Esquema TIF-SROF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Reemplazar con el título del

trabajo de investigación

Autores:
Calderon Carrera, Angellyna Nicole (orcid.org/0009-0009-9833-1281)
acalderoncar@ucvvirtual.edu.pe, Escuela Profesional de Psicología, IV ciclo.
Cruz Siesquen Estrella Alexandra (orcid.org/0009-0008-5943-9903)
ecruzsi2@ucvvirtual.edu.pe, Escuela Profesional de Psicología, IV ciclo.
Garcia Fiestas, Leslie Daniela (orcid.org/0000-0002-6591-9857)
legarciaf@ucvvirtual.edu.pe, Escuela Profesional de Psicología, IV ciclo.
Juarez Ramirez Elber Jhunior (orcid.org/0000-0003-1785-9068)
ejuarezram@ucvvirtual.edu.pe, Escuela Profesional de Psicología, IV ciclo.

Asesor(a):
Dra. Jiménez Seminario, Sofhia Lucbertha (orcid.org/0000-0002-96705368)

Sede Piura – Año 2024

Generalidades:

● Nivel: II

● Objetivo de Desarrollo Sostenible y ODS 3: Salud e Integridad


Meta:

● Línea de Investigación: Violencia

● Línea de Responsabilidad Social Promoción de la salud


Universitaria:
Título del trabajo de investigación formativa
(En mayúsculas y minúsculas, fuente Arial en tamaño 14 puntos)

Angellyna Nicole Calderon Carrera 1; Estrella Alexandra Cruz Siesquen2; Leslie


Daniela Garcia Fiestas3; Elber Jhunior Juarez Ramirez 4; Sofhia Lucbertha Jiménez
Seminario5
1 Angellyna Nicole Calderon Carrera, Campus Piura, Psicología, IV Ciclo, orcid.org/0009-0009-9833-
1281, acalderoncar@ucvvirtual.edu.pe
2 Estrella Alexandra Cruz Siesquen, Campus Piura, Psicología, IV Ciclo, orcid.org/0009-0008-5943-

9903, ecruzsi2@ucvvirtual.edu.pe
3 Leslie Daniela Garcia Fiestas, Campus Piura, Psicología, IV Ciclo, orcid.org/0000-0002-6591-9857,

legarciaf@ucvvirtual.edu.pe
4 Elber Jhunior Juarez Ramirez, Campus Piura, Psicología, IV Ciclo, orcid.org/ 0000-0003-1785-9068,

ejuarezram@ucvvirtual.edu.pe
5 Sofhia Lucbertha Jiménez Seminario, orcid.org/0000-0002-96705368, sofhiajs@ucvvirtual.edu.pe

Resumen
Se precisa el Objetivo de desarrollo sostenible (ODS) a la cual la investigación aporta,
el objetivo del estudio, el tipo, enfoque y diseño de investigación, la muestra abordada,
los instrumentos utilizados, los principales resultados y las conclusiones. La extensión
del resumen debe ser hasta 200 palabras. Debajo del resumen se incluyen de tres a
cinco palabras clave separadas por comas, estas deben extraerse del tesauro de la
UNESCO
Palabras clave:

Abstract
Es la traducción del resumen y de las palabras claves al inglés. El resumen y el
abstract deben abarcar una (1) página.

