboración propia

El 60,0% de auditores, contadores, gerentes afirmaron que la gestión de las empresas

agroexportadoras de la región Ica, es muy importante porque garantizan la continuidad y

sostenibilidad de negocio de este importante sector económico. 10,5% de los encuestados,

respondió que es importante; mientras que 25,7%, manifestó que es neutral. Por otro lado,

3,8% sostuvieron que la gestión de las empresas agroexportadoras de la región Ica, es poco

importante para garantizar la continuidad y sostenibilidad de negocio de este importante sector

económico.

77
Figura 14. La gestión de las empresas agroexportadoras de la región Ica, garantizan la

continuidad y sostenibilidad de negocio de este importante sector económico.

60

25.7

10.5
3.8
0

Muy importante Importante Neutral Poco importante No es importante

Fuente: Elaboración propia

78
5.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

La estadística de prueba a utilizar para probar las hipótesis propuestas fue la prueba ji

cuadrado-corregida por Yates, ya que más del 20% de las celdas que contienen las

frecuencias esperadas de la tabla son menores a cinco (5), lo que obliga a la combinación

de celdas adyacentes para finalmente obtener una tabla 2x2.

Donde:

a= Celda primera columna, primera fila

( ad − bc − n / 2) n
2

 =
2
b= Celda segunda columna, primera fila
(a + b)(c + d )(a + c)(b + d )
c= Celda primera columna, segunda fila

d= Celda segunda columna, segunda fila

Cuando la Ho es verdadera, X2 sigue una distribución aproximada de ji-cuadrada con (2-1)

(2-1) = 1 grados de libertad y un nivel de significancia de 0.05. Se debe rechazar la hipótesis

nula (Ho) si el valor calculado de 


2
es mayor o igual a 3.8416

Para rechazar la hipótesis nula (Ho), si la probabilidad p (sig.) <

79
Hipótesis a:

H0 : El nivel de planeamiento de la auditoría financiera no influye en la revisión de las

actividades planificadas de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

H1: El nivel de planeamiento de la auditoría financiera influye en la revisión de las actividades

planificadas de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

Revisión de las actividades planificadas

Planeamiento de la No es
Muy Important Poco Total
auditoría financiera Neutral important
importante e importante
e

Muy importante 28 4 4 0 0 36

Importante 10 8 9 0 0 27
Neutral 14 3 13 0 0 30
Poco importante
1 4 2 0 0 12
No es importante
0 0 0 5 0 0

Total 53 19 28 5 0 105

El valor de 21.465 es mayor que 3.8416 y p-value = 3.604E-06< α=0.05, se rechaza la Ho,

por lo que se concluye que el nivel de planeamiento de la auditoría financiera influye en la

revisión de las actividades planificadas de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

3.8416 8.73
80
Hipótesis b:

H0 : La aplicación de pruebas de controles de la auditoría financiera no influye en la evaluación

de los controles implementados en las empresas agroexportadoras de la región Ica.

H1: La aplicación de pruebas de controles de la auditoría financiera influye en la evaluación de

los controles implementados en las empresas agroexportadoras de la región Ica.

Existe evaluación de los controles implementados


Aplica pruebas de
No es
controles de la Muy Important Poco Total
Neutral important
auditoría financiera importante e importante
e
Muy importante 25 2 6 0 0 33
Importante 16 1 7 0 0 24
Neutral 17 6 19 2 0 44
Poco importante 0 0 1 3 0 4
No es importante
0 0 0 0 0 0
Total 58 9 33 5 0 105

El valor de 18.562 es mayor que 3.8416 y tiene un p-value = 1.645E-05< α=0.05, lo que

obliga a rechazar la Ho, por lo que se concluye que la aplicación de pruebas de controles de la

auditoría financiera influye en la evaluación de los controles implementados en las empresas

agroexportadoras de la región Ica.

