IMT Electronica V2
IMT Electronica V2
IMT Electronica V2
SUPERIOR
1
Índice de prácticas
0 0 Sesión de Encuadre
1 I
CONCEPTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS DE CIRCUITOS
2 II
DIODOS RECTIFICADORES
3 III
FUENTE DE ALIMENTACIÓN BIPOLAR
4 III
APLICACIÓN DE TRANSISTORES 𝑩𝑱𝑻
5 IV
AMPLIFICADOR DE AUDIO CON TRES TRANSISTORES
6 IV
TRANSISTOR FET
7 V
PUENTE H CON TRANSISTORES NPN
8 VI
APLICACIONES DE AMPLIFICADORES OPERACIONALES (2 SESIONES)
Anexos
2
1. Ficha de identificación
Materia: Electrónica Clave:532108
Practica 1
Conceptos básicos del análisis de circuitos
Ingeniería básica
1
Se recomienda que para diseñar las actividades descrita en el procedimiento se tomen en cuenta los
ejemplos sugeridos por CENEVAL en las guías de examen EGEL.
3
Semana de trabajo: 2
2. Presentación de la actividad
Competencia a promover:
El alumno armará y calculará circuitos eléctricos pasivos, aplicando la ley de Ohm, así como armar de acuerdo al
diagrama, para comprobar sus resultados teóricos, a través de la medición con el milímetro.
Resultados de aprendizaje:
Analizar circuitos con base en las leyes de Kirchhoff, la ley de Ohm y los teoremas básicos para evaluar de forma
adecuada su carga eléctrica, corriente, potencia y polarización
Insumos, equipo o recursos tecnológicos requeridos que Insumos, equipo o recursos tecnológicos
la Universidad aporta 21:
requeridos que el estudiante aporta 21:
Por equipo
Por equipo
1 Multímetro Digital
1 Tarjeta Prototipo
5 Resistores
Criterios de evaluación:
Lista de cotejo
Rúbricas
4
Marco teórico:
Dentro del campo de la ingeniería, se hace necesario que el profesional tenga los conocimientos esenciales de armado de
circuitos resistivos, así también, es necesario que el profesional, tenga las habilidades que le permitan conocer la realización de
mediciones de tanto variables eléctricas, como parámetros eléctricos de lo diferentes elementos de un circuito eléctrico.
3. Desarrollo de la Práctica
Procedimiento:
Incluir un ejercicio de uso del equipo electrónico: osciloscopio y multímetro, generador de funciones
Armado de los diferentes circuitos resistivos y medición. El alumno realizara el armado de los siguientes circuitos
que se muestras a continuación.
R1= 1𝑘Ω.
R2= 470Ω
R3= 220Ω
5
Los valores de los resistores son:
R1= 2.2𝑘Ω.
R2= 3300Ω
R3= 470Ω
Vs=5VCD.
Circuito resistivo mixto.
R1= 2.2𝑘Ω.
R2= 3300Ω
R3= 1KΩ
R4= 470Ω
R5= 220Ω
Vs=12VCD.
Realización de mediciones de voltaje y corriente en los diferentes elementos de circuitos resistivos. El alumno
realizara las mediciones de resistencia total de los circuitos, realizara las mediciones de voltaje en cada elemento
de los circuitos y vaciara los datos en las siguientes tablas.
6
Mediciones realizadas en el circuito resistivo serie.
Alumno A1 A2 A3 A4
Tabla de Coevaluación
A1 x
A2 x
A3 x
A4 x
7
BIBLIOGRAFÍA:
BOYLESTAD, Robert. Análisis introductorio de circuitos eléctricos. Prentice Hall. EEUU. 2002.
8
VICERRECTORÍA INSTITUCIONAL DE LA VICERRECTORÍA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
1
1. Ficha de identificación
Ingeniería básica
Palabras claves de la actividad:
Circuitos eléctricos
2
1 Se recomienda que para diseñar las actividades descrita en el
procedimiento se tomen en cuenta los ejemplos sugeridos por CENEVAL
en las guías de examen EGEL.
