Primer Avance Metodología
Primer Avance Metodología
Primer Avance Metodología
Asesor:
Dr. José Fernando Escobedo Gálvez (orcid.org/0000-0002-6443-1497)
Piura - 2024
Generalidades:
● Nivel: II
Cynthia Nayeli Castillo Sosa1 ; Fredy Martin Mendez Pulache2 ; Louisiana Juliette
Tuesta Burga 3;Jairo Jesús Tejada Cherre 4; Eswin Jefferson Reyes Laban 5; Geyson
Aldair Villarreal Sosa 6;
1
Universidad César Vallejo, Piura, Psicología, IV, (orcid.org/0000-0001-9736-1571),
Cncastilloc@ucvvirtual.edu.pe
2
Universidad César Vallejo, Piura, Ingeniería de sistemas, IV, (orcid.org/0000-0002-4755-3724)
fmendezpu@ucvvirtual.edu.pe
3
Universidad César Vallejo, Piura, Psicología, VI,(orcid.org/0000-0000-1000-2000),
Ltuestabu@ucvvirtual.edu.pe
4
Universidad César Vallejo, Piura, Psicología, VI,(orcid.org/0000-0002-9610-8758) ,
jtejadach18@ucvvirtual.edu.pe
5
Universidad César Vallejo, Piura, Ingeniería Civil, VI, (orcid.org/0009-0005-2499-9722),
ereyesla@ucvvirtual.edu.pe
6
Universidad César Vallejo, Piura, Ingenieria de sistemas, V, (orcid.org/0000-0002-6201-3136) ,
gvillarrealso@ucvvirtual.edu.pe
2
I. INTRODUCCIÓN
En 2015, las Naciones Unidas buscaron abordar estas cuestiones al establecer los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos se establecieron con el objetivo de
centrarse en una gama de cuestiones globales y promover soluciones mutuas para
esas áreas que contribuyen a un bienestar humano general. Esta investigación es
parte del cuarto Objetivo, el objetivo es asegurar una educación inclusiva y
equitativa, de calidad y promocionar oportunidades de aprendizaje para todos los
estudiantes. La realidad enseña que no puede ser posible cuando los estudiantes
son víctimas de violencia doméstica. En otras palabras, apoya la promoción de
políticas que mejoren un entorno acogedor para los estudiantes, fomentando su
bienestar integral: la violencia doméstica. Después de desarrollar la cuestión, uno
debe plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre la
violencia doméstica y el rendimiento en el nivel primario? El estudio se basa en la
teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson. plantea que los niños en una etapa
específica desarrollan sus propias creencias sobre los demás, especialmente sus
padres, y aumentan su independencia. Sin embargo, la violencia familiar puede
afectar su desarrollo académico y sus relaciones.
1
acuerdo a “resolución positiva de etapas precedentes y satisfacción de capacidades
del ego”. En conclusión, desde el primer momento utilizado en el Estudio Creando,
es decir, la primera etapa del desarrollo, de la que no disponían, pues se decía
“confianza vs, Mistrust”, el estudio se refería a la tercera etapa, si y solo si esta sería
la formación de su personalidad. Al mismo tiempo, el Estudio Sobre el Apego
Invisible reforzaba la segunda teoría aplicada en este proyecto. La tercera teoría era
la ya mencionada Teoría del Apego de John Bowlby. Ésta resalta como etapa más
importante en la vida de una persona las primeras relaciones de apego. Asumiendo
que son aquí donde las características físicas propias son desarrolladas, llevados a
su persona significación interna ”. Un hogar seguro y afectivo fomenta la confianza y
la exploración del mundo, y eso incluía los resultados académicos. Sin embargo, la
violencia doméstica compromete esta fijación segura, afectando la concentración, el
aprendizaje y la adaptación escolar. La cuarta teoría es justamente esta, pues se
basa en los distintos aspectos de la violencia y su causa y efecto. Se puede
argumentar que cuando la seguridad en el hogar es destruida, el desempeño
académico es también destruido-causado. Como justificación práctica se utilizará el
cuestionario que compila las 3 dimensiones de x responsable y sus 9 indicadores; de
la misma manera, se utilizarán las dimensiones y los indicadores que habrán sido
puestos en forma de preguntas en el cuestionario aplicado a los estudiantes del nivel
primario. Como justificación social, esta pretende abrir los ojos a la comunidad sobre
esta realidad que, a menudo, pasa por desapercibida. La violencia doméstica es un
problema que puede estar pasando al lado nuestro y, muchas veces, no nos damos
cuenta. Al conversar sobre este tema, esperando que tanto las familias como las
autoridades educativas tomen acciones para formar un entorno más seguro y
saludable para los niños. Pues al fin y al cabo, cuando mejoramos las condiciones
de vida de los pequeños, estamos invirtiendo en un futuro más justo y lleno de
oportunidades para todos.