3.8416 18.562

81
Hipótesis c:

H0 : La aplicación de pruebas sustantivas de la auditoría financiera no influye en la evaluación

de ingresos y gastos de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

H1: La aplicación de pruebas sustantivas de la auditoría financiera influye en la evaluación de

ingresos y gastos de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

Existe evaluación de ingresos y gastos


Aplican pruebas
No es
sustantivas de la Muy Important Poco Total
Neutral important
auditoría financiera importante e importante
e
Muy importante 28 4 4 0 0 36
Importante 10 8 9 0 0 27
Neutral 14 3 13 0 0 30
Poco importante 1 4 2 5 0 12
No es importante
0 0 0 0 0 0
Total 53 19 28 5 0 105

El valor de 21.465 es mayor que 3.8416 y tiene un p-value = 3.604E-06< α=0.05, lo que

obliga a rechazar la Ho, por lo que se concluye que la aplicación de pruebas sustantivas de la

auditoría financiera influye en la evaluación de ingresos y gastos de las empresas

agroexportadoras de la región Ica.

3.8416 21.465

82
Hipótesis d:

H0 : La evaluación de representaciones en la auditoría financiera no influye en la verificación del

nivel de logros de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

H1: La evaluación de representaciones en la auditoría financiera influye en la verificación del

nivel de logros de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

Existe evaluación de Existe verificación del nivel de logros


representaciones en No es
Muy Important Poco Total
la auditoría Neutral important
importante e importante
financiera e
Muy importante 18 16 14 0 0 48
Importante 18 10 8 0 0 36
Neutral 5 2 10 1 0 18
Poco importante 0 0 0 3 0 3
No es importante
0 0 0 0 0 0
Total 41 28 32 4 0 105

El valor de 8.357 es mayor que 3.8416 y tiene un p-value = 0.004< α=0.05, lo que obliga

a rechazar la Ho, por lo que se concluye que la evaluación de representaciones en la auditoría

financiera influye en la verificación del nivel de logros de las empresas agroexportadoras de la

región Ica.

3.8416 8.357

83
Hipótesis e:

H0 : La carta de control interno de la auditoría financiera no influye en la mejora del sustento

documentario de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

H1: La carta de control interno de la auditoría financiera influye en la mejora del sustento

documentario de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

Existe mejoras del sustento documentario de las empresas


Aplican carta de No es
Muy Important Poco Total
control interno Neutral important
importante e importante
e
Muy importante 27 5 7 0 0 39
Importante 23 5 6 0 0 34
Neutral 4 9 14 1 0 28
Poco importante 0 0 0 4 0 4
No es importante
0 0 0 0 0 0
Total 54 19 27 5 0 105

El valor de 28.822 es mayor que 3.8416 y tiene un p-value = 7.933E-08< α=0.05, lo que

obliga a rechazar la Ho, por lo que se concluye que la carta de control interno de la auditoría

financiera influye en la mejora del sustento documentario de las empresas agroexportadoras de

la región Ica.

3.8416 28.822

84
Hipótesis f:

H0 : La opinión del auditor emergente de la ejecución de la auditoría financiera no influye en la

sustentabilidad de la rentabilidad financiera de las empresas agroexportadoras de la región

Ica.

H1: La opinión del auditor emergente de la ejecución de la auditoría financiera influye en la

sustentabilidad de la rentabilidad financiera de las empresas agroexportadoras de la región

Ica.

Existe opinión del Existe sustentabilidad de la rentabilidad financiera


auditor emergente de No es
Muy Important Poco Total
la ejecución de la Neutral important
importante e importante
auditoría financiera e
Muy importante 39 6 11 0 0 56
Importante 6 3 6 0 0 15
Neutral 4 14 9 3 0 30
Poco importante 0 0 0 4 0 4
No es importante
0 0 0 0 0 0
Total 49 23 26 7 0 105

El valor de 29.391 es mayor que 3.8416 y tiene un p-value = 5.915E-08< α=0.05, lo que

obliga a rechazar la Ho, por lo que se concluye que la opinión del auditor emergente de la

ejecución de la auditoría financiera influye en la sustentabilidad de la rentabilidad financiera de

las empresas agroexportadoras de la región Ica.

3.8416 29.391

85
Hipótesis General

H0 : La ejecución de la auditoría financiera no influye positivamente en la gestión de las

empresas agroexportadoras de la región Ica, 2019-2020.

H1: La ejecución de la auditoría financiera influye positivamente en la gestión de las empresas

agroexportadoras de la región Ica, 2019-2020.