3
Semana de trabajo: 3
2. Presentación de la actividad
Competencia a promover:
El alumno armará y los circuitos con diodos, rectificador de media onda positivo, rectificador de media onda negativo
y rectificador de onda completa con dos diodos, a través de la medición con el osciloscopio comprobará su correcto
funcionamiento.
Resultados de aprendizaje:
Resolver ejercicios de aplicación y simplificación de arreglos serie-paralelo para diferenciar las características de
los tipos de diodos para su aplicación en diferentes circuitos prácticos en régimen DC. C
1 Multímetro Digital
1 Tarjeta Prototipo
1 Osciloscopio
10 Resistores
1 Transformador con Derivación Central
Diodos 1N4001
Criterios de evaluación:
Lista de cotejo
Rúbricas
3
Marco teórico:
Diodo Rectificador
Es un dispositivo semiconductor de unión P - N, de dos terminales y está diseñado para trabajar a bajas frecuencias y
a altas corrientes, tiene la propiedad de permitir con facilidad el flujo de la corriente en una dirección sin dejar que pase
cuando se invierte la polaridad del voltaje aplicado.
Estos diodos sólo conducen cuando se polarizan en forma directa, comportándose como interruptores cerrados y como
rectificadores de corriente y voltaje, ya que así se nivela el voltaje en ambas zonas, permitiendo la circulación de corriente,
cuando se polariza en inversa el voltaje en sus zonas es diferente, quedando cargada una más que la otra, por lo que el flujo de
corriente es muy pequeño. Se encuentran comercialmente disponibles en una gran variedad de tamaños y formas, dependiendo
de su clasificación de potencia, voltaje y corriente.
SÍMBOLO Y CONSTRUCCIÓN
En los diagramas electrónicos, los diodos rectificadores se representan mediante un símbolo esquemático, que se muestra en
la siguiente figura, así como la construcción del mismo.
SÍMBOLO CONSTRUCCIÓN
ASPECTO FÍSICO
3. Desarrollo de la Práctica
Procedimiento:
Durante el primer semiciclo, la parte superior o cresta de la señal de CA es positiva con respecto a la parte inferior, por
lo tanto, el diodo esta polarizado en directa y éste conduce la corriente, comportándose como un interruptor cerrado. Durante el
segundo semiciclo, la parte inferior o valle de la señal de CA es negativo con respecto a la parte superior, por lo tanto, el diodo
esta polarizado en inversa y éste no conduce la corriente.
4
Como la C.A. es alimentada permanentemente, se repite éste proceso y se recibirá en la resistencia de carga una
corriente continua pulsante (C.C.P.), que sube y baja, nótese que la mitad del tiempo no hay corriente (el diodo no está
conduciendo corriente), por lo que en ésta posición se le conoce al diodo como diodo positivo, como se muestra en la figura
anterior.
En la gráfica la entrada 𝑉𝑖 y la salida 𝑉𝑜se dibujan juntas con el propósito de establecer la relación de la entrada contra la
salida. El valor del voltaje promedio de CD (𝑉𝑐𝑑) esta dado por la ecuación:
5
La rectificación de media onda es difícil de filtrar o atenuar. Para convertir la C.C.P. a una CD más tenue o lineal, que
es la que entregan las fuentes de alimentación y baterías, hay que llenar los espacios que existen entre los pulsos. Esto se
conoce como filtrado y se realiza usualmente con capacitores electrolíticos.
INSTRUCCIONES
Por medio de este tipo de rectificado se pueden utilizar los dos semiciclos de la señal de C.A. Con dos diodos y un
transformador con derivación central en el secundario. Diagrama eléctrico del rectificador de onda completa con dos diodos y
transformador con derivación central.
La explicación para el rectificador de onda completa de dos diodos es que, durante el semiciclo positivo de la señal de
CA, D1 se comportara como un interruptor cerrado, mientras que D2 se comporta como un circuito abierto.
Durante el semiciclo negativo de la señal de CA, D1 se comportará como un circuito abierto, mientras que D2 se
comporta como un interruptor cerrado, la derivación central del transformador se comporta como la tierra común.