2
I. INTRODUCCIÓN

La violencia infantil es un problema grave que afecta profundamente el


desarrollo de los niños, causando daño físico, emocional, psicológico y sexual. Afecta
a 300 millones de niños globalmente y en Perú, un alarmante 58% ha sufrido violencia
física o emocional. Este estudio analiza el impacto psicológico de esta violencia,
contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, 4, 5 y 16. Estos
objetivos promueven la salud, educación, igualdad y justicia. La protección de la
infancia es fundamental para su bienestar y futuro. El objetivo principal es erradicar la
violencia contra los niños. Garantizar un entorno seguro y saludable es crucial.
Según la UNICEF (2024), la violencia contra los niños ocurre en todo el mundo,
incluso en lugares que deberían ser seguros, como sus hogares, escuelas e internet.
Puede ser física, emocional o sexual, y en la mayoría de los casos proviene de
personas en quienes los niños confían, lo que empeora el impacto emocional y
psicológico. Por otra parte, esta viene afectando gravemente la salud y el bienestar
de los niños. En el año 2022, se estimó que 1,000 millones de niños entre 2 y 17 años
sufrieron abusos o negligencia. Uno de los impactos más graves es el daño al
desarrollo cerebral y del sistema nervioso, afectando también sistemas como el
endocrino, circulatorio e inmunológico, con consecuencias duraderas. Además, puede
perjudicar el desarrollo cognitivo y el rendimiento escolar (Organización Mundial de la
Salud, 2022).
El Gobierno Peruano (2024), menciona que los padres que tienen la
responsabilidad legal sobre sus hijos poseen el derecho de "corregir de manera
moderada a sus hijos" (Artículo 423 del Código Civil). Sin embargo, la Ley N°30403
establece la prohibición del uso de castigos físicos y humillantes contra menores de
edad, incluyendo niños, niñas y adolescentes. En un estudio realizado por la UNICEF-
PERÚ (2022), se demostró que entre los años 2017 y 2022 se registraron setenta y
cuatro mil cuatrocientos trece casos de violencia sexual contra menores, lo que
equivale a un promedio diario de 34 incidentes. De estos casos, el 92% afectó a niñas
y adolescentes mujeres, mientras que el 8% involucró a niños y adolescentes varones.
De acuerdo con Flores (2024) hace referencia al maltrato o la vejación de
menores que abarca todas las formas de maltrato físico y emocional, abuso sexual,
descuido, negligencia o de otro tipo, que causan un daño real o potencial a la salud,
Así mismo el artículo 108 del Código de niños y adolescentes de 2005 define como:

1
"todo hecho de violencia ejecutado por los padres, responsables, terceros o
instituciones”. Por otro lado, el maltrato infantil tiene un impacto duradero y profundo
en la vida de las víctimas, lo que puede conducir al desarrollo de conductas
antisociales. La existencia de violencia infantil no tiene una correlación directa o lineal
con la aparición de estos comportamientos, sino que depende de otros factores que
pueden afectar el futuro de quienes fueron víctimas iniciales, este tema radica en la
magnitud de las conductas antisociales, que tienen un impacto en toda la sociedad,
no solo en las víctimas (Garcia, 2024).
Según, Sanchez et al. (2024) la violencia infantil es un fenómeno complejo y
alarmante que afecta profundamente el desarrollo integral de los niños, este maltrato
se expresa de varias maneras, abarcando el abuso físico, emocional y sexual, cada
una con consecuencias devastadoras para el bienestar físico y mental de
los pequeños en el cual el abuso físico conlleva la aplicación de fuerza que puede
resultar en lesiones visibles, mientras que el maltrato emocional se refiere a la
comunicación negativa que socava la autoestima del niño. Aproximadamente 175
millones de niños son afectados por algún tipo de violencia, lo que puede llevar a
problemas de salud mental y física en la adultez, como depresión y enfermedades
crónicas. Por ello es crucial crear entornos seguros y amorosos para garantizar el
bienestar infantil; en relación con lo mencionado analizaremos la violencia intrafamiliar
teniendo en consideración la siguiente interrogante: ¿Cómo repercute la exposición a
la violencia familiar en el desarrollo psicológico y emocional de los niños afectados?
Dicha investigación se justifica socialmente para determinar cuáles son los
factores que contribuyen a la violencia infantil, además se aporta a la creación de
estrategias efectivas para prevenir y combatir el maltrato infantil. Por otra parte, se
justifica teóricamente al buscar ampliar el conocimiento existente en este ámbito, a
través del análisis de diversos modelos teóricos que abordan el maltrato infantil, se
pretende contrastar cómo estos se manifiestan en la realidad de diferentes contextos
sociales. Para finalizar, se respalda de manera práctica al abordar un problema social
de gran relevancia. A través de la aplicación de pruebas psicológicas, se obtendrán
resultados que van a permitir evaluar el impacto del maltrato en el bienestar
emocional, intelectual, conductas adaptativas y psicológico de los niños.
El objetivo general de este estudio de caso es examinar el impacto de la
violencia infantil en diversas áreas del desarrollo, como el cognitivo, adaptativo, motor-
perceptivo, personal y emocional, empleando los resultados de pruebas psicológicas