2
psicológica y el rendimiento académico, y para el objetivo específico 3 fue
determinar la relación entre violencia sexual y el rendimiento académico
Como antecedentes internacionales tenemos a Chávez et al. (2024),
menciona que los estudiantes con bajo rendimiento académico tienen alteraciones
en las áreas cognitivas, intelectuales y conductuales, ya que existen disfunciones
neurológicas que provocan alteraciones de la adquisición cognitiva del aprendizaje.
Por lo que, durante el ciclo escolar 2022-2023 se evidenció un bajo rendimiento
académico en estudiantes de secundaria en México, ya que se ha convertido en un
problema persistente. Según datos de la investigación, el 22% de los estudiantes no
alcanzan los niveles promedio en cursos como matemáticas o lengua española.
Oliveira et al.(2023), aborda sobre la violencia intrafamiliar como aquel
fenómeno que afecta a miles de adolescentes, destacando sus formas: físicas,
psicológicas y sexuales. Por lo que, se realizó un estudio dónde 230 estudiantes de
una escuela pública en el Salvador- Brasil participaron, las edades variaron entre los
10 y 19 años, dónde se vio reflejado altos índices de violencia intrafamiliar que se
ven expuestos, arrojando un porcentaje del 38%. Por lo cúal se deduce, que existen
mayores probabilidades de que aquellas personas que están expuestas a este tipo
de violencia presenten trastornos mentales comunes o evidencien síntomas como
ideas suicidas, tristeza profunda, autolesiones y dificultades con el rendimiento
escolar.
Por otro lado, Rodriguez Nuñez, Ferrada Quezada, Toffoletto y Moreno Leiva,
realizaron una investigación bajo el respaldo de la universidad de Chile (2023), que
obtuvo como objetivo principal Se examinó la relación entre el rendimiento
académico y los factores sociodemográficos en estudiantes de diferentes niveles
educativos. La conclusión es que el éxito académico está influenciado por factores
personales, sociales e institucionales. Este estudio es importante para identificar y
apoyar a los estudiantes desde sus contextos sociodemográficos, mejorando así su
rendimiento académico y permitiendo una planificación efectiva.Como antecedentes
nacionales tenemos a Huamani et al. (2024), menciona que en el Perú una de cada
cinco féminas entre las edades de 14 a 50 años son víctimas de violencia
intrafamiliar en las regiones andinas. Asimismo, existen componentes que aumentan
el riesgo de la coacción, incluyendo el ser testigo de agresiones en el núcleo familiar,
haber sufrido violencia a una edad temprana y tener un bajo nivel educativo. Por lo
que, se han realizado diversas investigaciones que indican que en las provincias de
3
la sierra son más propensos a sufrir violencia intrafamiliar. Además, el resultado de
las investigaciones arrojó como resultado que el 82.4% de las mujeres violentadas
provenían de familias nucleares.
García (2024) menciona que la relación entre los estilos de crianza y la
violencia familiar es un tema complejo y multifacético, pues el aumento de la
frecuencia de la violencia familiar se ha asociado a una serie de factores
intervinientes, entre ellos el estrés percibido y la autonomía psicológica. Por lo tanto,
según datos de la investigación, el 90% de los estudiantes universitarios de Tumbes,
Perú, presentan un estilo de crianza autoritario, caracterizado por una alta
autonomía psicológica, sugiriendo que los padres de estos estudiantes promueven la
independencia y la toma de decisiones en sus hijos. Además, se encontró que el
78,2% de los estudiantes presenta un alto nivel de estrés percibido, lo que puede
influir en la manifestación de la violencia familiar, ya que el estrés puede afectar la
capacidad de los individuos para gestionar sus emociones y conductas de forma
efectiva.