6
Al completarse el ciclo la señal de salida de los dos diodos será:
Debido a que se utilizan dos diodos. Cuando se utiliza un diodo específico y 𝑉𝑚≫ 𝑉𝑇, se debe tomar en cuenta el valor
del voltaje de operación de éste, por lo cual la fórmula 7 se expresa como:
INSTRUCCIONES
ARMAR EL CIRCUITO Y BREVAR LA SEÑAL RECTIFICADA, INCLUIR IMAGEN DE LA SEÑAL DE RECTIFICADA DE ONDA
COMPLETA
El alumno realizara los cálculos de los voltajes promedio de corriente directa para verificar las mediciones en las gráficas del
osciloscopio.
7
Tabla de Coevaluación Alumno A1 A2 A3 A4
A1 x
A2 x
A3 x
A4 x
BIBLIOGRAFÍA:
BOYLESTAD, Robert. Análisis introductorio de circuitos eléctricos. Prentice Hall. EEUU. 2002.
8
9
VICERRECTORÍA INSTITUCIONAL DE LA VICERRECTORÍA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
1
1. Ficha de identificación
Materia: Electrónica Clave: 532108
Practica 3
Fuente de Alimentación Bipolar
Ingeniería básica
Circuitos eléctricos
1
Se recomienda que para diseñar las actividades descrita en el procedimiento se tomen en cuenta los
ejemplos sugeridos por CENEVAL en las guías de examen EGEL.
2
Semana de trabajo: 4
2. Presentación de la actividad
Competencia a promover:
El alumno armará el circuito de la fuente bipolar para aplicar los conceptos de transformador, rectificadores, filtros
y reguladores de voltaje con el fin de comprobar la alimentación a una carga de 1 𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟 de corriente.
Resultados de aprendizaje:
El alumno deberá calcular y observar la relación entre las variables de funcionamiento de dispositivos electrónicos.
Insumos, equipo o recursos tecnológicos requeridos que Insumos, equipo o recursos tecnológicos
la Universidad aporta 21: requeridos que el estudiante aporta 21:
Por equipo Por equipo
1 Potenciómetro 5 K
3
Criterios de evaluación:
Lista de cotejo
Rúbrica
Reporte de Laboratorio:
Nombre de la práctica
Objetivo
Introducción
Materiales
Procedimiento
Observaciones y resultados
Preguntas de repaso
Conclusiones
Bibliografía
4
Marco teórico:
FUENTE DE ALIMENTACIÓN
Todo circuito electrónico trabaja con voltajes de corriente directa, por lo cual la necesidad de convertir la
corriente alterna proporcionada por la CFE en CD, esto se logra con el proceso de construcción de fuentes de
alimentación reguladas con diferentes tipos de voltajes de salida para que funcionen los dispositivos electrónicos.
Transformador de alimentación
Diodos Rectificadores
Capacitor de Filtrado
Regulador de Voltaje
Carga
Aunque la carga no pertenece como tal a la fuente de alimentación, debe ser tomada en cuenta para el diseño e
implementación de la fuente, debido a las características eléctricas de la carga, la fuente debe cumplir con ellas
para satisfacer el trabaj o a elaborar.
3. Desarrollo de la Práctica
Procedimiento:
Armar el circuito y comprobar el funcionamiento del mismo a través de la medición de los voltajes de salida, con el
multímetro y el osciloscopio.
5
CÁLCULOS Y REPORTES NECESARIOS PARA LA EVALUACION
A1 x
A2 x
A3 x
A4 x
6
BIBLIOGRAFÍA:
BOYLESTAD, Robert. Análisis introductorio de circuitos eléctricos. Prentice Hall. EEUU. 2002.
7
VICERRECTORÍA INSTITUCIONAL DE LA VICERRECTORÍA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
1
1. Ficha de identificación
Materia: Electrónica Clave: 532108
Practica 4
Aplicación de Transistores 𝑩𝑱𝑻
Circuitos eléctricos
1
Se recomienda que para diseñar las actividades descrita en el procedimiento se tomen en cuenta los
ejemplos sugeridos por CENEVAL en las guías de examen EGEL.
2
Semana de trabajo: 6
2. Presentación de la actividad
Competencia a promover:
El alumno armará y comprobara el funcionamiento de los transistores 𝐵𝐽𝑇, en sus aplicaciones fundamentales
Resultados de aprendizaje:
El alumno deberá calcular y observar la relación entre las variables de funcionamiento de dispositivos electrónicos.