2
para identificar patrones específicos de afectación. En cuanto a los objetivos
específicos, se busca: a) Identificar los daños cognitivos en niños expuestos a
violencia mediante el análisis de los resultados de la escala de inteligencia Wechsler
(WISC-V); b) Evaluar el desarrollo de conductas adaptativas para la vida diaria
(Vineland 3); c) determinar el impacto en la percepción y desarrollo emocional
(Koppitz-2); d) Sintetizar los patrones de conducta y personalidad (CPQ de Cattell); e)
Estimar el estado emocional (Bar-On). Finalmente, se compararán estos resultados
con datos teóricos de niños no expuestos a la violencia, para determinar diferencias
significativas en el ámbito.
En 2014, UNICEF destacó que en Ecuador, el 40% de los niños ha informado
haber experimentado abusos violentos severos por parte de sus padres, subrayando
que el derecho más fundamental es la integridad física así como la mental, es
indispensable preservar su integridad física y mental, el cual se ve afectado por la
violencia doméstica. Según (MIES), en 2012 se registraron 17.370 denuncias de
diferentes tipos de agresiones contra niños, niñas y adolescentes, siendo el 18% de
estos casos relacionados con violencia física. Velasco y colaboradores (2014) señalan
que en Ecuador prevalece una cultura de crianza violenta, donde los hijos son víctimas
frecuentemente de maltrato.

3
II. MÉTODO
Teniendo en consideración nuestra variable respecto a violencia infantil,
podemos definirla como aquellas acciones u omisiones que impactan de manera
significativa el desarrollo físico, emocional, cognitivo y moral de los niños, realizadas
por sus padres, cuidadores o adultos cercanos. Estas situaciones incluyen tanto los
comportamientos que se ejecutan como las negligencias en la atención, y afectan la
formación integral del menor, obstaculizando su crecimiento saludable en todos los
aspectos fundamentales de su vida.
Este estudio de caso examinará una variedad de dimensiones con el fin de
proporcionar un enfoque integral que permita analizar de manera exhaustiva cómo la
violencia infantil puede influir en diferentes áreas del desarrollo y funcionamiento del
niño. Al incluir aspectos como el desarrollo cognitivo, emocional, social y adaptativo,
se busca no solo identificar los efectos inmediatos de la violencia, sino también
comprender las consecuencias a largo plazo en la formación de la personalidad y las
habilidades de adaptación. Este enfoque holístico permitirá obtener una visión más
detallada y profunda del caso particular, identificando patrones de afectación
específica y áreas donde se podrían implementar intervenciones terapéuticas que
promuevan la recuperación y el bienestar del niño afectado.
El presente estudio se centra en un niño de 9 años, de sexo masculino,
originario de la ciudad de Piura, quien ha sido identificado como víctima de violencia
infantil a causa de la negligencia. Es así como Arranz, M. y Torralba, J. (2017) en su
revista identifican la violencia a causa de la negligencia a la falta de atención y el
incumplimiento en satisfacer las necesidades básicas de un niño, ya sea de manera
temporal o permanente, por parte de los adultos responsables puede ser considerada
como negligencia. Este enfoque permite profundizar en los efectos de la violencia por
negligencia en su desarrollo y bienestar general.
Los instrumentos utilizados para llevar a cabo este análisis han sido
seleccionados cuidadosamente para facilitar las condiciones necesarias para la
medición precisa de diversas dimensiones del desarrollo del niño, incluyendo su
rendimiento cognitivo, habilidades sociales y estado emocional. Estas herramientas
de evaluación están diseñadas para captar de manera integral las experiencias del
niño, así como los desafíos que enfrenta en su entorno. Además, se buscará
establecer un perfil que permita identificar áreas de intervención y apoyo adecuados,