Existe gestión de las empresas agroexportadoras


Existe ejecución de
No es
la auditoría Muy Important Poco Total
Neutral important
financiera importante e importante
e
Muy importante 49 3 7 0 0 59
Importante 3 2 9 0 0 14
Neutral 11 6 10 0 0 27
Poco importante 0 0 1 4 0 5
No es importante
0 0 0 0 0 0
Total 63 11 27 4 0 105

El 5 valor de 29.389 es mayor que 3.8416 y tiene un p-value = 5.921E-08< α=0.05, lo que

obliga a rechazar la Ho, por lo que se concluye que la ejecución de la auditoría financiera

influye positivamente en la gestión de las empresas agroexportadoras de la región Ica, 2019-

2020.

3.8416 29.389

86
CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Discusión

El recojo de datos, interpretados, analizados y comprobados, establecieron que la

auditoría financiera influye positivamente en la gestión de las empresas agroexportadoras de la región

Ica, 2019-2020; la misma que le dará mayor confianza a los usuarios internos y externos de la empresa

auditada.

Conforme lo señala BLANCO LUNA, Yanel (2012), cuando consigna que la auditoría

financiera tiene como objetivo el examen de los estados financieros por parte de un contador

público distinto del que preparó la información financiera y de los usuarios, con la finalidad de

establecer su racionalidad, dando a conocer los resultados de su examen, a fin de aumentar la

utilidad de la información que posee. (p.32), lo cual resalta la importancia de este servicio de

control posterior, más aún cuando las empresas auditadas tienen reputación en el mercado

nacional en internacional, por la confianza que generan en los inversionistas o acreedores.

Considerando que la auditoría financiera, se ciñe estrictamente a normas

internacionales de auditoría – NIA, que previa aprobación por la Junta de Decanos de los

Colegios de Contadores Públicos, deben estandarizar su aplicabilidad para beneficio de las

empresas sometidas a este tipo de servicio de auditoría externa.

La gestión, cobra importancia en el sector empresarial peruano, sobre todo en las

empresas agroexportadoras de la región Ica, quienes pese al acontecimiento de la pandemia

en el ejercicio fiscal 2020, procuran continuar con el flujo de sus operaciones y compromisos

asumidos, considerando que tienen bajo su responsabilidad continuar operando en el mercado

y sosteniendo la carga laboral que influye en mantener el nivel de producción y atención

normal.

87
A través de la investigación, se ha demostrado que estas empresas, contribuyen en el

desarrollo económico del país, están conectadas con el sector primario, fomentando el

crecimiento del sector agricultura, viabilizando su producción.

Los autores, HERNÁNDEZ y PULIDO (2011), resaltan que el término gestión según la

Real Academia Española, proviene del verbo gestionar: hacer diligencias conducentes al logro

de un negocio o de un deseo cualquiera. (p.2), conceptualización que es apropiada, para

entender y comprender lo importante que es para toda administración empresarial, gestionar

apropiadamente sus recursos financieros, logísticos, etc., para alcanzar los objetivos y metas

trazadas.

Determinándose, que el estudio denominado “la auditoría financiera influye positivamente

en la gestión de las empresas agroexportadoras de la región Ica, 2019-2020.”

88
6.2. CONCLUSIONES

a. La contrastación de hipótesis estableció que el nivel de planeamiento de la auditoría

financiera influye en la revisión de las actividades planificadas de las empresas

agroexportadoras de la región Ica.

b. Se ha demostrado que la aplicación de pruebas de controles de la auditoría

financiera influye en la evaluación de los controles implementados en las empresas

agroexportadoras de la región Ica.

c. El análisis de los datos ha permitido precisar que la aplicación de pruebas

sustantivas de la auditoría financiera influye en la evaluación de ingresos y gastos de las

empresas agroexportadoras de la región Ica.

d. Se ha determinado que la evaluación de representaciones en la auditoría financiera

influye en la verificación del nivel de logros de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

e. Se ha evaluado que la carta de control interno de la auditoría financiera influye en la

mejora del sustento documentario de las empresas agroexportadoras de la región Ica.

f. El análisis de los datos permitió verificar que la opinión del auditor emergente de la

ejecución de la auditoría financiera influye en la sustentabilidad de la rentabilidad financiera de

las empresas agroexportadoras de la región Ica.

g. En conclusión, se ha determinado que la ejecución de la auditoría financiera influye

positivamente en la gestión de las empresas agroexportadoras de la región Ica, 2019-2020.