Insumos, equipo o recursos tecnológicos requeridos que Insumos, equipo o recursos tecnológicos
la Universidad aporta 21: requeridos que el estudiante aporta 21:
Criterios de evaluación:
Lista de cotejo
Rúbrica
Reporte de Laboratorio:
Nombre de la práctica
Objetivo
Introducción
Materiales
Procedimiento
Observaciones y resultados
Preguntas de repaso
Conclusiones
Bibliografía
3
Marco teórico:
4
Una transistor es un dispositivo electrónico de tres terminales que se utiliza para controlar o regular la circulación de la
corriente. Se fabrican uniendo dos junturas P - N de material semiconductor, es decir, uniendo dos diodos rectificadores “espalda
con espalda “. La abreviatura BJT, de Transistor de Unión Bipolar (del inglés Bipolar Juntion Transistor), dependiendo de la
forma como se haga la unión de las junturas se forman dos tipos de transistores bipolares, los tipos NPN y los tipo PNP.
Cada una de las partes tendrá una terminal conectada a un electrodo, y reciben la denominación: Emisor (E), Base (B)
y Colector (C). Los extremos del comportamiento del transistor cuando conduce totalmente la corriente y cuando no conduce
nada, se denominan respectivamente saturación y corte. Un transistor cortado no tiene corriente en el colector (𝐼𝑐 = 0). A
continuación, se muestra su construcción, su símbolo y el circuito equivalente con diodos rectificadores.
El elemento que posee la flecha siempre es el emisor. Cuando la flecha esta hacia afuera del símbolo tenemos un
transistor NPN y cuando la flecha esta hacia adentro del símbolo tenemos un transistor PNP. Esta flecha corresponde al sentido
de la corriente que circula por este dispositivo cuando está en funcionamiento.
La base corresponde al elemento que entra perpendicularmente a la barra en el interior del símbolo y la otra terminal
es el colector la cual está conectada a la carga. Los transistores bipolares pueden ser de silicio o de germanio, aunque la
diferencia existe en las características y no en los principios de operación. Teniendo en cuenta que ambos tipos tienen el mismo
principio de funcionamiento, y materiales de que están compuestos, para analizar el funcionamiento podemos tomar un sólo tipo
como referencia, lo único que cambia es la dirección de las corrientes.
Realizando un análisis del transistor se tendrá que el emisor está altamente impurificado y su función consiste en
inyectar electrones a la base. La base está ligeramente impurificada y es muy delgada, por ella pasa la mayor parte de los
electrones inyectados y se dirigen hacia el colector, el nivel de impurificación de éste es intermedio y se le da ese nombre porque
recibe o capta los electrones provenientes de la base.
5
3. Desarrollo de la Práctica
Procedimiento:
Los transistores bipolares se pueden utilizar como interruptores o amplificadores, para que un transistor trabaje como interruptor
(en conmutación) se debe conectar la unión base – emisor con polarización inversa y la unión colector – base en polarización
directa. Si se desea que trabaje como amplificador se debe conectar la unión base – emisor con polarización directa y la unión
colector – base, con polarización inversa.
DESARROLLO
Armar el circuito siguiente.
Armando el circuito anterior, el LED que actúa como carga deberá permanecer apagado, ahora girando lentamente el
cursor del potenciómetro, aumentará el voltaje de base del transistor, hasta el momento que comienza a circular una corriente .
En este momento el LED comienza a encenderse, primero con poca intensidad debido a la pequeña corriente del colector, y
después proporcionalmente que la corriente de la base aumente, el LED se encenderá con mayor brillante, pues también
aumenta la corriente del colector.
Vbase VR2 Ic
1V
1.5V
2V
2.5 V
3V
La corriente de la base solo comienza a volverse perceptible con un voltaje de 0.7 volts para el caso de un transistor
de silicio, éste es el valor para vencer la barrera de voltaje de la unión base – emisor. Cuando el LED ya no brille más, entonces,
se ha llegado al momento máximo de corriente, lo que se denomina saturación.
6
El Transistor Como Interruptor
Si se cierra el interruptor se aplicara un voltaje en la resistencia R1 y el LED que actúa como carga, se prendera y si
se abre el interruptor se apaga, es decir, el LED se enciende solamente cuando se aplica un voltaje positivo en la base del
transistor.
