Tributos Locales
Tributos Locales
Tributos Locales
HACIENDAS LOCALES
ABREVIATURAS ............................................................................................... 2
ORDENANZAS
ORDENANZAS
Todos los tributos locales precisan para su exacción del acuerdo de imposición y ordenación
correspondiente que deben ser simultáneos, excepto para los impuestos obligatorios (IBI, IAE,
IMVTM), para los cuales sólo será necesario el acuerdo de ordenación (O.F.) si el Ayuntamiento
decide hacer uso de las facultades que les confiere el T.R.L.R.H.L. en orden a la fijación de los
elementos necesarios para la determinación de las respectiva cuota tributaria.
El objetivo de la O.F. es adaptar la normativa aplicable de gestión, liquidación, inspección y
recaudación de los tributos locales al régimen de organización y funcionamiento interno de la
propia entidad local (art. 12.2 T.R.L.R.H.L.).
Sólo para los Ayuntamientos que hagan uso de las facultades que el T.R.L.R.H.L. les
posibilita:
- Contenido mínimo:
- Contenido mínimo:
El procedimiento para su aprobación es el mismo que para los precios privados, pues si
la Jurisprudencia considera que el procedimiento para aprobar el precio público es
menos formalista que para aprobar los tributos locales, con mayor motivo el
procedimiento debe ser menos garantista para los precios privados.
d) Procedimiento común precio público y precio privado.
a) Concepto:
Tasa:
Recepción obligatoria o
No ser susceptible de ser prestados por el
sector privado.
Precio Público:
Recepción voluntaria y
Susceptible de ser prestados por el sector
privado.
Tasa:
Pleno por mayoría simple, no delegable
Precio público:
Pleno delegable en Junta de Gobierno Local
c) Carácter
Tasa:
Tributo
Precio público:
Ingreso de derecho público no tributario.
d) Establecimiento y regulación:
Tasa :
- Exige acuerdo de imposición y ordenación, en consecuencia requiere
de ordenanza fiscal.
- Procedimiento arts. 15 a 19 T.R.L.R.H.L.
- Entrada en vigor el día de publicación del texto integro de la O.F. en el
B.O.P.
Precio Público :
- Se aprueba y establece mediante acuerdo, no precisa de ordenanza
fiscal (art. 47 del T.R.L.R.H.L.).
- Ha de publicarse para producir efectos (STS 14 de abril de 2000 y
STSJ de Andalucía de 4 de noviembre de 1991).
e) Cuantías:
Tasa:
El coste real o previsible del servicio o actividad no podrá exceder en su
conjunto del coste real o previsible del servicio o actividad de que se trate (art
24.2 T.R.L.R.H.L.), por tanto se aplican los principios de equivalencia y
capacidad de pago.
Precio Público:
El importe de los precios públicos deberá cubrir como mínimo el coste del
servicio prestado o de la actividad realizada (art.44.1) T.R.L.R.H.L.), en
consecuencia los precios públicos no tienen que acomodarse a los principios de
equivalencia y capacidad de pago, pero el punto 2 del art 44. del T.R.L.R.H.L.
admite excepciones cuando existan razones sociales, benéficas, culturales o de
interés público que así lo aconsejen, en estos casos los presupuestos
municipales deberán recoger las dotaciones presupuestarios necesarios.
El debate sobre la naturaleza jurídica de los precios que deben satisfacer los usuarios por la
prestación de servicios públicos locales gestionados de forma indirecta, no es cuestión
pacífica.
Tradicionalmente han existido dos posturas, una primera que la configura como tasa pues
considera que el servicio que se le presta al usuario tiene naturaleza jurídica pública, y
otra que sostiene que la contraprestación del usuario se fundamenta en la potestad
tarifaria y por tanto su naturaleza es la de un precio privado.
En este sentido es ilustrativa la STS de 7 de marzo de 2007, rec. 1727/2002, que en su
fundamento de derecho tercero señala:
“Dicho lo anterior, hay que señalar también que esta Sala viene distinguiendo
tradicionalmente entre la prestación del servicio en régimen de Derecho Público, supuesto
que da lugar a la percepción de una tasa y prestación en régimen de concesión, que da
lugar a un ingreso de Derecho privado para la entidad concesionaria.
…
Posteriormente, las Sentencias de 2 de julio de 1999 y 20 de octubre de 2005, señalaron
que es preciso “distinguir según que la Tarifa de suministro de agua potable corresponda a
la prestación del servicio por un concesionario, o se preste directamente por el
Ayuntamiento. En el primer caso, nos hallamos ante un precio privado, pues ésta es la
relación entre el concesionario y los consumidores, y en este supuesto la potestad tarifaria
le corresponde al Ayuntamiento, ente concedente, según lo dispuesto en los arts 148 a 155
del Reglamento de Servicios Locales de 24 de junio de 1955, de modo que para la
modificación de las tarifas se instruye un expediente, que se inicia con la propuesta del
concesionario, y después de los informes precisos, el Ayuntamiento elabora la
correspondiente propuesta que eleva al órgano competente de la Administración de la
Comunidad Autónoma…… para su autorización” mientras que “En el segundo caso, al
prestar el propio Ayuntamiento directamente el servicio de suministro de agua potable, las
Tarifas tienen naturaleza jurídico-tributaria de tasas, y por tanto, su modificación debe
seguir la tramitación propia de las Ordenanzas Fiscales.
Por último, a partir de la publicación de la Ley 58/2003, General Tributaria, hay que tener
en cuenta que, a tenor de su artículo 2 a) párrafo segundo, “se entenderá que los servicios
se presta o las actividades se realizan en régimen de derecho público cuando se lleven a
cabo mediante cualquiera de las formas previstas en la legislación administrativa para la
gestión del servicio público y su titularidad corresponda a un ente público”. Y este precepto
será de aplicación a todas las Administraciones Públicas, según lo dispuesto en el artículo 1
de la propia Ley”.
De lo expuesto parece deducirse que la polémica ya no existe, con la incorporación del
párrafo segundo del art. 2.a) de la Ley 58/2003, General Tributaria, y debe configurarse
como una tasa.
Pero la disposición final quincuagésima octava de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de
Economía Sostenible suprime el segundo párrafo de la letra a) del apartado 2 del art. 2 de
A) CRITERIOS GENERALES
a) Tasas::
a) Tasas::
Bibliografía: Manual de ordenanzas fiscales. Instituto de Estudios Fiscales. Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid,
1989.
Recursos de las Haciendas Locales 14 / 131
José Joaquín González Masa
Estos ser clasificarán, según la naturaleza económica del gasto
(O.EHA/3565/2008), de la siguiente forma:
♦ Costes presupuestarios:
Gastos Personal
Gastos de bienes corrientes y de
servicios
Interés y otros gastos financieros
♦ Costes extrapresupuestarios: Amortizaciones técnicas
2º. Identificación de los centros de coste
En ausencia de una contabilidad analítica, utilizaremos la clasificación
por programas (O.EHA/3565/2008) que nos proporciona el
presupuesto de gastos, así como las ordenanzas vigentes, para la
identificación de los centros de coste.
A este respecto decir, algunos centros de coste tiene por objeto
servicios que directamente se prestan a los ciudadanos (Escuela
municipal de música y danza, escuela infantil…) y por tanto se
denominan centros de coste finales, mientas que otros centros
realizan actividades que son necesarias para el funcionamiento de las
restantes Áreas del Ayuntamiento (Órganos de gobierno…), estos se
denominan centros mediales y su coste ha de ser repartido entre
todos los demás.
Significando, que para determinar los costes directos habrá que
tomar sólo los que se refiera a los servicios o actividades que deben
ser financiadas mediante tasas o precios públicos.
3º. Medición de los consumos por centro de coste
Una vez que disponemos de toda la información sobre los consumos
efectuados durante el último ejercicio, a continuación se procede a su
atribución a los distintos centros de costes finales. Que se efectuará
de acuerdo con la naturaleza económica del gasto.
En algunos casos se podrá identificar inmediatamente el centro del
coste final al que corresponde un determinado gasto (por ejemplo:
costes de personal de las escuelas municipales de música y danza).
Y cuando no sea posible esta localización automática, su importe
habrá de distribuirse utilizando los criterios que en cada caso
procedan.
Su cuantía se establecerá al igual que se señala para las tasas en el apartado B)a)2).
Bibliografía: Estudio de costes de Intervención. Ordenanzas municipales de tributos y precios públicos del Ayuntamiento
de Salamanca.
Recursos de las Haciendas Locales 19 / 131
José Joaquín González Masa
Se han comprobado que los incrementos que refleja la propuesta justificación
de las Ordenanzas Fiscales para el n+1 remitida por el OAGER se ajusta al
IPC interanual Agosto n-1/agosto n.
c) PRESTACIÓN DE SERVICIOS O REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN
LOS QUE NO SE HAN UTILIZADO PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN
PÚBLICA
3º.- Reparto de los costes de los centros mediales a los finales. Se acompaña forma
y reparto de costes.
Del conjunto de las obligaciones reconocidas netas del ejercicio n-1, por importe
de 147.086.778,86 €, se excluyen los importes de los capítulos 3 “Gastos
Financieros”, 4 “Transferencias corrientes”. 6 “Inversiones Reales”, 7
“Transferencias de Capital”, 8 “Activos Financieros”, y 9 “Pasivos Financieros”,
por importe 43.094.814,93 €.
2. Los Costes Generales se calculan sobre la base de los grupos de programas 912
“Órganos de gobierno”, 920 “Administración General”, 923 “Información básica
(Gabinete de Prensa)”, 929 “Imprevistos y funciones no clasificadas”, 931
“Política económica y fiscal” y 934 “Gestión de la deuda y de la Tesorería”, esto
es, aquellos centros que a pesar de no estar destinados de forma directa a la
prestación de un servicio o actividad, al tener un carácter medial repercuten de
forma mediata en el resto de programas del presupuesto general del
Ayuntamiento, y se reparten de acuerdo con el cuadro general de porcentajes.
ÓRGANOS DE GOBIERNO
91200 ALCALDÍA 1.084.732,14
91210 MIEMBROS DE LA CORPORACIÓN 1.130.017,93
TOTAL 2.214.750,07
ADMINISTRACIÓN GENERAL
92010 SECRETARÍA GENERAL 1.215.981,65
92011 ARCHIVO 67.034,67
92020 RÉGIMEN INTERIOR 8.019.659,19
92030 MANTENIMIENTO 3.636.319,15
92031 CASA CONSISTORIAL 225.459,05
92040 PARQUE MÓVIL 653.775,82
TOTAL 13.818.229,53
INFORMACIÓN BÁSICA
92310 PRENSA 178.698,78
TOTAL 178.698,78
IMPREVISTOS Y FUNCIONES NO CLASIFICADAS
92901 OTROS SERVICIOS 14.725,23
TOTAL 14.725,23
Los porcentajes resultantes son los que refleja el cuadro siguiente, y son los que se
aplicarán a los conceptos revisables para determinar los importes de los costes indirectos:
1
DR (concepto 30200) + Prev2013 11.859.737,82
= = 12,397004
DR (Cap I a III) + Prev 2013 95.666.157,47
Recursos de las Haciendas Locales 22 / 131
José Joaquín González Masa
33400 TASA APERTURA CALICATAS, ZANJAS, REMOCIÓN 0,027412218
33500 TASA POR OCUPACIÓN TERRENOS CON MESAS Y SILLAS 0,485615851
33600 TASA OCUPACIÓN VÍA PÚBLICA MERCANCIAS Y ESCOMBROS 0,259774562
33700 OCUPACIÓN CON VALLAS Y ANDAMIOS 0,125289143
33800 COMPENSACIÓN TELEFONICA DE ESPAÑA S.A. 0,581748174
33900 UTILIZACIÓN DE BIENES E INSTALACIONES MUNICIPALES 0,036470463
33901 PUESTOS, BARRACAS, CASETAS DE VENTA FERIAS 0,177824108
33902 PUESTOS, BARRACAS, CASETAS INDUSTRIALES CALLEJERAS 0,092395212
33903 QUIOSCOS Y CARTELES 0,048411521
34100 AYUDA A DOMICILIO 0,535673543
34101 COMIDA A DOMICILIO 0,046990052
34102 TELEASISTENCIA 0,296785775
34200 PRESTACION SERVICIOS ESCUELA INFANTIL PIZARRALES 0,047422993
34201 ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA 0,221701197
34300 UTILIZACIÓN SERVICIOS E INSTAL. DEPORTIVAS MPALES. 0,118375945
34301 MANTENIMIENTO FÍSICO 0,052536195
34302 ESCUELAS DE PROMOCIÓN DEPORTIVA 0,002599502
34303 JUEGOS ESCOLARES 0,044596000
34304 PRÉSTAMO DE BICICLETAS 0,030159482
34900 VERANO JUVENIL 0,037602163
34901 VACACIONES DE MAYORES 0,006508919
4. Los centros mediales que sirven de base para el cálculo de los costes indirectos
repercutibles en los ingresos son:
Total Costes
Repercusión Costes Repercusiones Costes
Generales Indirectos
OAGER 2.179.808,34 0 0% 2.179.808,34 100%
TESORERIA 1.106.991,34 553.495,67 50% 553.495,67 50%
INTERVENCIÓN 621.300,42 310.650,21 50% 310.650,21 50%
OF. PRESUPUESTARIA 204.720,03 102.360,02 50% 102.360,02 50%
Concepto Periodo
Mobiliario 10 años
Instalaciones 10 años
Otro Inmovilizado Material 10 años
Maquinaria 10 años
Elementos de transporte 5 años
Equipos procesos
información 4 años
Teniendo en cuenta lo señalado anteriormente, se adjuntan los cuadros de reparto de
porcentajes e importes correspondientes.