89
6.3. RECOMENDACIONES

a) Que los auditores cumplan con planificar su auditoría, de manera apropiada y

conforme a las exigencias de las normas de auditoría NAGA 4. Planificación y Supervisión y la

NIA. 300 planificación; es decir, conociendo el negocio en toda su extensión, realizando un

relevamiento de información apropiado, y dando énfasis en la idoneidad de los conformantes

del equipo auditor, con la finalidad de efectuar un buen servicio de auditoría externa.

b) Que los responsables de la comisión de auditoría externa, efectúen pruebas de

controles para pronunciarse respecto al sistema de control interno implementado por la

empresa, que, además permitirá a los auditores, determinar el alcance y extensión de los

procedimientos a utilizar.

c) Que las pruebas sustantivas a través de los procedimientos analíticos aplicados por

los auditores externos, a las cuentas o rubros de los estados financieros, se hagan conforme al

programa de auditoría aprobado por los niveles responsables de su ejecución, con la finalidad

de validar las aseveraciones o afirmaciones de los estados contables las empresas

agroexportadoras.

d) Que la evaluación de las representaciones proporcionadas por la administración, se

hagan en sujeción de lo que prescribe la NIA 580, de tal manera de evitar contingencias o

riesgos, que afecten la opinión del auditor.

e) Que la carta de control interno emergente de la auditoría financiera, contenga

claramente las deficiencias o inconsistencias de las cuentas componentes de los estados

financieros, con la finalidad de mejorar el sistema de control interno de las empresas del sector

agroexportador.

90
f) Que el producto final de la auditoría, que contiene la opinión del auditor emergente

de la ejecución de la auditoría financiera, sean concordante con lo que dispone la NIA 700.

Opinión del Auditor, de tal manera que se encuentre debidamente sustentada y reúna las

condiciones de aceptable y calidad de trabajo del auditor.

g) Que las empresas agroexportadoras de la región Ica, dispongan la contratación de

servicios de auditoría financiera externa, con la finalidad de garantizar la razonabilidad de las

aseveraciones o afirmaciones mostradas en los estados contables, la misma que redundará en

beneficios, confianza de los usuarios internos y externos; así como, en la mejora de la imagen

institucional, de este importante sector empresarial peruano.

91
FUENTES DE INFORMACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÁLVAREZ, M. y SANTO, M. (2000). Glosario Empresarial: Tributario, Contable, Jurídico,

Económico Financiera, Laboral, Bursátil, Aduanero. 1ª ed., Lima-Perú: Editorial Vera

Asociados.

ARENS, A. et al (2007) Auditoría: Un Enfoque Integral. 11ª ed. México: Pearson Educación.

BLANCO, Y. (2012). Auditoría integral, 2ª ed., Bogotá-Colombia: Editorial Ecoe Ediciones.

CERTO, S. (2001). Administración Moderna: Diversidad, Calidad, Ética y el Entorno Global. 8ª

ed., Colombia: Pearson Educación Ltda.

CAMPOS, A. (2004). Auditoría de Estados Financieros y su Documentación, con énfasis en

riesgos. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

CAMISON, C., CRUZ, S. y GONZALEZ, T. (2006). Gestión de Calidad: Conceptos, Enfoques,

Modelos, y Sistemas. Madrid-España: Pearson Educación S.A.

CHAMBERGO, I. (2014). Análisis de Costos y Presupuestos en el Planeamiento Estratégico

Gerencial Teoría y aplicación práctica. 1ª ed. Lima: Instituto Pacífico.

ESTUPIÑAN, R. (2007). Pruebas selectivas en la Auditoría Financiera. 2ª ed., Bogotá-

Colombia: Editorial Ecoe Ediciones.

ESCAMILLA, J. (2005). La Auditoría de Estados Financieros. España: Editora Cultural.

ESPINO, M. G. (2014). Fundamentos de auditoría. México: Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.
92
GRININAKER, R. (1989). Examen de los Estados Financieros. México: Editorial CECSA.