La investigación realizada por Pérez-Yari, Loo Valverde y Chanduvi Puicon
(2021) destaca la complejidad de la violencia doméstica hacia las mujeres en Perú,
relacionándola con aspectos sociodemográficos como la edad, el nivel educativo y
el estado civil y la localización geográfica. Según los datos, el 47,7% de las
peruanas entre 15 y 49 años han experimentado violencia psicológica, seguido por
un 7,0% que ha sufrido violencia física y un 1,8% que ha sido objeto de violencia
sexual. Las mujeres que solo han logrado la educación primaria están más
expuestas a la violencia psicológica, mientras que los casados y las relaciones que
conviven juntas son más propensas a la violencia física. La región de Lima
Metropolitana es la que presenta la mayor incidencia de violencia psicológica. En
resumen, la violencia doméstica hacia las mujeres en Perú es una problemática
multifacética que depende de varios factores sociodemográficos.
El estudio efectuado por Pérez-Yari, Loo Valverde y Chanduvi Puicon (2021)
pone de manifiesto la complejidad de la violencia doméstica en contra de las
mujeres en Perú, vinculándola con factores sociodemográficos tales como la edad,
la educación y el estado civil, así como la ubicación geográfica. De acuerdo con la
información recopilada, el 47,7% de las peruanas entre 15 y 49 años han padecido
violencia psicológica, seguido por un 7,0% que han experimentado violencia física y
un 1,8% que han sido víctimas de violencia sexual. Las mujeres que solo han
4
alcanzado un nivel de educación primaria son más propensas a sufrir violencia
psicológica, mientras que los matrimonios y las parejas que viven juntas son más
vulnerables a la violencia física. La zona de Lima Metropolitana es la que registra la
mayor tasa de violencia psicológica. En conclusión, la violencia doméstica contra las
mujeres en Perú es un problema multifacético que está influenciado por diversos
factores sociodemográficos. Es crucial evaluar la edad, el nivel educativo y el estado
civil para entender la violencia doméstica. La educación y la intervención temprana
pueden ser tácticas efectivas para prevenir la violencia doméstica, ayudando a las
mujeres a fortalecer sus habilidades de autodefensa y enseñando a los hombres a
respetar y no agredir.
Además, violencia contra adolescentes es un problema complejo que se
manifiesta en diversos contextos, incluyendo el hogar, la escuela y la comunidad.
Según Rodríguez Moreira (2022), nos menciona que es crucial abordar esta
problemática considerando los contextos y relaciones que influyen en la vida de los
adolescentes ya que en el estudio transversal que se realizó en distintas escuelas
públicas fueron de 815 registros de violencia contra adolescentes, según el Servicio
de Vigilancia de Violencia y Accidentes (VIVA). La violencia interpersonal, ya sea
familiar o comunitaria, requiere una atención integral que incluya educación,
prevención y apoyo. Los datos revelan que los adolescentes sufren más violencia en
su propio hogar, mientras que los varones menores de 14 años son más vulnerables
en la escuela. Por otro lado, los adolescentes mayores de 15 años enfrentan más
riesgos en la vía pública.
Según Lordeño y Costa (2020), la violencia intrafamiliar se define como las
relaciones sexuales abusivas entre miembros de una misma familia, sin necesidad
de lazo sanguíneo, sino por la relación social de parentesco. Esta violencia se
caracteriza por amenazas verbales y físicas para mantener el secreto, control
emocional y psicológico sobre la víctima; y por el pacto de silencio que perpetúa la
opresión. Cuando un familiar es el agresor, la violencia es más invasiva
emocionalmente y puede llevar al miedo a represalias y venganza, culpa intensiva y
responsabilidad por la posible desintegración familiar; y intensa opresión y
sufrimiento para la víctima, generalmente un niño o adolescente.
Tamayo L, Merchán M, Hernandez C, Ramirez B. y Gallo R. (2019), realizaron
un estudio cualitativo donde se encontró que el 65,7% de los estudiantes
adolescentes presentan alteración entre leve y severa en el desempeño de las
5
pruebas de las FE, lo cual se vio asociado con las habilidades académicas
evaluadas. Además, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre
hombres y mujeres en la FE dorsolateral y la FE global. Es importante destacar que
el desarrollo de las FE está influenciado por múltiples factores, como el ambiente
sociocultural, académico y familiar, así como la escolaridad de los padres. El
contexto escolar juega un papel fundamental en el desarrollo de las FE, ya que
implica unas exigencias determinadas que deben ser abordadas por los procesos de
control estudiantil.