2
13200 POLICIA LOCAL 10,782538660642
13201 OFICINA TRAMITACIÓN DE DENUNCIAS 0,192694771080
13310 TRAFICO 1,395027306639
13320 ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS 0,881091824100
13500 EXTINCIÓN DE INCENDIOS DEL MUNICIPIO 4,092989660928
15010 ORDENACIÓN LOCAL 1,687903043999
15110 OFICINA DEL P.G.O.U. 0,025263516268
15510 VIALIDAD Y OBRAS 3,676596826406
16110 AGUAS 0,569165557902
16120 REDES DE AGUA Y SANEAMIENTO 0,000000000000
16210 RECOGIDA DE RESIDUOS SOLIDOS 0,056458530742
16220 VERTEDERO DE BASURAS 0,014496284572
16230 CENTRO PROVINCIAL TRATAMIENTO RESIDUOS 3,396490255735
16310 LIMPIEZA VIARIA 12,799429529845
16310 RECOGIDA DE BASURAS 8,056737212610
16510 ALUMBRADO PÚBLICO 4,328967236489
17110 PARQUES Y JARDINES 4,804333965783
17210 MEDIO AMBIENTE 0,972322686513
17910 SANIDAD AMBIENTAL 0,080524604823
23000 ADMON. GRAL. SERVICIOS SOCIALES 2,610032985943
23110 CENTROS DE ACCIÓN SOCIAL 0,098831256496
23120 MAYORES 0,154336750270
23121 CENTRO DE DIA MAYORES 0,424289923776
23130 DROGODEPENDIENTES 0,415106978145
23140 MINORIAS ETNICAS 0,038385345258
23150 CONSEJOS SOCIALES DE BARRIO 0,034690115494
23160 INMIGRANTES. 0,090297622082
23170 FAMILIAS. 0,022350866559
23180 TRANSEUNTES 0,021428195227
23190 EXCLUSION SOCIAL 0,079128224927
23210 MUJER 0,115248740006
23310 DISCAPACITADOS 0,027485180064
23320 TELEASISTENCIA 0,375421877235
23330 AYUDA A DOMICILIO 4,694327969816
23340 COMIDA A DOMICILIO 0,419528763016
24110 FOMENTO DEL EMPLEO 1,098375880983
24113 ESCUELA TALLER LA CAVILA 0,024346245071
24114 TALLER DE EMPLEO UNAMUNO 0,044647858973
31310 SALUD PÚBLICA 0,671193358531
32020 CENTROS DE EDUCACIÓN GENERAL BASICA 2,257032604860
3
13200 POLICIA LOCAL 1.888.306,35
13201 OFICINA TRAMITACIÓN DE DENUNCIAS 33.745,93
13310 TRAFICO 244.306,00
13320 ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS 154.302,37
13500 EXTINCIÓN DE INCENDIOS DEL MUNICIPIO 716.790,23
15010 ORDENACIÓN LOCAL 295.596,25
15110 OFICINA DEL P.G.O.U. 4.424,31
15510 VIALIDAD Y OBRAS 643.868,89
16110 AGUAS 99.675,87
16210 RECOGIDA DE RESIDUOS SOLIDOS 9.887,37
16220 VERTEDERO DE BASURAS 2.538,68
16230 CENTRO PROVINCIAL TRATAMIENTO RESIDUOS 594.814,85
16310 LIMPIEZA VIARIA 2.241.517,04
16310 RECOGIDA DE BASURAS 1.410.946,77
16510 ALUMBRADO PÚBLICO 758.116,12
17110 PARQUES Y JARDINES 841.365,34
17210 MEDIO AMBIENTE 200.187,44
17910 SANIDAD AMBIENTAL 14.101,98
23000 ADMON. GRAL. SERVICIOS SOCIALES 457.085,48
23110 CENTROS DE ACCIÓN SOCIAL 17.307,95
23120 MAYORES 27.028,43
23121 CENTRO DE DIA MAYORES 74.304,33
23130 DROGODEPENDIENTES 72.696,16
23140 MINORIAS ETNICAS 6.722,28
23150 CONSEJOS SOCIALES DE BARRIO 6.075,15
23160 INMIGRANTES. 15.813,49
23170 FAMILIAS. 3.914,23
23180 TRANSEUNTES 3.752,64
23190 EXCLUSION SOCIAL 13.857,44
23210 MUJER 20.183,09
23310 DISCAPACITADOS 4.813,38
23320 TELEASISTENCIA 65.746,25
23330 AYUDA A DOMICILIO 822.100,40
23340 COMIDA A DOMICILIO 73.470,53
24110 FOMENTO DEL EMPLEO 192.354,53
24113 ESCUELA TALLER LA CAVILA 4.263,67
24114 TALLER DE EMPLEO UNAMUNO 7.819,02
31310 SALUD PÚBLICA 117.543,63
32020 CENTROS DE EDUCACIÓN GENERAL BASICA 395.265,82
32030 INSTITUTO MUNICIPAL DE EDUCACIÓN 19.603,02
32040 ESCUELAS INFANTILES 44.923,84
3
Gastos Generales x% = Importe
17.512.632,36 x 0,1078253816=1.888.306,35
Recursos de las Haciendas Locales 26 / 131
José Joaquín González Masa
32050 ESCUELA DE MUSICA Y DANZA 93.003,48
33010 CULTURA 206.516,45
33020 BANDA DE MUSICA 27.162,56
33040 CAMINO DE LA LENGUA 3.037,60
33041 INSTITUTO CASTELLANO LEONÉS DE LA LENGUA 2.126,32
33060 JUVENTUD 76.720,63
33210 BIBLIOTECAS 385.629,66
33310 MUSEOS 3.317,71
33620 CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD 12.150,39
33630 CIUDADES RUTA DE LA PLATA 3.084,22
34010 DEPORTES 204.143,07
34110 PROMOCION Y FOMENTO DEL DEPORTE 223.494,29
34111 JUEGOS ESCOLARES 23.884,23
34210 INSTALACIONES DEPORTIVAS 92.217,95
43110 MERCADOS 14.967,45
44110 TRANSPORTE URBANO DE VIAJEROS 2.014.051,71
49310 OFICINA MPAL INFORMACION AL CONSUMIDOR 4.295,89
49320 JUNTA ARBITRAL DE CONSUMO 7.980,87
92033 COMUNIDAD CASA UNAMUNO 2.221,50
92410 PARTICIPACIÓN CIUDADANA 126.026,86
4
30200 TASA POR RECOGIDA DE BASURAS 270.230,94
30200 TASA POR RECOGIDA DE BASURAS (ESCORIAS) 1.393,47
30900 TASA POR PRESTACIÓN SERVICIO CONTRA INCENDIOS 3.077,88
31201 ACTIVIDADES CULTURALES EN ESTABLECIMIENTOS 422,63
32100 LICENCIAS URBANISTICAS 6.571,49
32200 TASA LICENCIA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS 9.296,51
32300 TASA SERVICIO ACTIVIDAD PLANEAMIENTO Y GESTIÓN 434,08
32500 TASA EXPEDICIÓN DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS 1.408,43
32600 TASA INMOVILIZACIÓN, RECOGIDA Y DEPOSITO VEHICULOS 7.238,25
32900 TASA POR SERVICIOS ESPECIALES DE TRANSPORTE 94,01
32901 TASA CELEBRACIÓN DE MATRIMONIOS CIVILES 228,09
32903 TASA RECOGIDA DE ANIMALES EN LA VÍA PÚBLICA 3,78
32904 TASA LICENCIA AUTOTAXIS Y VEHICULOS ALQUILER 465,72
33100 TASA ENTRADA VEHICULOS Y RESERVA APARCAMIENTO 27.218,30
33101 TASA APARCAMIENTOS AUTOTAXIS Y VEHICULOS ALQUILER 489,91
33200 APROVECHAM. ESPECIAL DOMINIO PÚBLICO EMPRESAS 39.938,54
33300 APROVECHAM. ESPECIAL DOMINIO PÚBLICO EMPRESAS TELEFONÍA 20.944,97
33400 TASA APERTURA CALICATAS, ZANJAS, REMOCIÓN 597,53
33500 TASA POR OCUPACIÓN TERRENOS CON MESAS Y SILLAS 10.585,49
33600 TASA OCUPACIÓN VÍA PÚBLICA MERCANCIAS Y ESCOMBROS 5.662,59
33700 OCUPACIÓN CON VALLAS Y ANDAMIOS 2.731,06
33800 COMPENSACIÓN TELEFONICA DE ESPAÑA S.A. 12.681,00
33900 UTILIZACIÓN DE BIENES E INSTALACIONES MUNICIPALES 794,99
33901 PUESTOS, BARRACAS, CASETAS DE VENTA FERIAS 3.876,22
33902 PUESTOS, BARRACAS, CASETAS INDUSTR. CALLEJERAS 2.014,04
33903 QUIOSCOS Y CARTELES 1.055,28
34100 AYUDA A DOMICILIO 11.676,66
34101 COMIDA A DOMICILIO 1.024,29
34102 TELEASISTENCIA 6.469,36
34200 PRESTACION SERVICIOS ESCUELA INFANTIL PIZARRALES 1.033,73
34201 ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA 4.832,66
34300 UTILIZACIÓN SERVICIOS E INSTALAC. DEPORTIVAS MPALES. 2.580,37
34301 MANTENIMIENTO FÍSICO 1.145,19
34302 ESCUELAS DE PROMOCIÓN DEPORTIVA 56,66
34303 JUEGOS ESCOLARES 972,11
34304 PRÉSTAMO DE BICICLETAS 657,42
34900 VERANO JUVENIL 819,66
34901 VACACIONES DE MAYORES 141,88
4
Imputación C.I. OAGER x % = 2.179.808,34 x 0,12397004473 = 270.230,94
5
30200 TASA POR RECOGIDA DE BASURAS 38.511,32
30200 TASA RECOGIDA DE BASURAS (ESCORIAS) 198,59
30900 TASA POR PRESTACIÓN SERVICIO CONTRA INCENDIOS 438,64
31201 ACTIVIDADES CULTURALES EN ESTABLECIMIENTOS 60,23
32100 LICENCIAS URBANISTICAS 936,52
32200 TASA LICENCIA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS 1.324,87
32300 TASA SERVICIO ACTIVIDAD PLANEAMIENTO Y GESTIÓN 61,86
32500 TASA EXPEDICIÓN DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS 200,72
32600 TASA INMOVILIZACIÓN, RECOGIDA Y DEPOSITO DE VEHICULOS 1.031,54
32900 TASA POR SERVICIOS ESPECIALES DE TRANSPORTE 13,40
32901 TASA CELEBRACIÓN DE MATRIMONIOS CIVILES 32,51
32903 TASA RECOGIDA DE ANIMALES EN LA VÍA PÚBLICA 0,54
32904 TASA LICENCIA AUTOTAXIS Y VEHICULOS ALQUILER 66,37
33100 TASA ENTRADA VEHICULOS Y RESERVA APARCAMIENTO 3.878,95
33101 TASA APARCAMIENTOS AUTOTAXIS Y VEHICULOS ALQUILER 69,82
33200 APROVECHAMIENTO ESPECIAL DOMINIO PÚBLICO EMPRESAS 5.691,75
APROVECHAMIENTO ESPECIAL DOMINIO PÚBLICO EMPRESAS
33300 TELEFONÍA 2.984,92
33400 TASA APERTURA CALICATASS, ZANJAS, REMOCIÓN 85,16
33500 TASA POR OCUPACIÓN TERRENOS CON MESAS Y SILLAS 1.508,57
33600 TASA OCUPACIÓN VÍA PÚBLICA MERCANCIAS Y ESCOMBROS 806,99
33700 OCUPACIÓN CON VALLAS Y ANDAMIOS 389,21
33800 COMPENSACIÓN TELEFONICA DE ESPAÑA S.A. 1.807,20