4
con el fin de promover su recuperación y desarrollo óptimo en un contexto seguro y
protector. La combinación de estas herramientas permitirá obtener un panorama más
claro sobre la situación del niño y contribuir a la formulación de estrategias efectivas
para su rehabilitación y bienestar.
Teniendo en consideración el área cognitiva del niño se procedió a evaluar con
el WISC-V (Wechsler Intelligence Scale for Children, Fifth Edition), es una prueba de
inteligencia diseñada para evaluar las capacidades cognitivas en niños de 6 a 16 años. Se
organiza en cinco áreas principales: comprensión verbal, razonamiento visual-espacial,
pensamiento fluido, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. A través de estas
áreas, la prueba nos permitirá medir las habilidades como la resolución de problemas, la
memoria, la atención y la capacidad de procesar información rápidamente. El WISC-V ayuda
a identificar fortalezas y debilidades cognitivas, ofreciendo una visión detallada del desarrollo.
Por otra parte el el Vineland-3 es un instrumento diseñado para evaluar las habilidades
adaptativas de un niño, es decir, aquellas que le permiten desenvolverse efectivamente en su
vida diaria. A través de esta prueba, se miden áreas clave como la comunicación, las
habilidades de la vida diaria, la socialización y las habilidades motoras. También proporciona
una evaluación general del comportamiento adaptativo, comparando las capacidades del niño
con las de otros de su misma edad. En este caso, el Vineland-3 permitirá identificar cómo la
violencia por negligencia ha afectado el desarrollo del niño en estas áreas.
Asimismo, se considerará el código de ética en investigación de la Universidad César
Vallejo (UCV, 2022), que enfatiza el respeto y la consideración hacia el individuo,
reconociendo que todos tienen derechos e independencia para decidir sobre su participación.
Se obtendrá el consentimiento informado para autorizar la participación de los niños en la
investigación; además, se les explicará los objetivos del estudio y se les garantizará la
seguridad, privacidad y confidencialidad de los datos, asegurando que sus respuestas no
serán compartidas con otras entidades para fines distintos. Con base en esta información, los
padres firmarán un formulario de consentimiento voluntario. Es importante destacar que si una
familia decide no participar, se respetará su elección y se les retirará del proceso sin que esto
afecte su integridad.

5
III. RESULTADOS

Se redacta en tiempo pasado del modo indicativo; se presentan de acuerdo al


orden de los objetivos de investigación. Se presenta una tabla o figura por cada
objetivo con su respectiva interpretación. De ser pertinente, se realiza el contraste de
hipótesis estadístico.
Importante: los componentes a contemplar en este capítulo dependerán del
nivel de investigación formativa (IF). Ver la guía. Recursos para Investigar

6
IV. DISCUSIÓN

Este capítulo se redacta en prosa, en tiempo presente. Se debe sintetizar los


principales resultados obtenidos en la investigación por objetivo de estudio y se debe
comparar con los antecedentes y teorías relacionadas, determinando si existen
diferencias o coincidencias, explicando las razones metodológicas.
Importante: los componentes a contemplar en este capítulo dependerán del
nivel de investigación formativa (IF). Ver la guía. Recursos para Investigar

7
V. CONCLUSIONES

Este capítulo se redacta en prosa, en tiempo pasado del modo indicativo. Se


detallan las conclusiones de investigación para cada objetivo de investigación. Se
elabora en un máximo de una página. De ser pertinente puede incluirse una
recomendación metodológica dirigida a otros investigadores para tener en cuenta en
futuros estudios en la temática abordada.

8
REFERENCIAS

Es la relación de fuentes confiables citadas en el cuerpo del trabajo de


investigación. En las EC eje de IF, las referencias deben ajustarse a las normas de
redacción según la especialidad; en las EC de IF (Currículo D: TII y MIC; Currículo
Pospandemia: EAD y MIC) se utilizarán las normas de la American Psychological
Association (APA).

Ver la guía para conocer el número de referencias según tu experiencia


curricular.

9
ANEXOS

bla de operacionalización de variables

Variables Definición Definición Escala de


Dimensiones Indicadores
e estudio conceptual operacional medición
Violencia La violencia La violencia
infantil se infantil se
refiere a las medirá a
acciones u través de
omisiones indicadores
que afectan que reflejan la
negativament negligencia y
Los resultados
e el los abusos en
desarrollo el contexto se presentan
físico, familiar. Esto
en puntajes
emocional, incluye la falta
cognitivo y de atención estándar con
moral de los médica y
Comprensión una media de
niños, nutricional, el
llevados a ausente Verbal 100 y una
cabo por apoyo
Visuoespacial desviación
padres, emocional, la
cuidadores o atención de estándar de
adultos estimulación Razonamiento
Fluido 15,
cercanos. cognitiva y la WISC-V
Estas enseñanza permitiendo
conductas deficiente de Memoria de
Trabajo interpretar el
incluyen normas y
tanto abusos valores. Los CI y el
directos datos se Velocidad de
Procesamiento rendimiento en
como obtendrán
negligencias mediante cada índice en
en la entrevistas,
relación con la
atención, lo observaciones
que impacta directas y población
la formación pruebas
infantil de
integral del estandarizada
menor y s, permitiendo referencia.
dificulta su así evaluar el
crecimiento impacto de
saludable en estas
aspectos acciones u
fundamental omisiones en
es de su el desarrollo
vida. del niño.
1

También podría gustarte