A1 x
A2 x
A3 x
A4 x
7
BIBLIOGRAFÍA:
BOYLESTAD, Robert. Análisis introductorio de circuitos eléctricos. Prentice Hall. EEUU. 2002.
8
VICERRECTORÍA INSTITUCIONAL DE LA VICERRECTORÍA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
1
1. Ficha de identificación
Materia: Electrónica Clave: 532108
Practica 5
Amplificador de Audio con Tres Transistores.
Ingeniería básica
1
Se recomienda que para diseñar las actividades descrita en el procedimiento se tomen en cuenta los
ejemplos sugeridos por CENEVAL en las guías de examen EGEL.
2
Semana de trabajo: 7
2. Presentación de la actividad
Competencia a promover:
El alumno armará el circuito y comprobará su funcionamiento a través de la amplificación de una señal de audio.
Resultados de aprendizaje:
El alumno deberá calcular y observar la relación entre las variables de funcionamiento de dispositivos electrónicos.
Insumos, equipo o recursos tecnológicos requeridos que Insumos, equipo o recursos tecnológicos
la Universidad aporta 21: requeridos que el estudiante aporta 21:
Criterios de evaluación:
Lista de cotejo
Rúbrica
Reporte de Laboratorio:
Nombre de la práctica
Objetivo
Introducción
Materiales
Procedimiento
Observaciones y resultados
Preguntas de repaso
Conclusiones
Bibliografía
3
4
Marco teórico:
La característica de este amplificador, es que puede implementarse en cualquier dispositivo de audio, aunque su ganancia es
poca, de alrededor de 10 Watts de Potencia, es eficiente en su implementación.
La aplicación de dispositivos pasivos (resistencias y capacitores) y dispositivos activos (diodos y transistores), hacen de esta
práctica una aplicación ideal en el laboratorio.
3. Desarrollo de la Práctica
Procedimiento:
Su construcción en tarjeta prototipo se realiza para poder comprobar la característica principal del transistor BJT,
ganancia en corriente.
Circuito a comprobar.
5
CÁLCULOS Y REPORTES NECESARIOS PARA LA EVALUACION. La práctica no requiere de cálculos.
A1 x
A2 x
A3 x
A4 x
BIBLIOGRAFÍA:
BOYLESTAD, Robert. Análisis introductorio de circuitos eléctricos. Prentice Hall. EEUU. 2002.
6
FLOYD, Thomas L. Dispositivos electrónicos. Limusa. México. 1999.
7
VICERRECTORÍA INSTITUCIONAL DE LA VICERRECTORÍA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
1
1. Ficha de identificación
Materia: Electrónica Clave: 532108
Práctica 6.
Transistor FET
Circuitos eléctricos
Semana de trabajo: 9
1
Se recomienda que para diseñar las actividades descrita en el procedimiento se tomen en cuenta los
ejemplos sugeridos por CENEVAL en las guías de examen EGEL.
2
2. Presentación de la actividad
Competencia a promover:
Principios de funcionamiento de un transistor BJT. Diseño de circuitos de polarización con puntos de reposo
específicos.
Resultados de aprendizaje:
Calcular voltajes en circuitos de polarización, así como comprender el funcionamiento del BJT como amplificador y
como switch en circuitos cotidianos y de aplicación de ingeniería.
Transistor 2N3819
Criterios de evaluación:
Lista de cotejo
Rúbrica
Reporte de Laboratorio:
Nombre de la práctica
Objetivo
Introducción
Materiales
Procedimiento
Observaciones y resultados
Preguntas de repaso
Conclusiones
Bibliografía
3
Marco teórico:
4
3. Desarrollo de la Práctica
Procedimiento:
Contestar a cada una de las siguientes preguntas, si es necesario investigue en la bibliografía sobre el tema:
Ejercicio 1.
Ejercicio 2.
3.- Obtenga el punto de operación del transistor FET para el siguiente circuito, resuelva el circuito por el método gráfico.