33900 UTILIZACIÓN DE BIENES E INSTALACIONES MUNICIPALES 113,30
33901 PUESTOS, BARRACAS, CASETAS DE VENTA FERIAS 552,41
33902 PUESTOS, BARRACAS, CASETAS INDUSTRIALES CALLEJERAS 287,03
33903 QUIOSCOS Y CARTELES 150,39
34100 AYUDA A DOMICILIO 1.664,07
34101 COMIDA A DOMICILIO 145,97
34102 TELEASISTENCIA 921,97
34200 PRESTACION SERVICIOS ESCUELA INFANTIL PIZARRALES 147,32
34201 ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA 688,72
34300 UTILIZACIÓN SERVICIOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS MPALES. 367,74
34301 MANTENIMIENTO FÍSICO 163,20
34302 ESCUELAS DE PROMOCIÓN DEPORTIVA 8,08
34303 JUEGOS ESCOLARES 138,54
34304 PRÉSTAMO DE BICICLETAS 93,69
34900 VERANO JUVENIL 116,81
34901 VACACIONES DE MAYORES 20,22
5
Imputación C.I . Intervención x % = 310.650,21 x 0,12397004473 = 38591,32
6
30200 TASA POR RECOGIDA DE BASURAS 68.616,88
30200 TASA POR RECOGIDA DE BASURAS (ESCORIAS) 353,83
30900 TASA POR PRESTACIÓN SERVICIO CONTRA INCENDIOS 781,53
31201 ACTIVIDADES CULTURALES EN ESTABLECIMIENTOS 107,32
32100 LICENCIAS URBANISTICAS 1.668,63
32200 TASA LICENCIA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS 2.360,57
32300 TASA SERVICIO ACTIVIDAD PLANEAMIENTO Y GESTIÓN 110,22
32500 TASA EXPEDICIÓN DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS 357,63
32600 TASA INMOVILIZACIÓN, RECOGIDA Y DEPOSITO DE VEHICULOS 1.837,93
32900 TASA POR SERVICIOS ESPECIALES DE TRANSPORTE 23,87
32901 TASA CELEBRACIÓN DE MATRIMONIOS CIVILES 57,92
32903 TASA RECOGIDA DE ANIMALES EN LA VÍA PÚBLICA 0,96
32904 TASA LICENCIA AUTOTAXIS Y VEHICULOS ALQUILER 118,26
33100 TASA ENTRADA VEHICULOS Y RESERVA APARCAMIENTO 6.911,25
33101 TASA APARCAMIENTOS AUTOTAXIS Y VEHICULOS ALQUILER 124,40
33200 APROVECHAMIENTO ESPECIAL DOMINIO PÚBLICO EMPRESAS 10.141,17
APROVECHAMIENTO ESPECIAL DOMINIO PÚBLICO EMPRESAS
33300 TELEFONÍA 5.318,33
33400 TASA APERTURA CALICATASS, ZANJAS, REMOCIÓN 151,73
33500 TASA POR OCUPACIÓN TERRENOS CON MESAS Y SILLAS 2.687,86
33600 TASA OCUPACIÓN VÍA PÚBLICA MERCANCIAS Y ESCOMBROS 1.437,84
33700 OCUPACIÓN CON VALLAS Y ANDAMIOS 693,47
33800 COMPENSACIÓN TELEFONICA DE ESPAÑA S.A. 3.219,95
33900 UTILIZACIÓN DE BIENES E INSTALACIONES MUNICIPALES 201,86
33901 PUESTOS, BARRACAS, CASETAS DE VENTA FERIAS 984,25
33902 PUESTOS, BARRACAS, CASETAS INDUSTRIALES CALLEJERAS 511,40
33903 QUIOSCOS Y CARTELES 267,96
34100 AYUDA A DOMICILIO 2.964,93
34101 COMIDA A DOMICILIO 260,09
34102 TELEASISTENCIA 1.642,70
34200 PRESTACION SERVICIOS ESCUELA INFANTIL PIZARRALES 262,48
34201 ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA 1.227,11
34300 UTILIZACIÓN SERVICIOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS MPALES. 655,21
34301 MANTENIMIENTO FÍSICO 290,79
34302 ESCUELAS DE PROMOCIÓN DEPORTIVA 14,39
34303 JUEGOS ESCOLARES 246,84
34304 PRÉSTAMO DE BICICLETAS 166,93
34900 VERANO JUVENIL 208,13
34901 VACACIONES DE MAYORES 36,03
6
Imputación C.I. Tesorería x%= 553.495,67 x 0,1239700476 = 68.616,88
7
30200 TASA POR RECOGIDA DE BASURAS 12.689,58
30200 TASA POR RECOGIDA DE BASURAS (ESCORIAS) 65,44
30900 TASA POR PRESTACIÓN SERVICIO CONTRA INCENDIOS 144,53
31201 ACTIVIDADES CULTURALES EN ESTABLECIMIENTOS 19,85
32100 LICENCIAS URBANISTICAS 308,59
32200 TASA LICENCIA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS 436,55
32300 TASA SERVICIO ACTIVIDAD PLANEAMIENTO Y GESTIÓN 20,38
32500 TASA EXPEDICIÓN DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS 66,14
32600 TASA INMOVILIZACIÓN, RECOGIDA Y DEPOSITO DE VEHICULOS 339,90
32900 TASA POR SERVICIOS ESPECIALES DE TRANSPORTE 4,41
32901 TASA CELEBRACIÓN DE MATRIMONIOS CIVILES 10,71
32903 TASA RECOGIDA DE ANIMALES EN LA VÍA PÚBLICA 0,18
32904 TASA LICENCIA AUTOTAXIS Y VEHICULOS ALQUILER 21,87
33100 TASA ENTRADA VEHICULOS Y RESERVA APARCAMIENTO 1.278,12
33101 TASA APARCAMIENTOS AUTOTAXIS Y VEHICULOS ALQUILER 23,01
33200 APROVECHAMIENTO ESPECIAL DOMINIO PÚBLICO EMPRESAS 1.875,44
APROVECHAMIENTO ESPECIAL DOMINIO PÚBLICO EMPRESAS
33300 TELEFONÍA 983,54
33400 TASA APERTURA CALICATASS, ZANJAS, REMOCIÓN 28,06
33500 TASA POR OCUPACIÓN TERRENOS CON MESAS Y SILLAS 497,08
33600 TASA OCUPACIÓN VÍA PÚBLICA MERCANCIAS Y ESCOMBROS 265,91
33700 OCUPACIÓN CON VALLAS Y ANDAMIOS 128,25
33800 COMPENSACIÓN TELEFONICA DE ESPAÑA S.A. 595,48
33900 UTILIZACIÓN DE BIENES E INSTALACIONES MUNICIPALES 37,33
33901 PUESTOS, BARRACAS, CASETAS DE VENTA FERIAS 182,02
33902 PUESTOS, BARRACAS, CASETAS INDUSTRIALES CALLEJERAS 94,58
33903 QUIOSCOS Y CARTELES 49,55
34100 AYUDA A DOMICILIO 548,32
34101 COMIDA A DOMICILIO 48,10
34102 TELEASISTENCIA 303,79
34200 PRESTACION SERVICIOS ESCUELA INFANTIL PIZARRALES 48,54
34201 ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA 226,93
34300 UTILIZACIÓN SERVICIOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS MPALES. 121,17
34301 MANTENIMIENTO FÍSICO 53,78
34302 ESCUELAS DE PROMOCIÓN DEPORTIVA 2,66
34303 JUEGOS ESCOLARES 45,65
34304 PRÉSTAMO DE BICICLETAS 30,87
34900 VERANO JUVENIL 38,49
34901 VACACIONES DE MAYORES 6,66
7
Imputación C.I O. Presupuestaria = 102.560,0,2 X 0,1239700473= 12689,58
A) IMPUESTOS
Los impuestos son los tributos cuyo hecho imponible está constituido por ingresos, actos y
hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente (art 2.2.c)
L.G.T.).
a) Estudio de costes
No es necesario
b) Informe de Ordenanza Fiscal.
8
Un modelo por cada tipo de ordenanzas.
Recursos de las Haciendas Locales 32 / 131
José Joaquín González Masa
INFORME DEL INTERVENTOR
Rfa.174 /12/Ayto.
NORMATIVA APLICABLE
- Arts. 3.1, 133 y 134.7 de la Constitución Española, de 27 de Diciembre de 1.978 (C.E.).
- Real Decreto Legislativo 2/04, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley Reguladora de las Haciendas Locales (T.R.L.R.H.L).
- Arts. 4.1 a), 22.2 d) y e), y 106 y 107 de la Ley 7/85, de 2 de abril, reguladora de las bases
de régimen local. L.R.B.R.L.
- Ley 58/03, de 17 de diciembre, Ley General Tributaria. (L.G.T.), y disposiciones de
desarrollo de la misma.
ANTECEDENTES
Se remite por el Gerente del O.A.G.E.R. el día 8 de octubre de 2012 el expediente incoado para
la modificación de la Ordenanza Fiscal nº 2 reguladora del Impuesto sobre Vehículos de tracción
mecánica para el ejercicio 2013, con la siguiente documentación:
1. Texto de la modificación de la ordenanza fiscal.
2. Informe propuesta del Gerente del O.A.G.E.R. con el conforme del Concejal Delegado
de Hacienda.
INFORME
1. La propuesta de modificación se realiza en virtud de la potestad reglamentaria
prevenida en los arts. 4.1 a) y b) y 106.2 de la L.R.B.R.L.
EL INTERVENTOR,
1
IPC período agosto 2011 hasta agosto 2012: 2,7%
a) Estudio de costes
ORDENANZA Nº 13:
3.- AMORTIZACIONES.
Bibliografía: Estudio de costes 2013 Intervención. Ordenanzas municipales de tributos y precios públicos del
Ayuntamiento de Salamanca
Recursos de las Haciendas Locales 34 / 131
José Joaquín González Masa
INGRESOS PREVISTOS 2013:
RESUMEN
Costes directos: 9.744.775,60
Costes Indirectos 2.481.604,15
Amortizaciones 27.264,12
Total Costes: 12.253.643,87
Ingresos previstos 11.884.863,42
De acuerdo con el cuadro resumen que antecede el índice de cobertura del servicio para
el ejercicio 2013 es el resultado de dividir los ingresos totales entre los gastos totales, de forma
que se obtiene lo siguiente:
11.884.863,42
ÍNDICE DE COBERTURA: 96,99%
12.253.643,87
NORMATIVA APLICABLE
ANTECEDENTES
Se remite por el Gerente del O.A.G.E.R el día 8 de octubre de 2012 el expediente incoado para
la modificación de la Ordenanza Fiscal nº 13 reguladora de la tasa por recogido de basuras para
el ejercicio 2013, con la siguiente documentación:
1.