Teorías y definiciones relacionadas a las variables V1. Violencia intrafamiliar:
Para la violencia intrafamiliar se identificaron 3 teorías; teoría denominada Teoría del
Ciclo de la Violencia del autor Walker, la cual tiene como propósito explicar cómo las
relaciones abusivas pasan por fases de tensión, agresión y reconciliación (Walker,
1979); además, teoría denominada Teoría del Poder y Control del autor Dobash y
Dobash, la cual tiene como propósito analizar cómo el control y el dominio en la
familia generan dinámicas de abuso físico y psicológico (Dobash & Dobash, 1992);
por último, teoría denominada Teoría del Aprendizaje Social del autor Bandura, la
cual tiene como propósito entender cómo la violencia intrafamiliar se aprende y se
reproduce a través de la observación de comportamientos violentos en el entorno
familiar (Bandura, 1977).
Además, se pudo conocer las definiciones de la violencia intrafamiliar; en
donde Escobedo (2024) define a la violencia intrafamiliar como "un patrón de
comportamiento que incluye abuso físico, emocional y psicológico dentro del núcleo
familiar, dirigido principalmente a establecer poder y control"; para Espinoza (2023),
la violencia intrafamiliar es "una forma de violencia que surge dentro del hogar,
afectando a uno o más miembros de la familia, con consecuencias graves para el
bienestar emocional y físico de las víctimas"; por último, Juárez (2023) menciona
que la violencia intrafamiliar es "un fenómeno social que impacta todas las
estructuras familiares y perpetúa ciclos de violencia a través de generaciones,
afectando el desarrollo emocional de los individuos".
D1. Violencia física: Se identificaron 3 definiciones de la violencia física dentro
del contexto de la violencia intrafamiliar; en donde World Health Organization (2012)
nos dice que “la violencia física se refiere a cualquier acción intencional que cause
daño físico a una persona, como golpear, empujar, abofetear o estrangular. Este tipo
de violencia se utiliza a menudo como un medio de controlar y dominar a la víctima
6
dentro de relaciones abusivas”; para Gelles (1997), en el entorno familiar, “esta
violencia puede incluir desde empujones hasta el uso de armas, con el fin de dañar
físicamente a un miembro de la familia” ; por último, Heise (1998) menciona que “la
violencia física en el ámbito doméstico es un acto de agresión que busca ejercer
control y poder sobre otra persona. Se caracteriza por acciones violentas que van
desde golpes leves hasta lesiones graves y permanentes. Este tipo de violencia,
cuando se presenta de manera recurrente, afecta tanto la integridad física como
emocional de las víctimas”.
D2. Violencia Psicológica: Se identificaron 3 definiciones de la violencia
psicológica en el contexto de la violencia intrafamiliar; en donde Patiño (2006) define
la violencia psicológica como "cualquier acto que cause daño a la autoestima, la
salud mental y el bienestar emocional de una persona. Esto incluye la manipulación,
el desprecio y la amenaza"; para Salas (2010), la violencia psicológica es "cualquier
acto que menoscabe la integridad emocional de una persona, ya sea a través de la
crítica constante, la descalificación o el control absoluto sobre sus decisiones"; por
último, La Organización Mundial de la Salud (2002) define la violencia psicológica
dentro del contexto de la violencia de pareja o la violencia familiar como un
comportamiento que causa daño emocional, controla, aísla o somete a una persona.
D3. Violencia sexual: Se identificaron 3 definiciones de la violencia sexual
dentro del contexto de la violencia intrafamiliar; en donde Russell (1986) define la
violencia sexual como "cualquier forma de contacto sexual no consensuado, que
incluye violación, abuso sexual, acoso sexual y explotación sexual"; para Bloom
(1997) la violencia sexual es "el uso de la violencia o la coerción para obtener actos
sexuales, lo que resulta en daño físico, emocional o psicológico"; por último, La
Organización Mundial de la Salud (2013) define la violencia sexual como cualquier
acto sexual no deseado, intento de acto sexual, comentarios sexuales no deseados
o acciones coercitivas para utilizar la sexualidad de una persona sin importar la
relación con la víctima.V2. rendimiento académico: Para el rendimiento académico
se identificaron 3 teorías; teoría denominada Teoría de la Motivación de Logro del
autor Atkinson (1964), la cual tiene como propósito explicar cómo las expectativas
de éxito y el temor al fracaso influyen en el desempeño académico de los
estudiantes; además, teoría denominada Teoría del Autoconcepto Académico del
autor Shavelson (1976), la cual tiene como propósito comprender cómo las
percepciones y creencias que los estudiantes tienen sobre sí mismos afectan su
7
rendimiento en el ámbito académico; por último, teoría denominada Teoría
Sociocultural del Aprendizaje del autor Vygotsky (1978), la cual tiene como propósito
destacar la importancia de la interacción social y el contexto cultural en el desarrollo
y rendimiento académico.