HERNÁNDEZ, S. y PULIDO, A. (2011). Fundamentos de gestión empresarial. 1ª ed., México:

McGraw-Hill Interamericana Editores.

IVANCEVICH, J. M. et al (2005). Gestión Calidad y Competitividad, España: Editorial McGraw-

Hill Interamericana.

VIZCARRA, J. (2010). Auditoría Financiera. 1ª ed., Lima-Perú: La Editorial S.A.C.

TESIS

Universidades nacionales

CIPRIANO, K. E. (2016) LA AUDITORÍA FINANCIERA Y SU IMPACTO EN LA

RECUPERACIÓN DE CRÉDITO EN CLIENTES DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS (PYMES) DEL BANCO DE CRÉDITO – REGIÓN LAMBAYEQUE, para

optar el grado académico de Magister en Contabilidad, mención Auditoría Superior, en

la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú.

CASTAÑEDA, J. L. y BARDALES, O.(2017) PLANEAMIENTO DE LA AUDITORÍA

FINANCIERA Y LOS INFORMES EN LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE

ENERGÍA ELÉCTRICA DEL ESTADO - 2015, para optar el grado académico de

Maestro en Auditoria Gubernamental y Empresarial, en la Universidad Norbert Wiener –

Lima - Perú.

BONILLA, A. (2018) LA AUDITORÍA INTEGRAL Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DE LAS

EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ EN LA REGIÓN

PASCO PERIODO 2017, para optar el grado académico de Maestro en Ciencias

93
Contables, mención Auditoría Integral, en la Universidad Nacional Daniel Alcides

Carrión – Cerro de Pasco - Perú.

Universidades extranjeras

LÓPEZ, M. de los Á. (2017) PARTICULARIDADES DE LA AUDITORÍA FINANCIERA CUANDO

LA ENTIDAD UTILIZA COMPUTACIÓN EN LA NUBE. ANÁLISIS BASADO EN LA

EXPERIENCIA DE AUDITORES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, para optar el grado

de Doctor en Ciencias de la Administración, en la Universidad Nacional del Sur -

Argentina.

CONTRERAS, C. (2013) PROGRAMA DE AUDITORÍA PARA EVALUAR LA GESTIÓN DEL

ÁREA COMERCIAL EN EL BANCO POPULAR DE AHORRO, tesis para optar el grado

Científico de Máster en Contabilidad Gerencial en la Universidad Central “Marta Abreu”

de Las Villas – Cuba.

LUCIN, C. A. (2012) SISTEMATIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS EN LA

PLANIFICACIÓN PRELIMINAR Y ESPECIFÍCA PARA LOS EXÁMENES DE

AUDITORÍAS INTERNAS EN UNA ENTIDAD PÚBLICA Y BASE PARA LA TOMA DE

DECISICIONES, para optar el grado académico de Magister en Administración de

Empresas, con mención en Sistemas de Información Comercial, en la Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil – Ecuador.

94
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de Validación y Obtención de Datos

Anexo 2: Encuesta - Cuestionario

95
ANEXO N° 1:
MATRIZ DE VALIDACIÓN Y OBTENCIÓN DE DATOS
“EL EMPLEO DE LA AUDITORÍA FINANCIERA EN LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS AGROEXPORTADORAS DE LA REGIÓN ICA,
2019-2020”

Autora: JULIA MARLENE COLÁN SÁNCHEZ

OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS METODDOLOGIA

VARIABLES E INDICADORES

Problema principal Objetivo General Hipótesis General TIPO DE


INVESTIGACIÓN:
¿En qué medida la ejecución de la Determinar si la ejecución de la La ejecución de la auditoría financiera VARIABLE INDEPENDIENTE Aplicada
auditoría financiera influye en la gestión auditoría financiera influye en la influye en la gestión de las empresas
de las empresas agroexportadoras de la gestión de las empresas agroexportadoras de la región Ica, NIVEL DE
región Ica, 2019-2020? agroexportadoras de la región Ica, 2019-2020. INVESTIGACIÓN:
2019-2020. X. AUDITORÍA FINANCIERA Explicativo
Problemas secundarios Hipótesis Especificas MÉTODOS APLICADOS:
Analítico
a) ¿De qué manera el nivel de a) El nivel de planeamiento de la
planeamiento de la auditoría auditoría financiera influye en la Indicadores: DISEÑO DE LA
financiera influye en la revisión de revisión de las actividades INVESTIGACIÓN:
las actividades planificadas de las Objetivos Específicos planificadas de las empresas X1. Nivel de planeamiento de auditoría
empresas agroexportadoras de la agroexportadoras de la región financiera Descriptiva
región Ica? Ica.
X2. Aplicación de prueba de controles POBLACIÓN:

a) Establecer si el nivel de La población está


b) ¿En qué forma la aplicación de X3. Aplicación de pruebas sustantivas
planeamiento de la auditoría b) La aplicación de pruebas de conformada por 145
pruebas de controles de la controles de la auditoría
auditoría financiera influye en la financiera influye en la revisión X4. Evaluación de representaciones personas, vinculados con
de las actividades planificadas de financiera influye en la evaluación las empresas
evaluación de los controles de los controles implementados
implementados en las empresas las empresas agroexportadoras X5. Carta de control interno agroexportadoras de la
de la región Ica. en las empresas
agroexportadoras de la región Ica? agroexportadoras de la región región Ica.
X 6. Opinión del auditor
Ica.
MUESTRA:
c) ¿En qué medida la aplicación de b) Demostrar si la aplicación de
pruebas de controles de la 130 auditores, contadores
pruebas sustantivas de la auditoría c) La aplicación de pruebas
financiera influye en la evaluación auditoría financiera influye en la y profesionales vinculados
sustantivas de la auditoría VARIABLE DEPENDIENTE
de ingresos y gastos de las evaluación de los controles con las empresas
implementados en las empresas financiera influye en la evaluación
empresas agroexportadoras de la agroexportadoras de la
de ingresos y gastos de las
región Ica? agroexportadoras de la región empresas agroexportadoras de la región Ica.
Ica. región Ica.
c) Precisar si la aplicación de Y. GESTIÓN INSTRUMENTO:
d) ¿Cómo la evaluación de pruebas sustantivas de la
auditoría financiera influye en la Encuesta - Cuestionario
representaciones en la auditoría d) La evaluación de
financiera influye la verificación del evaluación de ingresos y gastos representaciones en la auditoría
nivel de logros de las empresas de las empresas financiera influye la verificación
agroexportadoras de la región Indicadores:
agroexportadoras de la región Ica? del nivel de logros de las
Ica. empresas agroexportadoras de la
región Ica. Y1. Actividades planificadas
e) ¿De qué manera la carta de control Y2. Nivel de controles implementados
interno de la auditoría financiera d) Determinar si la evaluación de
influye en la mejora del sustento representaciones en la auditoría e) La carta de control interno de la
financiera influye la verificación Y3. Cantidad de ingresos y gastos
documentario de las empresas auditoría financiera influye en la
agroexportadoras de la región Ica? del nivel de logros de las mejora del sustento documentario
empresas agroexportadoras de la Y4 Nivel de logros alcanzados
de las empresas
región Ica. agroexportadoras de la región Y5 Sustento de operaciones mercantiles
f) ¿En qué forma la opinión del Ica.
auditor emergente de la ejecución Y6 Rentabilidad financiera
de la auditoría financiera influye en e) Evaluar si la carta de control
la sustentabilidad de la rentabilidad interno de la auditoría financiera f) La opinión del auditor emergente
financiera de las empresas influye en la mejora del sustento de la ejecución de la auditoría
agroexportadoras de la región Ica? documentario de las empresas financiera influye en la
agroexportadoras de la región sustentabilidad de la rentabilidad
Ica. financiera de las empresas
agroexportadoras de la región
Ica.
f) Verificar si la opinión del auditor
emergente de la ejecución de la
auditoría financiera influye en la
sustentabilidad de la rentabilidad
financiera de las empresas
agroexportadoras de la región
Ica.