Texto de la modificación de la ordenanza fiscal.
2.
Informe propuesta del Gerente del O.A.G.E.R. con el conforme del Concejal Delegado
de Economía y Hacienda.
3. Propuesta de modificación del Director del Área de Medio Ambiente.
4. Estudio de costes.
INFORME
1. La propuesta de modificación se realiza en virtud de la potestad reglamentaria
prevenida en los arts. 4.1 a) y b) y 106.2 de la L.R.B.R.L.
público local.
a) Estudio de costes
ORDENANZA Nº 37:
TASA POR OCUPACIÓN DE TERRENOS DE USO PÚBLICO POR MESAS Y
SILLAS CON FINALIDAD LUCRATIVA
De acuerdo con el art.24 del T.R.L.R.H.L. “El importe de las tasas previstas por utilización privativa
o aprovechamiento especial del dominio público local se fijará tomando como referencia el valor
que tendría en el mercado la utilidad derivada de dicha utilización o aprovechamiento, si los bienes
afectados no fueran de dominio público. A tal fin las Ordenanzas fiscales podrán señalar, en cada
caso, atendiendo a la naturaleza específica de la utilización privativa o especial de que se trate, los
criterios y parámetros que permitan definir el valor de mercado de la utilidad derivada.”
Para definir el valor de mercado de la utilidad pública derivada, existen diversos
condicionantes, como es el hecho, en este supuesto, de la falta de elasticidad entre oferta y
demanda; ya que el carácter monopolístico de la propiedad del dominio público tiene como
consecuencia una alta rigidez en la oferta del mismo en relación con la demanda. En segundo
lugar; la oferta de este suelo, con fines de utilización temporal viene también condicionado por
políticas municipales diversas y con el fin particular que restringe su utilización general. Así,
políticas de tráfico, de fomento de la actividad hostelera ,etc. afectan a la hora de establecer el
valor del uso del dominio público. Al mismo tiempo, la imposibilidad de determinar
comparativamente el valor en arrendamiento de terrenos de dominio público por su carácter
especial y dado que la mayoría del terreno privado está siendo empleado para actuaciones de
carácter edificatorio, con un fuerte componente especulativo, hacen que tomemos como hipótesis
de referencia para la justificación de los valores de ocupación, aquellos que por su similitud en el
ámbito municipal al que ahora analizamos nos permiten obtener con gran objetividad dicha
finalidad.
Así partimos de tres supuestos:
- La Memoria de datos técnico-económicos del periodo Abril de 2011 a Marzo de 2012
presentada por el Servicio de Estacionamiento Regulado de la ciudad de…….
- Las tarifas vigentes del servicio de estacionamiento de vehículos de la Pza/ de ……..
- Las tarifas vigentes del servicio de estacionamiento de vehículos de la Pza/ ……….
En estos tres supuestos existen características similares en cuanto a la propiedad pública
del suelo, la oferta limitada del mismo, la finalidad de su uso y la restricción que del dominio
público supone su utilización por los administrados.
Bibliografía: Estudio de costes O.A.G.E.R. Ordenanzas municipales de tributos o precios públicos del
Ayuntamiento de Salamanca
Recursos de las Haciendas Locales 37 / 131
José Joaquín González Masa
Aportados los datos por los servicios de estacionamiento de vehículos señalados, los dos
últimos en función del Dictamen de la Comisión de contratación y bienes, acordaron en Junta de
Gobierno Local de fecha 01/06/2011 determinar un precio de 10,95 euros./día
respectivamente, de los cuales se deduce, tomando como referencia una plaza de 5 m2 un valor
de 2,19 euros/m2/día. Elegimos, por tanto, para determinar el valor del m/2, la Memoria de
datos del Servicio de Estacionamiento Regulado de la ciudad-------- que derivaba 8euros./día,
por considerarlo menos favorable para el objeto de esta Memoria.
HIPOTESIS DE REFERENCIA:
En virtud de los datos aportados en la Memoria del Servicio de Estacionamiento Regulado
se obtienen los siguientes parámetros:
- Recaudación periodo Abril 2011- Marzo 2012 1.784.416,40 Euros.
- Nº de plazas existentes 2.544. uds
- Recaudación anual por plaza 701,42 Euros.
- Recaudación diaria por plaza ( 365 días – 70 días festivos del año 2008 =
295 días efectivos de recaudación): 2.38 Euros.
Teniendo en cuenta que el servicio se presta en una franja horaria de 9 horas al día, de
lunes a viernes, y de 5 horas los sábados, se obtienen 50 horas de utilización sobre un total de 168
horas semanales. Estas cifras representan un 29,76% de la ocupación. Obteniendo por tanto que la
ocupación al 100% será de 8 Euros./ día.
Si se toma como media de superficie de una plaza de aparcamiento 5 m/2, arroja un
resultado de 1,60 euros/m2/día que al ser adaptado al incremento del I.P.C. (2,70%) para el
2011, será de 1,68 euros/m2/día para el 2013.
Si por tanto adoptamos para todos los supuestos regulados en esta Ordenanza un valor de
1,68 euros/m2/día, considerado como valor medio para una calle de cuarta categoría (categoría
intermedia entre la 1ª y la 7ª ), se justifican los precios en ella contenidos no sólo en virtud del
análisis anteriormente desarrollado, sino que atendiendo a las características de la actividad
regulada se debe valorar, como hemos puesto de manifiesto:
- el carácter exclusivo del dominio público y por lo tanto la rigidez en la oferta,
- la necesidad de la ocupación del mismo para el ejercicio de determinadas actividades en la vía
pública,
- la restricción del uso general de dicho dominio que se ejerce con ocupaciones de los
particulares,y la coincidencia del período de utilización incrementado para el ejercicio de 2013
en un 2,7% (incremento del I.P.C.).
90,05 euros + 45,02 euros + 80,15 euros + 74,44 euros + 68,71 euros= 358,37 euros : 5 categorías
= 71,67 euros.
NORMATIVA APLICABLE
ANTECEDENTES
Se remite por el Gerente del O.A.G.E.R. el día 8 de octubre de 2012 el expediente incoado para
la modificación de la Ordenanza Fiscal nº 37 reguladora de la tasa por ocupación de terrenos de
uso público con mesas y sillas con finalidad lucrativa para el ejercicio 2013, con la siguiente
documentación:
1. Texto de la modificación de la ordenanza fiscal.
2. Informe propuesta del Sr. Gerente del O.A.G.E.R. con el conforme del Concejal
delegado Economía de Hacienda.
3. Estudio económico-financiero.
INFORME
1. La propuesta de modificación se realiza en virtud de la potestad reglamentaria
prevenida en los arts. 4.1 a) y b) y 106.2 de la L.R.B.R.L.
EL INTERVENTOR,
a) Estudio de costes
ORDENANZA Nº 45:
Bibliografía: Estudio de costes 2013 Intervención. Ordenanzas municipales de tributos y precios públicos del
Ayuntamiento de Salamanca
Recursos de las Haciendas Locales 42 / 131
José Joaquín González Masa
2.- COSTES INDIRECTOS:
3.- AMORTIZACIONES.
RESUMEN
Costes directos: 1.629.359,09
Costes Indirectos 525.314,55
Amortizaciones 21.247,89
Total Costes: 2.175.921,53
Ingresos previstos 517.029,80
De acuerdo con el cuadro resumen que antecede el índice de cobertura del Servicio para
el 2013 es el resultado de dividir los ingresos totales entre los gastos totales, de forma que se
obtiene lo siguiente:
517.029,80
ÍNDICE DE COBERTURA: 23,76%
2.175.921,53
NORMATIVA APLICABLE
ANTECEDENTES
Se remite por el Gerente del O.A.G.E.R. el día 8 de octubre de 2012 el expediente incoado para
la modificación de la Ordenanza nº 45 reguladora del precio público por la utilización de
servicios deportivos y recreativos municipales para el ejercicio 2013, con la siguiente
documentación:
1. Texto de la modificación de la ordenanza.
2. Informe propuesta del Sr. Gerente del O.A.G.E.R. con el conforme del Concejal
delegado de Hacienda.
3. Propuesta de la Jefe de la Sección de Deportes.
4. Estudio de costes.
INFORME
1. La propuesta de modificación se realiza en virtud de la potestad reglamentaria
prevenida en los arts. 4.1 a) y b) de la L.R.B.R.L, recordar que no es una ordenanza
fiscal (art. 2.2 L.G.T.).
EL INTERVENTOR,
a) Estudio de costes
Las tarifas que recoge la Ordenanza nº 53 Reguladora de los Precios por la prestación de
los servicios municipales de suministro de agua potable y alcantarillado traen causa en un
expediente contractual. Por tanto, de acuerdo con el pliego de condiciones que rigió la concesión
del servicio municipal de Aguas en el término municipal de-------, aprobado por acuerdo del
Excmo. Ayuntamiento Pleno de 16 de Octubre de ---------las tarifas para el ejercicio 2013 a aplicar
en esta Ordenanza Fiscal son las del año anterior incrementadas en la variación interanual del IPC
(2,7%).
NORMATIVA APLICABLE
- Arts. 3.1, 133 y 134.7 de la Constitución Española, de 27 de Diciembre de 1.978 (C.E.).
- Real Decreto Legislativo 2/04, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley Reguladora de las Haciendas Locales (T.R.L.R.H.L).
- Arts. 4.1 a), 22.2 d) y e), 49, 65 y 70.2 de la Ley 7/85, de 2 de abril, reguladora de las
bases de régimen local. L.R.B.R.L.
- Ley 58/03, de 17 de diciembre, Ley General Tributaria. (L.G.T.), y disposiciones de
desarrollo de la misma.
- Art. 56 del Real Decreto Legislativo 781/86, de 18 de abril, texto refundido de las
disposiciones legales vigentes en materia de régimen local (T.R.R.L.).
ANTECEDENTES
Se remite por el Gerente del O.A.G.E.R. el día 8 de octubre de 2012 el expediente incoado para
la modificación de la Ordenanza nº 53 reguladora de los precios por la prestación de los
servicios municipales de suministro de agua potable y alcantarillado para el ejercicio 2013, con
la siguiente documentación:
1.
Texto de la modificación de la ordenanza.
2.
Informe propuesta del Sr. Gerente del O.A.G.E.R. con el conforme del Concejal
Delegado de Hacienda.
3. Propuesta de la empresa concesionaria.
INFORME
1. La propuesta de modificación se realiza en virtud de la potestad reglamentaria
prevenida en los arts. 4.1 a) y b) de la L.R.B.R.L.
2. La regulación normativa del establecimiento o modificación de las ordenanzas locales
viene recogida en los arts 49, 65.2 y 70.2 de L.R.B.R.L., este procedimiento será el
aplicable cuando se regulen otros aspectos sustantivos de las ordenanzas, además de
las tarifas
3. Las modificaciones propuestas consisten en:
a) Un incremento del 2,7%1 de las tarifas.
b) Se suprime la reducción del 50% de las tarifas para familias numerosas,
medida derivada del Plan de Ajuste.
4. En relación con la fianza y depósitos, reiterar que la Corporación debería valorar la
procedencia de su supresión, ya que no beneficia ni al Ayuntamiento de Salamanca,
ni a los interesados, ni a la empresa adjudicataria.
5. El art. 24 apartado 2 del P.C.A.P. establece que “existe equilibrio económico –
financiero si las tarifas durante el período de la concesión son las siguientes: ….
c) desde el año 2002 hasta la finalización de la concesión y para cada una de las tarifas
del año anterior incrementadas en la variación interanual del Índice General de Precios
al Consumo correspondientes al mismo.”
6. Estos precios precisan la autorización por parte de la Comunidad Autónoma, ya que
están afectadas por la legislación sobre política general de precios (art. 107 T.R.R.L.)