Además, se pudo conocer las definiciones del rendimiento académico; en
donde Santos (2013) nos dice que “el rendimiento académico se refiere a la
capacidad de un estudiante para cumplir con los requisitos de aprendizaje y
resultados esperados en su nivel educativo. Se mide principalmente a través de
calificaciones y logros en exámenes y tareas”; para Castro & Sanches (2015), el
rendimiento académico “es influenciado por factores internos (motivación,
habilidades cognitivas) y externos (apoyo familiar, condiciones socioeconómicas).
Estos factores combinados afectan la capacidad del estudiante para alcanzar sus
objetivos educativos”; por último, Lamas (2015) menciona que el rendimiento
académico “es el nivel de conocimientos adquiridos por el estudiante en relación con
los objetivos curriculares. Es una forma de evaluar el progreso y el éxito en el
proceso educativo”.
D1. Calificaciones: Se identificaron 3 definiciones de la dimensión
Calificaciones; en donde Sacristan (2018) define las calificaciones como “un
mecanismo que intenta reflejar la apropiación del conocimiento por parte del
alumnado, pero a menudo se ve influido por factores subjetivos"; para Zabala &
Arnau (2020), la calificación escolar es una herramienta que evalúa el aprendizaje
alcanzado por el estudiante en relación con los objetivos educativos establecidos";
por último, Ruiz (2019) menciona que las calificaciones “tienen la función de informar
sobre los logros educativos del alumnado, aunque no siempre son indicativas de
todo el proceso de aprendizaje".
D2. Participación en clases: Se identificaron 3 definiciones de la dimensión;
en donde Diaz (2019) nos dice que "la participación en clase influye directamente en
el rendimiento académico al promover una mayor interacción con los contenidos y
facilitar la construcción activa del conocimiento"; para Castillo & Cabrerizo (2018), la
participación en clase “es un indicador clave del rendimiento académico, ya que
fomenta el pensamiento crítico, la reflexión y el aprendizaje colaborativo"; por último,
Álvarez (2020) menciona que “la participación activa del estudiante en el aula tiene
un impacto significativo en el rendimiento académico, al permitir la consolidación de
aprendizajes mediante el diálogo y la interacción".
8
D3. Cumplimiento de tareas: Se identificaron 3 definiciones de la dimensión;
en donde García (2019) define el cumplimiento de tareas como "un factor
determinante en el rendimiento académico, al reforzar los contenidos trabajados en
clase y desarrollar hábitos de estudio"; para Tobón (2020), nos dice que "el
cumplimiento constante de las tareas asignadas contribuye al rendimiento
académico, pues facilita la adquisición de competencias y la aplicación de lo
aprendido", Pérez (2021) menciona que “el cumplimiento de tareas no solo favorece
el rendimiento académico, sino que también fomenta la autonomía y la
responsabilidad del estudiante en su proceso de aprendizaje".
9
REFERENCIAS
Chávez Soto, B. I., Grimaldo Salazar, E., Castillo Granados, A., & Rodríguez Reyes,
I. V. (2024). Perfil cognitivo de estudiantes con bajo rendimiento intelectual.
Asociaciones entre inteligencia y creatividad. Actualidades Investigativas En
Educación, 24(1), 1–25. Perfil cognitivo de estudiantes con bajo rendimiento
intelectual. Asociaciones entre inteligencia y creatividad (scielo.sa.cr)
De Jesus Lima, C. C. O., Martins, R. D., Gomes, N. P., Da Silva, K. K. A., Santos, J.