Utilizar R1= 5K R2= 1M RD=2.2K R5=560. Utilice IDss = 9 mA VP= -4.5
5
Nota: la ecuación de pendiente es: m=|V p|/ (Rs IDSS)
ID= VGS=
Ejercicio 3. Se sugiere utilizar transistor 2N3819. Para el siguiente circuito utilice RD= 1K. Aplique un voltaje de 9 V
al circuito y aplique un voltaje negativo a la terminal G del transistor. Haga variar el voltaje VG y llene la tabla.
6
VG VD VRD ID (VRD/RD)
0V
-0.5V
-1V
-1.5V
-2
-4
6.- Compare este valor con los valores reales de la hoja de datos del transistor, indique la diferencia o error:
Ejercicio 4.
Dibuje la forma en que están unidas las capas n-p en un transistor FET
7
Tabla de Coevaluación Alumno A1 A2 A3 A4
A1 x
A2 x
A3 x
A4 x
BIBLIOGRAFÍA:
8
9
VICERRECTORÍA INSTITUCIONAL DE LA VICERRECTORÍA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
1
1. Ficha de identificación
Materia: Electrónica Clave: 532108
Practica 7
Puente H con Transistores NPN
Ingeniería básica
Circuitos eléctricos
1
Se recomienda que para diseñar las actividades descrita en el procedimiento se tomen en cuenta los
ejemplos sugeridos por CENEVAL en las guías de examen EGEL.
2
Semana de trabajo: 10
2. Presentación de la actividad
Competencia a promover:
Calcular las variables involucradas en el funcionamiento de la estructura de dispositivos de cuatro capas para el
diseño y construcción de componentes electrónicos, que son utilizados en aplicaciones ingenieriles.
Resultados de aprendizaje:
El alumno deberá calcular y observar la relación entre las variables de funcionamiento de dispositivos electrónicos
Insumos, equipo o recursos tecnológicos requeridos que Insumos, equipo o recursos tecnológicos
la Universidad aporta 21: requeridos que el estudiante aporta 21:
Criterios de evaluación:
Lista de cotejo
Rúbrica
Reporte de Laboratorio:
Nombre de la práctica
Objetivo
Introducción
Materiales
Procedimiento
Observaciones y resultados
Preguntas de repaso
Conclusiones
Bibliografía 3
4
Marco teórico:
El Puente H formado de transistores NPN se utiliza para cambiar de giro un motor de Corriente Directa (CD).
3. Desarrollo de la Práctica
Procedimiento:
El Puente H formado de transistores NPN se utiliza para cambiar de giro un motor de Corriente Directa(CD), a
diferencia de los relevadores los transistores tienen un tiempo de reacción mucho mejor por no tener partes
mecánicas que hagan contacto al aplicarles una corriente eléctrica, su funcionamiento es sencillo simplemente
activamos la base de los transistores y estos dejan pasar la corriente, si aplicamos voltaje en Q1 y Q4 el motor dará
5
el giro hacia la izquierda, por el contrario al aplicar voltaje en Q2 y Q3 el motor dará el giro hacia la derecha, este
circuito está diseñado para motores de 3V a 5V.
Componentes:
4 Transistores 2N3904.
4 Diodos 1N4007.
4 Resistencias 2K2 Ohms. 1/4 Watt.
6
Alumno A1 A2 A3 A4
Tabla de Coevaluación
A1 x
A2 x
A3 x
A4 x
BIBLIOGRAFÍA:
BOYLESTAD, Robert. Análisis introductorio de circuitos eléctricos. Prentice Hall. EEUU. 2002.
7
VICERRECTORÍA INSTITUCIONAL DE LA VICERRECTORÍA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
1
1. Ficha de identificación
Materia: Electrónica Clave: 532108
Practica 8
Aplicaciones de Amplificadores Operacionales.
Ingeniería básica
Circuitos eléctricos
1
Se recomienda que para diseñar las actividades descrita en el procedimiento se tomen en cuenta los
ejemplos sugeridos por CENEVAL en las guías de examen EGEL.
2
Semana de trabajo: 11
2. Presentación de la actividad
Competencia a promover:
El alumno armará los circuitos con amplificadores operacionales para comprobar el funcionamiento de las
características del mismo.