7. El órgano competente para su aprobación es el Pleno de la Corporación delegable en la
Junta de Gobierno local, salvo que se reglen otros aspectos además de la tarifa.
Salamanca, 8 de octubre de 2012
EL INTERVENTOR,
Fdo. José Joaquín González Masa
1
IPC período agosto 2011-agosto 2012:2,7%
a) Estudio de costes.
Los estudios económicos de aquellas ordenanzas que sólo incrementan el IPC, pueden
tener en cuenta lo señalado en la sentencia núm. 1053/1998 de 20 de julio
(JT/1998/1167)del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Granada (Sala de lo
Contencioso-Administrativo), que en su fundamento de derecho tercero dice:”pero es
evidente que con la documentación aportada sí existía ese estudio económico para el
año 1992, y ahora se limita a aplicar el incremento correspondiente al IPC; tal
modificación como también tenemos dicho no puede calificarse de sustancial, por
afectar simplemente al mantenimiento en valor constante de la presión fiscal; por
tanto no es que haya de prescindir de ese estudio económico financiero, sino que
cuando se trata de modificación de tarifas y se limita el incremento para mantener esa
presión fiscal constante los que sirvieron para su implantación conservan toda su
virtualidad”.
COMPROMISOS,
RECONOCIMIENTO Y
LIQUIDACIÓN DE DERECHOS
COMPROMISOS
RD 500/90, de 20 de abril.
Artículo 45.
“1. El compromiso firme de ingreso a que se refieren los artículos anteriores es el acto
por el que cualesquiera entes o personas, públicas o privadas, se obligan, mediante un
acuerdo con la Entidad local, a financiar total o parcialmente un gasto determinado de
forma pura o condicionada.
Cumplidas por la Entidad local o el organismo autónomo correspondiente las
obligaciones que, en su caso, hubiese asumido en el acuerdo, el compromiso de ingreso
dará lugar a un derecho de cobro exigible por la Entidad local o el organismo
correspondiente.
2. Las Entidades locales y sus organismos autónomos podrán generar crédito en sus
presupuestos de gastos hasta la cuantía del compromiso firme de ingreso o aportación,
en la forma prevista en el artículo anterior.”
A) CAPÍTULOS I, II y III.
a) Regulación:
AYUNTAMIENTO DE XXX
NÚMERO DE IMPORTE
NIF_CIF OBLIGADO TRIBUTARIO
LIQUIDACIÓN EUROS
33 45.533,31
34 13.391,64
35 6.435,39
36 9.479,92
37 19.748,69
38 27.784,68
39 8.064,39
40 33.675,85
41 3.826,97
42 8.579,30
43 9.789,60
44 11.077,32
45 56.903,81
46 18.794,01
47 16.257,05
48 10.364,97
49 28.327,07
50 5.222,34
51 44.850,74
52 19.063,37
53 3.331,30
54 3.889,27
55 4.864,11
Total Tributo: 985.874,72
Recursos de las Haciendas Locales 52 / 131
José Joaquín González Masa
Una vez examinada la documentación referente a la mencionada relación, se propone a
V.I. acuerde prestarle su superior aprobación.
No obstante, V.I. resolverá como mejor proceda
Toma de razón
xxxxxxxx a ---------- a
EL TESORERO EL INTERVENTOR ------
------------- a
EL ALCALDE EL SECRETARIO DE --
El art. 12.1 del T.R.L.R.H.L. establece que “la gestión, liquidación, inspección y
recaudación de los tributos locales se realizará de acuerdo con lo prevenido en la Ley
General Tributaria y en las demás Leyes del Estado reguladoras de la materia así
como en las disposiciones dictadas para su desarrollo”.
En relación con las disposiciones dictadas para su desarrollo, conviene reseñar:
- Reglamento General de Recaudación (R.D. 939/2005, de 29 de julio )
- Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e
inspección tributaria (R.D. 1065/2007, de 27 de julio).
- Reglamento General de desarrollo de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General
Tributaria, en materia de revisión en vía administrativa (R.D. 520/2005 de 13 de
mayo).
A) AUTOLIQUIDACIONES
L.G.T.
El art. 161.1.b)
“El período ejecutivo se inicia :
“En el caso de deudas a ingresar mediante autoliquidación y
presentada sin realizar el ingreso, al día siguiente de la finalización
T.R.L.R.H.L.
AYUNTAMIENTO DE XXX
N.I.F. AYUNTAMIENTO DE -----
000000000X
NOTIFICACIÓN
LIQUIDACIÓN: El Sr. Alcalde Presidente por Decreto de fecha 15 de septiembre de n, a propuesta del Sr. Tesorero
aprobó la siguiente liquidación.
IMPORTE… 36.878,88 €
TOTAL….. 36.878,88 €
SALAMANCA, 17 de ------- de n
EL SECRETARIO CONTRA ESTE ACTO PODRÁN INTERPONERSE
LOS RECURSOS QUE SE INDICAN EN EL DORSO
Fdo.: -----------------
EL INGRESO DE LA LIQUIDACIÓN ANTERIOR,
DEBERÁ EFECTUARSE EN EL LUGAR Y EN LOS
PLAZOS QUE SE SEÑALAN
Bibliografía: Modelos del O.A.G.E.R., del Ayuntamiento de Salamanca.
Recursos de las Haciendas Locales 59 / 131
José Joaquín González Masa
I. PLAZOS DE INGRESO:
De acuerdo con lo establecido en el art. 62.2 de la Ley 58/2003 de 17 de diciembre, General Tributaria:
Si la notificación tiene lugar entre los días 1 a 15 de cada mes, desde la fecha de notificación hasta el
día 20 del mes posterior, y si éste no fuera hábil hasta el inmediato hábil siguiente.
Si la notificación tiene lugar entre los días 16 y último de cada mes, desde la fecha de notificación
hasta el día 5 del segundo mes posterior, y si éste no fuera hábil hasta el inmediato hábil siguiente.
III. RECURSOS:
Contra las liquidaciones que dan lugar a las referidas cuotas, podrán interponer los interesados recurso
de reposición, ante la Presidencia de este Consorcio en el plazo de UN MES a partir del día siguiente al de la
notificación.
OBSERVACIONES
1.- Transcurrido el plazo voluntario de cobranza señalado anteriormente, se expedirá certificación de
descubierto, para su exacción por vía de apremio.
2.- La interposición de cualquier reclamación, no interrumpe el plazo señalado para el ingreso.
3.- En relación con la presente liquidación podrá recibir información llamando al teléfono -----------.
Bibliografía: Supuestos prácticos Westlaw.
Recursos de las Haciendas Locales 65 / 131
José Joaquín González Masa
Respuesta
5 x 100 x 1 = 500
90.500
Elementos comunes
Valor
del suelo = 91.300
Valor de construcción:
Privativa
53.825
Elementos comunes
V base = BL anterior
Arts. 67 a 70 T.R.L.R.H.L.
Calcular las bases liquidables correspondientes a los ejercicios 2011, 2012 y 2013,
suponiendo que las leyes de presupuestos generales del Estado han previsto una
actualización anual de los valores del 2% en 2012 y del 0% en 2013.
Respuesta:
Calcular la cuota de una actividad de una sociedad cuyo objeto es la preparación y envasado
de aguas minerales naturales en las fuentes o manantiales, que ejerce su actividad en un
municipio de 25.000 habitantes, que tienen establecido categoría de calles y le corresponde a
la calle donde se encuentra la industria el 1,4.
Respuesta
Real Decreto Ley 1175/1990, de 28 de septiembre, por el que se aprueba las tarifas y la
instrucción del impuesto sobre actividades económicas.
Regla 14.ª Elementos tributarios
1. A efectos de lo previsto en la Regla 1.ª b), se consideran elementos tributarios aquellos
módulos indiciarios de la actividad, configurados por las Tarifas, o por la presente Regla, para
la determinación de las cuotas. A continuación se exponen los principales elementos
tributarios:
A) Potencia instalada.
Se considera potencia instalada tributable la resultante de la suma de las potencias
nominales, según las normas tipificadas, de los elementos energéticos afectos al equipo
industrial, de naturaleza eléctrica o mecánica.
No serán, por tanto, computables las potencias de los elementos dedicados a calefacción,
iluminación, acondicionamiento de aire, instalaciones anticontaminantes, ascensores de
personal, servicios sociales, sanitarios y, en general, todos aquellos que no estén
directamente afectos a la producción, incluyendo los destinados a transformación y
rectificación de energía eléctrica.
Tampoco se considerarán a estos efectos los hornos y calderas que funcionen a base de
combustibles sólidos, líquidos o gaseosos.
Bibliografía: Supuestos prácticos Westlaw.
Recursos de las Haciendas Locales 68 / 131
José Joaquín González Masa
La potencia fiscal en función de la cual se obtendrán las cuotas de la industria será el
resultado matemático de reducir a kilowatios la totalidad de la potencia instalada
computable, utilizando, en su caso, la equivalencia 1 CV= 0,736 Kw.
La potencia instalada en bancos de pruebas, plataformas de ensayo y similares se computará
por el 10 % de la potencia real instalada.
Los equipos de reserva de las instalaciones fabriles no constituyen elemento tributario
cuando se declaren como tales a la Administración Tributaria.
B) Número de obreros.
A efectos de la determinación del elemento tributario "número de obreros", véase la letra a)
de la disposición adicional cuarta de la Ley 51/2002, de 27 de diciembre, de reforma de la
Ley 39/1988, de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales («B.O.E.» 28
diciembre).
“a) En aquellos supuestos en los cales la cuota de tarifa prevista en el Real Decreto
legislativo 1175/1990 venga determinada, entre otros, por el elemento tributario. <<Número
de obreros>>, como una cantidad fija a satisfacer por cada obrero, no se aplicará la parte de
la cuota correspondiente a dicho elemento tributario.”
Se considera el número de obreros el que constituyen la plantilla total de profesionales de
oficio, especialistas y peones afectos directamente a la producción objeto de la empresa.
No se computarán, por tanto, en dicho número, a título enunciativo y no exhaustivo, al
personal directivo, técnico administrativo, comercial, de reparto, conductores, vigilantes,
ordenanzas, aprendices y pinches, con un límite máximo para estas dos últimas categorías
del 15 % del total de obreros computables.
Cuando existan obreros que trabajen en la fábrica y otros en su domicilio por cuenta de
aquélla, el cómputo se establecerá para estos últimos mediante equivalencia con obreros de
plantilla. A estos efectos se calculará un suplemento igual al cociente entero por defecto que
resulte de dividir el valor económico incorporado correspondiente a la mano de obra aplicada
a domicilio por el jornal unitario anual medio ponderado de la especialidad de que se trate,
incluidas las cantidades complementarias que legalmente pudieran corresponderle.
Los obreros eventuales se computarán también por equivalencia con los fijos, tomando el
cociente entero por defecto que resulte de dividir la suma de las jornadas trabajadas por
ellos, por el total de días laborables al año.
C) Turnos de trabajo diarios.
Las cuotas del Impuesto facultan para el ejercicio de la actividad, cualesquiera que sean el
número de turnos de trabajo.
D) Población de derecho.
La Población de derecho del municipio está constituida por el total de los residentes inscritos
en el Padrón Municipal de Habitantes, presentes y ausentes. La condición de residentes se
adquiere en el momento de realizar tal inscripción.
E) Aforo de locales de espectáculos.
La capacidad de la sala o recinto donde se celebran los espectáculos se fijará mediante el
cómputo de las localidades de que conste cuando estén numeradas.
Población de Derecho
De De De De
Meno
Superficie Más de 100.001 50.001 20.001 5.001
s de
del Local 500.000 a a a a
5.000
hab. 500.000 100.000 50.000 20.000
hab.
hab. hab. hab. hab.
0 a 500
120 84 55 34 17 7
m²
500,1 a
93 65 42 25 13 6
3000 m²
3000,1 a
74 52 35 21 11 5
6000 m²
6000,1 a
10000 64 45 29 18 10 5
m²
Exceso
de 10000 55 39 25 15 8 4
m²
Este cuadro se aplicará para calcular el valor de la superficie de los locales en los que se
ejerzan las actividades de transporte y comunicaciones clasificadas en la División 7 de la
Sección 1ª. de las Tarifas
Población de Derecho
De De De De
Meno
Superficie Más de 100.001 50.001 20.001 5.001
s de
del Local 500.000 a a a a
5.000
hab. 500.000 100.000 50.000 20.000
hab.
hab. hab. hab. hab.