D. F. L., Da Silva Monteiro, D., & Da Cruz, M. A. (2023). Associação entre a violência
intrafamiliar experienciada e transtorno mental comum em adolescentes. Acta
Paulista de Enfermagem, 36. https://doi.org/10.37689/acta-ape/2023ao02391
Rodriguez Moreira (2022) Does the Violence Live Next Door? Family and Community
Violence Amongst Adolescents: Biblioteca Científica Electrónica en Línea. 38.
https://doi.org/10.1590/0102.3772e38314.pt
10
Rodríguez N, Ferrada Q, Toffoletto y Moreno L. (2023). Sociodemographic factors
and academic performance in simulation in Primary Health Care in nursing students.
Artículo Electrónico en Línea. 12(46).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572023000200
070&lang=es
Universidad Ricardo Palma, Perez Yari, L. F., Loo Valverde, M., Universidad Ricardo
Palma, Chanduvi Puicon, W. D., & Universidad Ricardo Palma. (2024).
Sociodemographic factors associated with domestic violence in women in Peru,
2021. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 24(1), 09–11.
https://doi.org/10.25176/rfmh.v24i1.6162
11
ANEXOS
Matriz de operacionalización.
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala
Golpes
Violencia Física Empujones
La violencia intrafamiliar
El Violencia Intrafamiliar Fracturas
se refiere a cualquier tipo
será medida a través de 3 Insultos
de abuso físico,
dimensiones y 9 Violencia Amenazas
psicológico o sexual que Escala
indicadores, los cuales Psicológica
Violencia ocurre dentro del ámbito Humillacion ordinal con
estarán estructurados en es Públicas
Intrafamiliar familiar y que afecta el medición
interrogantes en un
bienestar de sus Acoso Likert
cuestionario aplicado a los
miembros (Organización Presión
estudiantes del nivel
Mundial de la Salud Violencia sexual
primario.
[OMS], 2021). Sexual Conductas
inapropiada
s
Satisfacción
de notas
Frecuencia
de notas
Calificaciones
bajas
Cambio de
calificacione
El rendimiento académico s
El rendimiento académico
será medido a través de 3 Frecuencia
es el nivel de logros
dimensiones y 9 de
educativos obtenidos por Escala
indicadores, los cuales participación
Rendimiento un estudiante, evaluado a ordinal con
estarán estructurados en Participación en Interés en
académico través de calificaciones y medición
interrogantes en un clase clase
otros indicadores de Likert
cuestionario aplicado a los Nivel de
desempeño escolar (Díaz
estudiantes del nivel atención en
Barriga, 2013). clase
primario.
Entrega
puntual
Calidad de
Cumplimiento
tareas
de tareas
Frecuencia
de tareas no
entregadas
12
Matriz de consistencia
Problema de Objetivos de Hipótesis de Metodologí
Variables Dimensiones Indicadores
investigación investigación investigación a
Objetivo Hipótesis
Golpes Tipo
general general
Violencia
Determinar la HE:1:Existe
Física Empujones
relación Relacion
entre la significativa Fracturas Enfoque
violencia entre la Insultos
intrafamiliar y violencia
Amenazas Nivel
el intrafamiliar
rendimiento en
Violencia
académico estudiantes Violencia
Psicológica Humillaciones
de los de nivel Intrafamiliar
estudiantes primario en Públicas
de nivel el distrito de
primario. Piura, 2024.
Objetivos Hipótesis
Acoso Diseño
específicos específicas
¿Cuál es la OE1: Violencia
Presión
relación Determinar la Sexual sexual
entre la HE1: Existe
relación Conductas Población y
Violencia relación
entre inapropiadas Muestra
Intrafamiliar y violencia significativa
entre la Satisfacción
Rendimiento física y el -----
violencia de notas
Académico rendimiento
física y el Técnica e
en académico Satisfacción
rendimiento Calificaciones Instrument
estudiantes de notas
del nivel académico. os
OE2:
primario? HE2: Existe Cambio de
Determinar la
relación calificaciones
relación
significativa Frecuencia de
entre
entre participación
violencia
violencia Interés en
psicológica y
psicológica y Rendimiento Participación clase
el en clase
rendimiento académico Nivel de
rendimiento
académico. atención en
académico
HE3: Existe clase
relación Entrega
OE3:
signficativa puntual
Determinar la
entre la Calidad de
relación
violencia tareas
entre Cumplimiento
sexual y el
violencia de tareas
rendimiento Frecuencia de
sexual y el
académico. tareas no
rendimiento
entregadas
académico
13
14