97
ANEXO N° 2
ENCUESTA (Cuestionario)

La presente encuesta tiene como fin recoger información especializada de interés para el
estudio, el mismo que está referido a “EL EMPLEO DE LA AUDITORÍA FINANCIERA EN LA
GESTIÓN DE LAS EMPRESAS AGROEXPORTADORAS DE LA REGIÓN ICA, 2019-2020”, al
respecto se le pide que en las preguntas tenga bien a elegir la alternativa que considere
apropiada, marcando con un aspa (X) en el espacio correspondiente. Esta encuesta es de
carácter anónimo, con fines académicos. Se le agradece por su colaboración.

1. Considera usted, ¿Que el nivel planeamiento de la auditoría financiera, debe ser formulado
de acuerdo al diagnóstico relevado en la entidad auditada?
No es importante ( )
Poco importante ( )
Neutral ( )
Importante ( )
Muy importante ( )

2. Cree usted, ¿Que la aplicación de pruebas de controles en la auditoría financiera determina


la naturaleza y extensión que se le deben dar a los procedimientos de auditoría?
No es importante ( )
Poco importante ( )
Neutral ( )
Importante ( )
Muy importante ( )

3. Considera usted, ¿Qué la aplicación de pruebas sustantivas a los saldos finales o


aseveraciones mostrados en estados financieros, en la auditoría financiera, deben ser
exhaustivas?
No es importante ( )
Poco importante ( )
Neutral ( )
Importante ( )
Muy importante ( )

4. En su opinión, ¿La evaluación de las representaciones por parte de la auditoría financiera,


debe ser oportuna para su consideración en el informe final?
No es importante ( )
Poco importante ( )
Neutral ( )
Importante ( )
Muy importante ( )
5. Considera usted, ¿Qué la carta de control interno en la auditoría financiera, debe mostrar
no solo las deficiencias identificadas, sino también las recomendaciones para su
superación?
No es importante ( )
Poco importante ( )
Neutral ( )
Importante ( )
Muy importante ( )

6. Cree usted, ¿Qué la opinión del auditor, es la parte más importante de la ejecución de la
auditoría financiera a una organización?
No es importante ( )
Poco importante ( )
Neutral ( )
Importante ( )
Muy importante ( )

7. En su opinión, ¿La auditoría financiera, es un servicio de control posterior de suma


importancia para mejorar la continuidad de negocio de las empresas agroexportadoras de
la región Ica?
No es importante ( )
Poco importante ( )
Neutral ( )
Importante ( )
Muy importante ( )

8. Considera usted, que las actividades planificadas por la gestión de las empresas
agroexportadoras de la región Ica, deben proyectarse en base a los resultados históricos
del ejercicio anterior?
No es importante ( )
Poco importante ( )
Neutral ( )
Importante ( )
Muy importante ( )

9. Cree usted, ¿Qué el nivel de los controles implementados por las empresas
agroexportadoras redundarán en la seguridad razonable de la gestión?
No es importante ( )
Poco importante ( )
Neutral ( )
Importante ( )
Muy importante ( )

99
10. En su opinión, ¿La cantidad de ingresos y gastos en las empresas agroexportadoras de la
región Ica, determinarán los resultados del ejercicio?
No es importante ( )
Poco importante ( )
Neutral ( )
Importante ( )
Muy importante ( )

11. Considera usted, ¿Qué el nivel de logros alcanzados por las empresas agroexportadoras,
es producto del nivel de gestión y las políticas aprobadas por la alta dirección?
No es importante ( )
Poco importante ( )
Neutral ( )
Importante ( )
Muy importante ( )

12. Cree usted, ¿Qué debe disponerse en sustentar adecuadamente las operaciones
mercantiles de las empresas agroexportadoras de la región Ica?
No es importante ( )
Poco importante ( )
Neutral ( )
Importante ( )
Muy importante ( )

13. En su opinión, ¿La rentabilidad financiera lograda por las empresas agroexportadoras de la
región Ica, es sostenible?
No es importante ( )
Poco importante ( )
Neutral ( )
Importante ( )
Muy importante ( )

14. Considera usted, ¿Qué la gestión de las empresas agroexportadoras de la región Ica,
garantizan la continuidad y sostenibilidad de negocio de este importante sector económico?
No es importante ( )
Poco importante ( )
Neutral ( )
Importante ( )
Muy importante ( )

100

También podría gustarte