0 a 500
90 63 41 24 13 6
m²
500,1 a
69 48 32 19 10 5
3000 m²
3000,1 a
56 40 26 16 9 4
6000 m²
6000,1 a
10000 48 34 22 14 8 4
m²
Exceso
de 10000 43 31 20 12 7 3
m²
Este cuadro se aplicará para calcular el valor de la superficie de los locales en los que se
ejerzan las actividades de instituciones financieras, seguros, servicios prestados a las
empresas y alquileres clasificadas en la División 8 de la Sección 1ª. de las Tarifas.
Población de Derecho
De De De De
Meno
Superficie Más de 100.001 50.001 20.001 5.001
s de
del Local 500.000 a a a a
5.000
hab. 500.000 100.000 50.000 20.000
hab.
hab. hab. hab. hab.
0 a 500
284 199 130 78 40 16
m²
500,1 a
218 153 100 61 31 13
3000 m²
3000,1 a
174 123 80 48 24 10
6000 m²
6000,1 a
10000 149 104 68 41 21 9
m²
Exceso
de 10000 128 90 58 36 18 8
m²
El importe total del valor del elemento superficie será el resultante de sumar, en su caso, los
valores parciales correspondientes a cada tramo de superficie del local, calculándose dichos
valores parciales mediante la multiplicación del número metros cuadrados a cada tramo por
el número de euros) asignadas a los mismos en función de la población de derecho del
Municipio en el que esté situado el local.
Valores en pesetas por metro cuadrado consignados en la letra d) de la regla 14.ª 1, F)
actualizados en un 3,5 % por el número 1 del artículo 26 del R.D.-ley 12/1995, 28 diciembre,
de Medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera («B.O.E.» 30
diciembre).
f) Cuando en un mismo local se ejerza más de una actividad, por el mismo sujeto pasivo o
por sujetos pasivos distintos, se imputará a cada una de ellas la superficie utilizada
directamente, más la parte proporcional que corresponda del resto del local ocupada en
común. Cuando lo anterior no fuere posible, se imputará a cada actividad el número de
metros cuadrados que resulte de dividir la superficie total del local entre el número de dichas
actividades.
g) Para calcular las cuotas provinciales y las estatales se tornará en cuenta, en todo caso, el
valor del elemento superficie de todos los locales directa o indirectamente afectos a la
actividad de que se trate.
Para calcular dicho valor se agregarán todos los metros cuadrados de superficie computable
según las normas contenidas en las letras a), b) y c), y se aplicará el cuadro siguiente:
Cuotas provinciales y cuotas estatales.
- De 0 a 500 m²: 389 pesetas (2,337937 euros).
- De 500,1 a 3.000 m²: 285 pesetas (1,712884 euros).
- De 3.000, 1 a 6.000 m²: 233 pesetas (1,400358 euros).
- De 6.000,1 a 10.000 m²: 192 pesetas (1,153943 euros).
- Exceso de 10.000 m²: 166 pesetas (0,997680 euros).
h) Los locales en los que los sujetos pasivos por cuota mínima municipal no ejerzan
directamente sus actividades respectivas, tales como centros de dirección, oficinas
administrativas, centros de cálculo, almacenes o depósitos para los que se esté facultado,
etc., tributarán cada uno de ellos por una cuota mínima de la previstas en el apartado
segundo del apartado 1 de la Regla 10.ª. Dicha cuota mínima estará integrada,
exclusivamente, por el importe que resulte de aplicar el cuadro que corresponda de los
contenidos en la letra d) anterior, sin que proceda ponderar dicho importe por aplicación del
coeficiente resultante del cuadro contenido en la letra e).
...
Grupo 428. Industria de las Aguas Minerales, Aguas Gaseosas y Otras Bebidas
Analcohólicas.
Epígrafe 428.1.- Preparación y envasado de aguas minerales naturales.
Cuota de:
Por cada obrero: 3.726 pesetas (22,393711 euros).
Por cada kw: 4.658 pesetas (27,995144 euros).
Nota: Este epígrafe comprende la preparación (gasificación, etc.) y envasado de aguas
minerales naturales en las fuentes o manantiales.
Cuota de:
Por cada obrero: 3.726 pesetas (22,393711 euros).
Por cada kw: 4.658 pesetas (27,995144 euros).
Nota: este epígrafe comprende la preparación (gasificación, etc.) y
envasado de aguas minerales naturales de las fuentes o
manantiales.
Cuota mínima
300 x 27,995144 = 8.398,54 €
Por superficie:
Superficie total: 5.000 m2
Nuevas: Zonas verdes y viales: 500 m2
Aparcamiento para empleados: 200 m2
Total computable: 4.300 m2
Ajustes
Depósito: 3.000 m2 x 0,55 = 1.650 m2
Resto: 1.300
Total: 2.950
Menos 5% huecos, ascensores: 147,50 m2
2.802,50 m2
Aplicado el cuado de división 4ª
500 m2 x 0,204344 = 102,17 €
2.302,50 m2 x 0,150253 = 345,90 €
Total superficie: 448,13 €
Cuadro de coeficientes correctos
448,13 x 3 = 1.344,39
Total cuota mínima: 8.398,54 + 1.344,39 = 9.742,93
Cuota líquida
Coeficiente de situación
Cuota municipal
Cuota incrementada Coeficiente de situación
incrementada
12.568,38 1,4 17.595,68
Recargo provincial
Significando que:
Porcentaje de incremento
Hasta 5 años: .......... 2,8%
Hasta 10 años: ........ 2,6%
Hasta 15 años: ........ 2,8%
Hasta 20 años: ........ 2,8%
Respuesta
11-10-1998
9 años
10-10-2008
9
89-edad; 89-60 = 29
Recursos de las Haciendas Locales 80 / 131
José Joaquín González Masa
EJERCICIO Nº2. IIVTNU:
Significando que:
Porcentaje de incremento
Hasta 5 años: .......... 2,8%
Hasta 10 años: ........ 2,6%
Hasta 15 años: ........ 2,8%
Hasta 20 años: ........ 2,8%
Tipo de gravamen: 30%
Valor catastral del solar: 20.000 €
En la escritura pública de constitución del derecho no se ha establecido módulo de
proporcionalidad.
Respuesta
Significando que:
Porcentaje de incremento
Hasta 5 años: .......... 2,8%
Hasta 10 años: ........ 2,6%
Hasta 15 años: ........ 2,8%
Hasta 20 años: ........ 2,8%
Tipo de gravamen: 30%
Valor catastral: 100.000 €
Respuesta
100.000
D. J.J.G es titular de un piso en el municipio de L.L., que fue adquirido por compra el 25 de abril
de 1982.
Con fecha 18 de febrero de 2013 constituye un derecho de habitación de carácter vitalicio sobre el
piso antes citado a favor del D. M.J. de 50 años, valorándose el mismo en escritura pública en
3.000 € y siendo el valor del piso a efectos del IBI de 12.000 €, representando el valor del suelo el
30%.
El Ayuntamiento tiene aprobada la O.E. reguladora del IIVTNU, en la que se fija un porcentaje
anual del 2% para período de hasta 20 años, siendo el tipo de gravamen para todos los períodos
de generación de 20%.
Se pide calcular la cuota tributaria íntegra.
Respuesta.
Valor del terreno: 12.000 x 30%=3.600
Valor del usufructo vitalicio: 3.600 x 39% = 1.404
Valor del derecho habitación vitalicio= 1.404 x 75% = 1.053
Valor del terreno que se transmite: 1053
Porcentaje: 20 x 2% = 40%
Base imponible: 1053 x 40% = 421,2
Tipo de gravamen: 20%
Cuota titular íntegra: 84,24 €.
3. Módulo de reparto
Metros lineales de fachadas de los inmuebles.
Calcular la cuota tributaria que corresponde al inmueble XXX que mide 20 metros de
fachada, siendo 500 el total de metros lineales de fachada.
o Con los datos anteriores, se debe liquidar la cuota provisional de la C.E., suponiendo que la
Diputación Provincial ha concedido una subvención de 25.000.
Y cual será la deuda tributaria del inmueble XXX, ya que la cuota se cobró en período
ejecutivo, habiendo transcurrido desde el momento del devengo y hasta el ingreso de
aquélla un año.
Sabiendo que las obras se ejecutaron el 01-05-12, y que el interés demora del ejercicio 2012
fue 4,75 y 2013 fue 5%-
Notificada liquidación tributaria 15-05-12, sabiendo que se ha notificado la providencia de
apremio el 01-07-12.
156,8 X 20 = 3.136
121,8 X 20 = 2.436
4,75 194
2012 2.436 x x 61,5
100 365
5 121
2013 2.436 x x 40,58
100 365
Ingreso 1-05-13
487,2
101,88
3.025,08
OTRAS CUESTIONES
RELACIONADAS CON
INGRESOS
a) Inicio.
El artículo 161 de la L.G.T. establece que el período ejecutivo se inicia:
“a) En el caso de deuda liquidadas por la Administración tributaria, el día siguiente
al del vencimiento del plazo establecido para su ingreso en el artículo 62 de esta
Ley
b) En el caso de deuda a ingresar mediante autoliquidación presentada sin realizar
el ingreso, el día siguiente de la finalización del plazo que establezca la normativa
de cada tributo para dicho ingreso o, si éste ya hubiere concluido, el día siguiente a
la presentación de la autoliquidación.”
Sin embargo, el periodo ejecutivo no se inicia.
a) Cuando se presenta una solicitud de aplazamiento, fraccionamiento o
compensación en período voluntario, durante la tramitación de dichos expedientes.
b) Cuando se interpone un recurso o reclamación en tiempo y forma contra una
sanción, hasta que la sanción sea firme en vía administrativa y haya finalizado el
plazo para el ingreso voluntario del pago.
b) Efectos:
El inicio del período ejecutivo determina la exigencia de los intereses de demora y de
los recargos del período ejecutivo en los términos de los arts. 26 y 28 de la L.G.T. y,
en su caso, de las costas del procedimiento de apremio.
Estos recargos son:
o Recargo ejecutivo del 5% y se aplicará cuando se satisfaga la totalidad de la
deuda no ingresada en período voluntario antes de la notificación de la
providencia de apremio.
o Recargo de apremio reducido será del 10% y se aplicará cuando se satisfaga
la totalidad de la deuda no ingresada en período voluntario y el propio
recargo antes de la finalización del plazo previsto en el apartado 5 del art. 62
de la L.G.T. para las deudas apremiadas.
o Recargo de apremio ordinario será del 20% cuando no concurran las
circunstancias señaladas anteriormente.
El recargo de apremio ordinario es compatible con los intereses de demora. Cuando
resulte exigible el recargo ejecutivo o el recargo de apremio reducido no se exigirán
los intereses de demora devengados desde el inicio del período ejecutivo.
Los recargos citados anteriormente son incompatibles entre sí y se calcula sobre la
totalidad de la deuda no ingresada en período voluntario.
a) Inicio.
“El procedimiento de apremio se iniciará mediante providencia notificada al obligado
tributario en la que se identificará la deuda pendiente, se liquidarán los recargos a los
que se refiere el artículo 28 de esta Ley y se le requerirá para que efectúe el pago”.
