Omoricha

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Orisha

Artículo

Discusión

leer

Editar

Ver historial

Herramientas

(Redireccionado desde Orixás )

Esta página cita fuentes, pero no cubre todo el contenido.

Esta página cita fuentes , pero no cubren todo el contenido . Ayuda para insertar referencias ( Buscar
fuentes: ABW • CAPES • Google ( N • L • A ) ). ( septiembre de 2013 )

Parte de la serie sobre

candomblé

Ofá, símbolo de Oxóssi

Naciones[Expandir]

Conceptos clave[Expandir]

Clero[Expandir]

Orishas[Expandir]

Celebraciones y rituales[Expandir]

Ciudades sagradas[Expandir]

vdy

Pole dance para el discípulo de Xangô en LACMA - Museo de Arte Contado de Los Ángeles
Orixás (en yoruba : Òrìṣà ) son deidades de la religión yoruba representadas por la naturaleza. Se dividen
en dos grupos, los aborós (en yoruba : aborò ) u orixás masculinos, y los aiabás u orixás femeninos. [ 1 ]
Fueron enviados por Olodumarê para crear el mundo y luego enseñar y ayudar a la humanidad a vivir en
el planeta. Casi todos encarnaron como humanos y tuvieron vida terrenal, pero ya existían
anteriormente en Orum , y otros fueron humanos que se convirtieron en orixás [ 2 ] por sus
extraordinarias hazañas y sabiduría durante la vida, o porque nacieron con poderes y poderes
sobrenaturales. podría controlar la naturaleza , como: rayos, lluvia, ríos, fuego, viento, árboles, minerales
y el control de las condiciones humanas , artesanías , como: agricultura, pesca, metalurgia, guerra,
maternidad, salud. [ 3 ] [ 4 ]

Producto del sincretismo ocurrido durante el período de la esclavitud, con la imposición del catolicismo a
los negros, cada orixá estaba asociado a un santo católico, para mantener vivos a los orixás y no perder
su derecho de culto. Porque se vieron obligados a disfrazarse con ropas de santos católicos, a quienes
adoraban sólo en apariencia. [ 5 ]

Desde 2005, el bosque sagrado del orixá de Oxum es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO . [ 6 ] y
el oráculo de Ifá del Orixá Orumilá, Obra Maestra de la humanidad. [ 7 ]

Historia

Adoración tradicional de Ifá

Existe una división en los cultos: Ifá , egungum [ 8 ] , Orixá , vodum e inquice, se separan por el tipo de
iniciación sacerdotal. [ 9 ]

El culto a Ifá sólo comienza con los Babalaôs , no entran en trance .

El culto a los egunguns sólo comienza con los Babaojés , no entran en trance.

Candomblé Queto inicia a Iaôs , entran en trance con Orixá.

Candomblé Jeje inicia los vodunces , entran en trance con el vodum .

Comienza Candomblé Bantu Muzenzas , entran en trance con inquietud .

En cada templo religioso se venera a todos los orixás, diferenciando que en las casas grandes hay un
cuarto separado para cada Orixá, en las casas más pequeñas se venera en un solo cuarto (cuarto del
santo), término utilizado para designar el cuarto donde se encuentran los orixás. adorado.

Algunos orixás sólo se instalan en el templo para ser adorados por la comunidad, por ejemplo: Odudua ,
Oraniã , Olocum , Olossá , Baiâni , Iami-Ajé , quienes no son iniciados como Iaôs para estos orixás.

Opom Ifá

Los Ialorixá o los Babalorixá son los responsables de la iniciación de los Iaôs y del culto de todos y cada
uno de los orixá sentados en el templo, asistidos por las personas designadas para cada rol. Ejemplo:
Babaojé que cuida los Eguns y Babalossaim que se encarga de las hojas .

A pesar de ser de origen dahomeano, Nanã , Obaluaiê , Irocô , Oxumarê e Ieuá , son adorados en las
casas de la nación Quetu , pero los Iaôs que son iniciados son muy raros, se han dado casos de veinte o
treinta años sin que nadie sea iniciado. en estos orixás que son adorados en lugares separados de los
demás.

Algunos orixás, como Xangô , Oiá , Ogum , Oxóssi y otros, vivieron como humanos (algunos ya existían
antes de nacer como humanos, otros se convirtieron en orixás después de los humanos). Y están los que
fueron parte de la creación del mundo, los que solo vinieron a crear el mundo y se retiraron a Orum, en
el caso de Obatalá , y otros llamados Orixá funfum (blanco).