Resultados de aprendizaje:
El alumno deberá calcular y observar la relación entre las variables de funcionamiento de dispositivos electrónicos
Insumos, equipo o recursos tecnológicos requeridos que Insumos, equipo o recursos tecnológicos
la Universidad aporta 21: requeridos que el estudiante aporta 21:
Criterios de evaluación:
Lista de cotejo
Rúbrica
Reporte de Laboratorio:
Nombre de la práctica
Objetivo
Introducción
Materiales
Procedimiento
Observaciones y resultados
Preguntas de repaso
Conclusiones
Bibliografía
3
Marco teórico:
Amplificadores Operacionales
4
Uno de los dispositivos electrónicos de mayor uso y versatilidad en aplicaciones lineales es el amplificador operacional,
al cual también se le llama “OPAMP”. Goza de gran popularidad porque es barato y fácil de utilizar, permitiendo construir circuitos
útiles sin necesidad de conocer su circuitería interna, además de estar provistos de protección.
Es la ganancia de voltaje interna del dispositivo y representa la razón del voltaje de salida al voltaje de entrada, no tiene
componentes externos y la ganancia suele ser infinita, el voltaje de entrada es la diferencia entre ambas entradas.
Es un parámetro de una configuración del amplificador completo, formada por un OPAMP y el circuito de
retroalimentación negativa externo que conecta la salida con la entrada inversora, esta ganancia es determinada por los valores
de los componentes externos.
El símbolo del OPAMP es un triangulo que apunta en la dirección del flujo de la señal. Este componente tiene un
número de identificación de parte (NIP) colocado dentro del símbolo del triángulo, este número designa al OPAMP con
características específicas.
El OPAMP se fabrica en un chip de silicio y se encapsula en un empaque de plástico, por lo general de 8 terminales en
doble línea (DIP).
5
Combinación de símbolo y terminales
Los fabricantes combinan en un solo dibujo el símbolo del circuito del OPAMP con el encapsulado, el OPAMP más
común es el que tiene el NIP 741, que se muestra a continuación.
Fuente de Alimentación
Las fuentes de alimentación de los OPAMP de propósito general son bipolares, por lo general ± 15V con tierra
común.
Todas las mediciones de voltaje se deben realizar con respecto a este punto común
3. Desarrollo de la Práctica
6
Procedimiento:
INDICADOR DE TEMPERATURA
En el circuito, el 741 compara un voltaje de referencia con otro proveniente de un divisor de voltaje formado por un
Sensor de Temperatura - Termistor (𝑁𝑇𝐶) y una resistencia. Como el valor de resistencia del 𝑁𝑇𝐶 disminuye con la temperatura,
el voltaje en la terminal 2 del integrado también lo hará. En el momento en que el voltaje de la terminal 2 sea menor que la de
la terminal 3, la terminal 6 pasará de tener un voltaje nulo a un voltaje máximo que encenderá al LED, indicando que se ha
superado la temperatura programada.
Mediante el potenciómetro, podemos variar el voltaje de referencia de la terminal 3, y por lo tanto la temperatura
necesaria para que se encienda el LED. Este circuito se ha diseñado para un Termistor de 10K. En caso de utilizar otro Termistor
diferente al 10K, se debe encontrar una resistencia igual con el potenciómetro para que funcione correctamente el circuito.
CONTROLADOR DE TEMPERATURA
El siguiente circuito está basado en el anterior, pero se ha sustituido el LED por un transistor que gobierna un relevador
con un contacto conmutado. Cuando la temperatura del Termistor es inferior a la programada, el relevador alimenta una
resistencia de calefacción y cuando la temperatura supera el valor estipulado, se activa un ventilador. Como se puede observar,
siempre estará funcionado uno de los dos elementos, y la temperatura controlada oscilará alrededor del valor programado
mediante el potenciómetro.
7
IMÁGENES (CIRCUITOS, MAPAS MENTALES, CUADRO DE RESULTADOS, ETC. EXPLIQUE AMPLIAMENTE)
A1 x
A2 x
A3 x
A4 x
BIBLIOGRAFÍA:
BOYLESTAD, Robert. Análisis introductorio de circuitos eléctricos. Prentice Hall. EEUU. 2002.
8
Otras referencias (manuales fabricantes, sitios web, blogs, videografías).