(art.167.1 L.G.T.).
b) Plazo para el pago de las deudas apremiadas (art 62.5 L.G.T.).
o Si la notificación de la providencia se realiza entre los días uno y 15 de cada
mes, desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 20 de dicho
mes o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.
o Si la notificación de la providencia de apremio se realiza entre los días 16 y
último de cada mes, desde la fecha de recepción de la notificación hasta el
día cinco del mes siguiente o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil
siguiente.
c) Contenido y notificación:
Contenido (art. 70.2 y 3 R.G.R):
“La providencia de apremio deberá contener:
a) Nombre y apellidos o razón social o denominación completa, número de
identificación fiscal y domicilio del obligado al pago.
b) Concepto, importe de la deuda y periodo al que corresponde.
c) Indicación expresa de que la deuda no ha sido satisfecha, de haber
finalizado el correspondiente plazo de ingreso en periodo voluntario y del
comienzo del devengo de los intereses de demora.
d) Liquidación del recargo del periodo ejecutivo.
e) Requerimiento expreso para que efectúe el pago de la deuda, incluido el
recargo de apremio reducido, en el plazo al que se refiere el artículo 62.5 de la
Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.
f) Advertencia de que, en caso de no efectuar el ingreso del importe total de la
deuda pendiente en dicho plazo, incluido el recargo de apremio reducido del 10
por ciento, se procederá al embargo de sus bienes o a la ejecución de las
garantías existentes para el cobro de la deuda con inclusión del recargo de
apremio del 20 por ciento y de los intereses de demora que se devenguen
hasta la fecha de cancelación de la deuda.
g) Fecha de emisión de la providencia de apremio.
Son órganos competentes para dictar la providencia de apremio los que
establezca la norma de organización específica.”
EL INTERVENTOR
Bibliografía: Modelos del O.A.G.E.R del Ayuntamiento de Salamanca.
Recursos de las Haciendas Locales 90 / 131
José Joaquín González Masa
Providencia de apremio
PROVIDENCIA DE APREMIO.- En uso de las facultades que me confiere el artículo 5.3.c) del
Real Decreto 1174/1987, de 18 de septiembre (B.O.E 29/09/87), en relación con los artículos 161
y 167 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria (B.O.E. 18/12/03) y artículos 69 Y
70 del Real Decreto 939/2005, de 29 de julio (B.O.E 02/09/05), por el que se aprueba el
Reglamento General de Recaudación, declaro incurso el importe de la deuda, que a continuación se
detalla, en los recargos del período ejecutivo que corresponda.
Notifíquese la presente Providencia al deudor relacionado en la precedente relación, con los datos
y en la forma especificada en el artículo 71 del citado Reglamento General de Recaudación, con la
advertencia de que, en caso de no efectuar el ingreso del importe total de la deuda pendiente en
los plazos establecidos en el artículo 62.5 de la Ley General Tributaria, se procederá
ejecutivamente contra sus bienes y derechos, procediendo al embargo de los mismos.
En --------------------
EL TESORERO
Con sujeción a lo dispuesto en el art. 71 del Reglamento General de Recaudación, aprobado por el
Real Decreto 939/2005, de 29 de julio (BOE 02/09/2005), se le notifica que con fecha -------------
------- el Sr. Tesorero dictó la siguiente
PROVIDENCIA DE APREMIO.- “En uso de las facultades que me confiere el artículo 5.3.c) del
Real Decreto 1174/1987, de 18 de septiembre (B.O.E 29/09/87), en relación con los artículos 161
y 167 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria (B.O.E. 18/12/03) y artículos 69 Y
70 del Real Decreto 939/2005, de 29 de julio (B.O.E. 02/09/05), por el que se aprueba el
Reglamento General de Recaudación, declaro incurso el importe de la deuda, que a continuación se
detalla, en los recargos del período ejecutivo que corresponda.
Notifíquese la presente Providencia al deudor relacionado en la precedente relación, con los datos
y en la forma especificada en el artículo 71 del citado Reglamento General de Recaudación, con la
advertencia de que, en caso de no efectuar el ingreso del importe total de la deuda pendiente en
los plazos establecidos en el artículo 62.5 de la Ley General Tributaria, se procederá
ejecutivamente contra sus bienes y derechos, procediendo al embargo de los mismos.”
El vencimiento del plazo de ingreso en período voluntario determinó la exigibilidad del recargo de
apremio y el devengo de los intereses de demora hasta la fecha de ingreso de la deuda tributaria,
según establecen los arts. 161. 4 de la Ley General Tributaria y 70 y 72 del Reglamento General de
Recaudación. El tipo de interés de demora será el vigente a lo largo del período en el que aquél se
devengue según lo dispuesto en el art. 26.6 de la Ley General Tributaria.
PLAZOS DE INGRESO: Los plazos de ingreso de las deudas apremiadas serán los siguientes:
a) Las notificadas entre los días 1 y 15 de cada mes, hasta el día 20 de dicho mes, o
inmediato hábil posterior.
b) Las notificadas entre los días 16 y último de cada mes, hasta el día 5 de mes siguiente o
inmediato hábil posterior.
ADVERTENCIA: EN CASO DE NO EFECTUAR EL INGRESO EN LOS PLAZOS SEÑALADOS EN ESTE
REQUERIMIENTO SE PROCEDERÁ SIN MÁS AL EMBARGO DE LOS BIENES O A LA EJECUCIÓN DE
LAS GARANTÍAS EXISTENTES, CON INCLUSIÓN DEL RECARGO DE APREMIO DEL 20 POR CIENTO Y
DE LOS INTERESES DE DEMORA HASTA LA FECHA DE SU INGRESO, SIENDO LAS COSTAS
OCASIONADAS A SU CARGO.
Fdo. EL SECRETARIO
f) Diligencias de embargo.
Transcurrido el plazo señalado en el art. 62.5 de la L.G.T. sin haberse realizado el
ingreso requerido, se procederá al embargo de los bienes y derechos que procedan
(art. 75 R.G.R.).
La práctica de embargos de bienes y derechos se establece en los arts. 169 a 172
L.G.T. y 75 a 115 del R.G.R. y en concreto el art. 169 de la L.G.T., en sus apartados 1
y 2 dispone:
“1. Con respeto siempre al principio de proporcionalidad, se procederá al embargo de los
bienes y derechos del obligado tributario en cuantía suficiente para cubrir:
a) El importe de la deuda no ingresada.
b) Los intereses que se hayan devengado o se devenguen hasta la fecha del ingreso en el
Tesoro.
c) Los recargos del período ejecutivo.
d) Las costas del procedimiento de apremio.
2. Si la Administración y el obligado tributario no hubieran acordado otro orden diferente
en virtud de lo dispuesto en el apartado 4 de este artículo, se embargarán los bienes del
obligado teniendo en cuenta la mayor facilidad de su enajenación y la menor onerosidad
de ésta para el obligado.
Si los criterios establecidos en el párrafo anterior fueran de imposible o muy difícil
aplicación, los bienes se embargarán por el siguiente orden:
a) Dinero efectivo o en cuentas abiertas en entidades de crédito.
b) Créditos, efectos, valores y derechos realizables en el acto o a corto plazo.
c) Sueldos, salarios y pensiones.
BANCO
ACUERDO
Si además del obligado al pago, otras personas o entidades son titulares de la cuenta, se
embargará únicamente la parte correspondiente a aquél. Para determinar dicha parte, se aplicarán
los términos del contrato o, en su defecto, el saldo se presumirá dividido en tantas partes iguales
como titulares tenga la cuenta o depósito.
Si se trata de cuentas o depósitos a plazo, el ingreso deberá realizarse en los citados veinte días
naturales o al día siguiente a aquél en que finalice el plazo por el que se constituyó el depósito, si
éste es posterior. Con indicación, en todo caso, del número de expediente ejecutivo que se
detalla como referencia.
Bibliografía: Modelos O.A.G.E.R. del Ayuntamiento de Salamanca.
Recursos de las Haciendas Locales 95 / 131
José Joaquín González Masa
CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO
En caso de no atender la orden del embargo, la entidad podrá ser sancionada como
autora de una infracción tributaria grave. Además, podrá ser declarada responsable
solidaria del pago de la deuda hasta el importe de la cantidad que de no haberse
producido el incumplimiento, se hubiera embargado.
INFORMACION ADICIONAL
NORMAS APLICABLES
El Recaudador Ejecutivo.
Fdo. ---------------------
-------------------------
*Tipo de cuenta:
001Cuenta corriente
002 Cuenta de ahorro
003 Imposición a plazo
004 Cuenta financiera
005 Cuenta de crédito
006 Otras cuentas
Salamanca, --------------------------
El Recaudador Ejecutivo.
En a de de
POR LA ENTIDAD DE DEPÓSITO
SELLO Y FIRMA
g) Terminación del procedimiento de apremio
El art. 173 de la L.G.T. establece que:
“1. El procedimiento de apremio termina:
a) Con el pago de la cantidad debida a que se refiere el apartado 1 del artículo 169 de esta ley.
b) Con el acuerdo que declare el crédito total o parcialmente incobrable, una vez declarados
fallidos todos los obligados al pago.
c) Con el acuerdo de haber quedado extinguida la deuda por cualquier otra causa.
2. En los casos en que se haya declarado el crédito incobrable, el procedimiento de apremio se
reanudará, dentro del plazo de prescripción, cuando se tenga conocimiento de la solvencia de algún
obligado al pago.”
Respuestas:
1. Principal 2.500
Intereses de demora: 2.500 x 0,05 x 365/365 = 125
Garantía mínima: (2.500 + 125) x 1,25 = 3.281,25
2. Principal 2.500
Intereses de demora primer plazo
1.000 x 0,05 x 123/365= 16,85
Intereses de demora segundo plazo:
1.500 x 0,05 x 315/365= 75
Total intereses: 91,85
Garantía mínima: (2.500 + 91,85) = 3.239,81
3. El valor de la garantía mínima se determina por el principal y los intereses de
demora y no sobre los recargos del período ejecutivo En consecuencia las
cuantías de las garantías mínimas no varían, independientemente de que la
solicitud se haga en período ejecutivo y se haya devengado cualquier recargo
del período ejecutivo, pues el principal y los intereses de demora no se van a
modificar.
Bibliografía: Guía de recaudación tributaria. CISS. 1ª Edición actualizada a octubre de 2005.
Recursos de las Haciendas Locales 98 / 131
José Joaquín González Masa
b) Recaudación y recargos (arts. 26, 28, 62 y 69 R.G.R.)
El Ayuntamiento notifica una liquidación tributaria del ICIO el día 25 de abril de 2013
por importe de 6.500 €.
Se pide :
1. Vencimiento del plazo de pago en período voluntario
2. Efecto si el contribuyente paga la totalidad de la liquidación el 3 de julio de
2013, sin haberle notificado la procedencia de apremio.
3. Efecto si el obligado paga 3.000 el 3 de junio de 2013 y 3.500 el 10 de julio
de 2013, sin haberle notificado la providencia de apremio,
4. La providencia de apremio se notifica el 15 de julio de 2013, cuando termina
el plazo para el ingreso de la deuda tributaria.
5. Efecto si el contribuyente paga la deuda tributaria notificada en la providencia
de apremio el 19 de julio de 2013.
6. Efecto si el contribuyente paga la totalidad de la deuda tributaria el 31 de
julio de 2013.
7. Efecto si el obligado paga 3.000 el 20 de julio de 2013 y el resto el 31 de
julio de 2013.
Respuestas:
1. 5 de junio de 2013
2. El obligado paga en período ejecutivo, pero antes de la notificación de la
providencia de apremio, por lo que se devenga el recargo ejecutivo del 5%,
concediendo el plazo del art. 62.5 L.G.T. para pagar el recargo. Y aunque el
recargo ejecutivo no se satisfaga en el plazo del art. 62.5 de la L.G.T. no se
exigirá el recargo de apremio ordinario ni de los intereses de demora, todo
ello sin perjuicio de utilizar el procedimiento de apremio para la cobranza del
recargo ejecutivo.
3. El obligado paga 3.000 € en período voluntario, por lo que para los 3.500€
restante se inicia el período ejecutivo, y al abonarlas antes de notificación de
la providencia de apremio, se devenga el recargo ejecutivo del 5%, es decir
175 (3.500 x 0,05), dándole el plazo del art. 62.5 para pagar el recargo.
4. El vencimiento del plazo es el 20 de julio de 2013.
5. El contribuyente deberá abonar el principal (6.500) más el recargo de
apremio reducido del 10% (650).