Hay orixás que son adorados por la comunidad en los árboles , como Irocô, Apaocá , los orixás
individuales de cada persona que forman parte del orixá mismo y son la conexión de la persona, iniciada
con el orixá deificado; es decir, una persona que es de Xangô, su orixá individual, es parte de ese Xangô
deificado , con todas las características, o arquetipos .

Hay mucha discusión sobre el tema: algunos dicen que el orixá personal es una manifestación de adentro
hacia afuera, del Yo de cada persona vinculado al orixá deificado, otros dicen que es una incorporación
pero es rechazado por muchos miembros del Candomblé . justificando que ni el culto Para los egunguns
es incorporación más que materialización . Los espíritus (eguns) son enviados (retirados) antes de cada
ceremonia o iniciación de Candomblé .
En África

En África , cada Orixá estaba originalmente vinculado a una ciudad o a un país entero. Era una serie de
cultos regionales o nacionales. Xangô en Oió , Iemanjá en la región de Ebás , Ieuá en Ebadós , Ogum en
Adô Equiti y Ondô , Oxum en Ilexá , Oxobô e Ijebu Ode , Erinlé en Ilobu , Logunedé en Ilexá, Otim en Inisa
, Oxalá-Obatalá en Ifé , subdivididos en Oxalufã en Ifo y Oxaguiã en Ejibó . La realización de las
ceremonias de adoración al orixá está asegurada por los sacerdotes designados para tal fin en su tribu o
ciudad.

Orixás en la Religión Yoruba :

Exu , Orixá guardián de templos, cruces de caminos, pasajes, casas, ciudades y personas, mensajero
divino de los oráculos [ 10 ] .

Ogun , Orixá del hierro, la guerra, el fuego y la tecnología.

Oxóssi , Orixá de la caza y la abundancia.

Logunedé , joven Orixá de la caza y la pesca.

Xangô , Orixá del fuego y del trueno, protector de la justicia.

Airá , viste de blanco, tiene profundas conexiones con Oxalá y Xangô.

Obaluaiê , Orixá de las enfermedades y plagas epidérmicas, Orixá de la Curación.

Oxumarê , Orixá de la lluvia y del arco iris, el Dueño de las Serpientes.

Oçânhim , Orixá de las Hojas, conoce el secreto de todas ellas.

Oiá o Iansã, Orixá femenina de los vientos, relámpagos, tormentas y el río Níger.

Oxum , Orixá femenina de los ríos, el oro, el juego de buzios y el amor.

Iemanjá , Orixá femenina de lagos, mares y fertilidad, madre de muchos Orixás.

Nanã , Orixá femenina de los pantanos, y de la muerte, madre de Obaluaiê.

Ieuá , Orixá femenina del río Yewa.

Obá , Orixá femenina del río Oba, una de las esposas de Xangô.

Axabó , Orixá femenina de la familia Xangô.

Ibeji , Orishas gemelos.


Irocô , Orixá del árbol sagrado, (gameleira blanca en Brasil).

Egungum , ancestro adorado después de la muerte en casas separadas de los Orixás.

Iami-Ajé es la sacralización de la figura materna, la gran madre bruja.

Onilé , Orixá del culto a los egunguns.

Oxalá , Orixá del Blanco, de la Paz, de la Fe.

Obatalá u Orixanlá, el más respetado, el padre de casi todos los orixás, creador del mundo y de los
cuerpos humanos.

Ifá u Orunmila-Ifa , Ifá es el portavoz de Orunmila, Orixá de la Adivinación y del destino.

Odudua , Orixá también considerado el creador del mundo, padre de Oraniã y de los Yoruba.

Oraniã , Orixá hijo menor de Odudua.

Baiâni , Orixá también llamado Dadá Ajacá .

Olocum , deidad Orisha del mar.

Olossá , Orixá de lagos y lagunas.

Oxalufã , Cualidad de la vieja y sabia esperanza.

Oxaguiã , Cualidad de Oxalá, joven y guerrera.

Ocô , Orixá de la agricultura.

en brasil

Esculturas de Carybé en el Museo Afrobrasileño , Salvador

En Brasil , en cada templo religioso se venera a todos los Orixás, diferenciando que en las casas grandes
hay un cuarto separado para cada Orixá, en las casas más pequeñas se venera en un solo cuarto de
santo, expresión utilizada para designar el cuarto donde se encuentran los Orixás. son adorados.

Esculturas de Carybé en el Museo Afrobrasileño, Salvador.

Galería de esculturas

Exú

Exú
Axabó

Axabó

Oxumare

Oxumare

Erinlé/Ibualamá

Erinlé/Ibualamá

Ibeji

Ibeji

Ieubá

Ieubá

Logunede

Logunede

Iami Oxorongá

Iami Oxorongá

Oçânhim

Oçânhim
Ogún

Ogún

Niñera Abaolá (Egungum)

Niñera Abaolá (Egungum)

Ifá/Orumilá

Ifá/Orumilá

Iansã

Iansã

oxalufán

oxalufán

Oshún

Oshún

Naná

Naná

Obá

Obá

Obaluaé
Obaluaé

Oxóssi

Oxóssi

Hueco

Hueco

Onile

Onile

Xangô

Xangô

Oxaguiá

Oxaguiá

iroco

iroco

Baiani

Baiani

Bibliografía

CARYBÉ [Héctor Julio Páride Bernabó]. Iconografía de Dioses africanos en el Candomblé de Bahía .
Salvador: Editora Raízes Artes Gráficas, 1980. 266 p.
D'OBALUAYÊ, Batista. El Idioma de los Orixás . 3ª edición. Editora Império da Cultura, 1998, folleto, 115
páginas. ISBN 8586896098

D'OBALUAYÊ, Batista. La Religión de los Orixás . 7. ed. Editora Império da Cultura, 1997, folleto, 140
páginas. ISBN 8590024636

D'OBALUAYÊ, Batista. El verdadero origen del Candomblé, sus Orixás y su Magia . 8. ed. Editora Império
da Cultura, 1998, folleto, 140 páginas. ISBN 8586896020

D'OBALUAYÊ, Batista. Canciones D'Candomblé en Elogio de los Orixás . 3ª edición. Editora Império da
Cultura, 2002, folleto, 121 páginas. ISBN 8586896195

D'OBALUAYÊ, Batista. El hombre bajo la influencia de los Orixás . Editora Império da Cultura, 2012,
rústica, 115 p. ISBN 9788586896347

D'OBALUAYÊ, Batista. El Libro de Oro de los Orixás . 3ª edición. Editora Império da Cultura, 2002, tapa
dura, pegada y cosida, 150 fotografías en blanco y negro, 350 p. ISBN 8586896209

D'OBALUAYÊ, Batista. Ofrendas Favoritas de los Orixás . 7. ed. Editora Império da Cultura, 1998, folleto,
111 páginas. ISBN 8590024660

D'OBALUAYÊ, Batista. Rezos y Oraciones a los Orixás . Editora Império da Cultura, 2011, folleto, 113
páginas. ISBN 9788586896378

D'OBALUAYÊ, Batista. Los Orixás y sus Cualidades . Editora Império da Cultura, 2014, rústica, 146 p. ISBN
9788586896446

VATIN, Xavier. Ritos y músicas de posesión en Bahía . París: L'Harmattan, 2005.

VERGER , Pierre Fatumbi, Dieux D'Afrique . Paul Hartmann, París (1.ª edición, 1954 ; 2.ª edición, 1995 ).
400pp, 160 fotografías en blanco y negro , ISBN 2-909571-13-0 .

VERGER , Pierre Fatumbi, * Notas sobre el culto a los Orixás y los Voduns . 624pp, fotografías en blanco y
negro . Traducción: Carlos Eugênio Marcondes de Moura EDUSP 1999 ISBN 85-314-0475-4

Referencias

Lopes, Nei (2014). «Aboró». Enciclopedia brasileña de la diáspora africana . São Paulo: Selo Negro
Edições

Cuentos africanos: historias de pueblos de habla portuguesa, por David Santos, Zangu Cultural

Rodney (25 de agosto de 2017). «Orixá no es santo, origen» . Diálogos de fe . Carta Capitalina .
Consultado el 29 de septiembre de 2017.

Webster, Merriam (1999). Religiones africanas . [SL]: ISBN. pag. 20


Cido de Osun Eyin (25 de agosto de 2017). Mandarín, ed. «Candomblé. La olla del secreto» . Libros de
Google. ISBN 8535402160 . Consultado el 29 de septiembre de 2017.

UNESCO-Welterbe: Arboleda sagrada del orisha Osun. 1992–2013, consultado el 16 de octubre de 2013
(en inglés).

UNESCO-Welterbe: Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad : Sistema de adivinación de Ifá en


Nigeria. 2005, consultado el 16 de octubre de 2013 (en inglés).

Introducción a la antropología brasileña, Volumen 1, 1951, página 266

Coriolanus: Volumen 1, por Felippe Keske, pág.368

Araujo, Alex Pereira de (17 de agosto de 2021). «EXU: LA LENGUA COMO ENCRUCIJADA EN LA CULTURA
NEGRA DIASPÓRICA» . Cartas de la Academia (en inglés). doi : 10.20935/AL3098 . Consultado el 22 de
noviembre de 2021.

Enlace externo

También podría gustarte