Resumen:
Notificación liquidación: 25-04-2013
Vencimiento período voluntario: 5-06-2013
Inicio período ejecutivo: 6-06-2013 (art. 161.1 L.G.T.)
Notificación providencia de apremio: 15-07-2013
Inicio procedimiento apremio: 15-07-2013 (art. 167.1 L.G.T.)
Vencimiento período ejecutivo pago: 20-07-2013.
a) Procedimiento
El procedimiento para la devolución de ingresos indebidos se regula en el art. 221 de
la L.G.T., que ha de completarse con los arts. 131 y 132 del Real Decreto 1065/2007,
de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de las actuaciones los
procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas
comunes de los procedimientos para la ejecución de las devoluciones tributarias,
significando que en la disposición adicional octava de referida norma señala que lo
previsto en los arts. 131 y 132 se aplica de forma supletoria a las devoluciones de
cantidades que constituyan ingresos de naturaleza pública, distintos de los tributos.
b) Normas de imputación presupuestaria
Del análisis de la cuenta 408, 437, 433.9 de la Orden EHA/4041/2004, de 23 de
noviembre, por la que se aprueba la Instrucción del modelo normal de contabilidad
Local, se deduce que cualquier devolución de ingresos de naturaleza pública se
realizará con cargo, por su importe íntegro, al concepto presupuestario que refleje los
ingresos de la misma naturaleza que aquel que origino la devolución y se aplicará al
presupuesto corriente.
Dicha aplicación se realizará en todo caso, aunque en el concepto concreto del
presupuesto de ingresos no exista recaudación suficiente que minorar e incluso aunque
hubiera desaparecido dicho concepto presupuestario.
A) FISCALIZACIÓN PLENA
La fiscalización previa y plena de derecho es la regla general, significando que ésta podrá
ser sustituida, si la Corporación hace uso de la facultad prevista en el art. 219 apartado 4
del T.R.L.R.H.L. que señala:
“Las entidades locales podrán determinar, mediante acuerdo del Pleno, la sustitución de la
fiscalización previa de derechos por la inherente a la toma de razón en contabilidad y por
actuaciones comprobatorias posteriores mediante la utilización de técnicas de muestreo o
auditoría.”
Constituyendo la toma de razón, según la regla 13 de la Orden de 17 de julio de 1990 por
la que se aprueba la Instrucción de contabilidad para la Administración Local “En todo
documento que haya producido anotación en contabilidad, deberá figurar una diligencia de
toma de razón, acreditativa como mínimo, de la fecha y número de asiento en el que dicho
documento ha sido sentado en el correspondiente libro, que deberá ser certificado por el
responsable de la contabilidad.”
Significar que la sustitución de la fiscalización previa y plena del ingreso por la toma de
razón, requiere además del acuerdo plenario correspondiente, que pueda regularse a
través de las bases de ejecución del presupuesto, el cumplimiento de lo prevenido en el
art. 218 del T.R.L.R.H.L., el cual dispone que el órgano interventor elevará un informe al
Pleno que comprenda un resumen de las principales anomalías detectadas en materia de
ingresos.
Durante el año n se mantienen parte de las anomalías / observaciones puestas de manifiesto por
el Interventor en el control financiero de ingresos del año n-1, tales como:
El traspaso de voluntaria a ejecutiva no sigue con exactitud los plazos establecidos en la
normativa aplicable.
Los saldos bancarios a la fecha de cierre de las cuentas restringidas de recaudación suponen
un montante de ---------- €. El traspaso de los saldos de estas cuentas a las operativas se
formalizan con retraso.
Se siguen formalizando por parte del ------- como ingresos imprevistos importes que tienen
su propio concepto en el presupuesto de ingreso, lo que determina la necesidad de proceder
a la corrección antes de contabilizar el ingreso.
Se observan errores en los plazos de ingreso en periodo voluntario siendo mayores a los
establecidos legalmente o incongruencias entre los plazos de notificación de la notificación
en periodo voluntario y la que consta como fin del citado periodo, siendo esta última anterior
a la que figura como de notificación, sobre todo en deudas anteriores al año n-1.
Bibliografía: Informes de Intervención de control posterior de ingresos del Ayuntamiento de Salamanca. Es un
modelo, no datos reales.
Recursos de las Haciendas Locales 105 / 131
José Joaquín González Masa
CUENTA DENOMINACIÓN Nº DE ASIENTOS
La muestra objeto de fiscalización se obtiene de las relaciones presentadas por el ----- en cada
apartado del presente informe, a partir del número total de expedientes del año n.
2
&(1 &) 2
2
z /2
nº
e
nº
N
1 nº / N
De donde:
2
= varianza
e = previsión = ±20%
1- & = nivel de confianza = 0,80
Z∞/2 = 1,285
& = 0,2
d) Expedientes fiscalizados.-
1.A) RECIBOS:
a.- RECIBOS.-
DEUDA Nº OBSERVACIONES
1-2
1-2
1-2
1-2
2*
1-2
Duplicidad de cuotas
Ingreso duplicado
1-2
1-2
1-2
1-2
1-2
1-2
1-2
1-2
1-2
1-2
1-2
1-2
Duplicidad en el pago
Duplicidad en la liquidación
A) CONCEPTOS GENERALES
a) Normativa aplicable
Arts. 48 a 55 y 177.5 del T.R.L.R.H.L.
Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera.
Ley 17/2012, de 27 de diciembre de Presupuestos Generales del
Estado para el año 2013.
b) Finalidad
Financiación de inversiones
Sustitución total o parcial de operaciones preexistentes
Financiación de Remanente de Tesorería negativo
Financiación de gastos por operaciones corrientes
Atender necesidades transitorias de tesorería.
c) Instrumentación
Emisión de deuda pública
Contratación de préstamos o créditos
Cualquier otra apelación al crédito público o privado
Convenios y sustitución total o parcial de operaciones preexistentes
d) Operaciones de crédito a corto plazo
Características
Atender necesidades transitorias de tesorería
No puede ser superior a un año
Es una operación no presupuestaria
Órgano competente
Los presidentes de las Corporaciones Locales cuando el importe
acumulado de las operaciones vivas de esta naturaleza, incluida la
nueva operación, no supere el 15% de los recursos corrientes
liquidados en el ejercicio anterior, de superar referidos porcentajes el
Pleno.
Límite:
No podrán concertarse operaciones de crédito a largo plazo cuando el
conjunto de las operaciones de esta naturaleza supere el 30% de los
ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior.
Autorizaciones:
Las entidades locales incluidas en el ámbito subjetivo del art 111 del
T.R.L.R.H.L., cuando incumplan el objetivo de estabilidad, no hayan
- Requisitos:
- Obligaciones
- Requisitos:
- Prohibición:
Las presentes bases tienen por objeto regular la contratación de crédito a largo plazo del
Ayuntamiento de ----------- para el ejercicio ---------.
2ª.- FINALIDAD
Están capacitadas para contratar las entidades financieras nacionales o extranjeras que se
hallen en plena posesión de su capacidad jurídica y de obrar y no estén comprendidas en ninguno
de los casos de prohibición para contratar, previsto en la LCAP.
a) Importe: ---------- €.
b) Finalidades: Financiación inversiones ---------.
Tipo de interés: EURIBOR10 + DIFERENCIAL. Revisión anual
Base de cálculo: 365 días naturales.
c) Período de duración: 25 años contados a partir de la formalización del contrato, con 1
año de carencia.
d) Comisión de apertura: 0%
e) Amortización mediante 96 cuotas constantes de capital e intereses.
f) Comisión de disponibilidad: 0%
g) Intereses de demora: máximo 2% anual sobre el tipo de interés de la operación.
10
El tipo de interés nominal anual será revisado por primera vez al cumplirse
DOCE meses de vigencia del presente contrato y sucesivamente cada DOCE
meses.
El tipo de interés nominal anual aplicable en virtud de las revisiones pactadas será
el EURIBOR entendido como la media aritmética simple de los valores diarios de
los días con mercado, del penúltimo mes natural inmediatamente anterior al de la
fecha en que proceda la revisión, del tipo de contrato publicado por la Federación
Bancaria Europea para las operaciones de depósito en euros a plazo de un año
calculado a partir del ofertado por una muestra de bancos para operaciones entre
entidades de similar calificación, incrementado en el diferencial indicado en las
condiciones particulares.
Tendrá la consideración de eficaz medio de prueba la oportuna publicación que de
este tipo de interés se efectúa mensualmente en el B.O.E.
Si este tipo de referencia desapareciera o dejara de publicarse se utilizaría el
sustitutivo
La apertura de proposiciones tendrá lugar, en acto público, celebrado el día hábil siguiente
a aquel en que finalice el plazo de presentación de proposiciones.
El día y hora señalado se constituirá la Mesa de Contratación y procederá a la apertura de
las proposiciones económicas presentadas y elevará la propuesta de adjudicación al órgano de
contratación de la proposición que se considere más ventajosa.
Si alguna proposición económica careciera de concordancia con la documentación
examinada y admitida variara sustancialmente el modelo establecido será rechazada por la Mesa.
Si, por el contrario, una vez efectuada la adjudicación esta surtiría todos sus efectos sin
necesidad de nuevo acuerdo si las autorizaciones fueran favorables.
En todo caso, la Corporación se reserva la facultad discrecional al declarar desierta la
contratación.
9ª. FORMALIZACION DEL CONTRATO
El adjudicatario además del contrato, deberá firmar las presentes bases si no estuviera
incorporado al mismo. El contrato se formalizará conforme al aportado por el proponente
respetando en todo caso las determinaciones de las presentes Bases.
a) Importe ------- €
b) Finalidades: Financiación inversiones 2010
+
c) Tipo de interés: EURIBOR ANUAL DIFERENCIAL.
Base de cálculo: 365 días naturales. Revisión anual
d) Comisión de apertura: 0%
e) Período duración: 25 años contados a partir de
la fecha de formalización del contrato, con 1 año carencia.
f) Amortización mediante 96 cuotas constantes de capital e intereses.
g) Comisión de disponibilidad: 0%
h) Interés de demora: máximo 2% anual sobre el tipo de interés de la
operación.
i) Comisión de estado: 0%
j) Otras comisiones: 0%
Fecha __________________
El Licitador/es
Fdo. D. __________________________________
EL INTERVENTOR,
Refª ---/13/Ayto.
ASUNTO.- Proyecto de contrato de préstamo a largo plazo para la financiación de las inversiones
del ejercicio -----, por importe de 12.185.929,75 €.
NORMATIVA APLICABLE
Arts. 48 a 55 del R.D.L. 2/04, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la
Ley Reguladora de las Haciendas Locales. T.R.L.R.H.L.
Arts. 21 de la Ley 7/85, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. L.R.B.R.L.
Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera L.O.E.P.S.F.
Real Decreto 1463/2007, de 2 de noviembre por el que se aprueba el reglamento de
desarrollo de la Ley 18/2001, de 12 de diciembre, de estabilidad Presupuestaria, en su
aplicación a las entidades locales. R.L.G.E.P.
Ley 17/212, de 27 de diciembre de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013
L.P.G.E. 2013.
ANTECEDENTES
INFORME
Dando cumplimiento a lo indicado en el art. 52.2 del TRLRHL, este Interventor hace constar lo
siguiente:
1. LA CONSIGNACIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS CAPÍTULOS III Y IX DEL ESTADO DE
GASTOS ES:
Siendo la previsión presupuestaria del Estado de Ingresos para préstamos a largo plazo de
12.185.929,75 €.
11
Excluida la aplicación presupuestaria ---------------------, destinada a intereses de demora, por importe de 100.000 €
2. AHORRO CORRIENTE
El ahorro corriente de la liquidación del presupuesto de 2009 partiendo de los derechos y
obligaciones reconocidas netos
3. AHORRO NETO
Se entiende por ahorro neto la diferencia entre los derechos liquidados por los capítulos uno
a cinco del estado de ingresos y las obligaciones reconocidas por los capítulos uno, dos y
cuatro del estado de gastos, minorada en el importe de la anualidad teórica de amortización,
incluida la operación proyectada.
El ahorro neto de la liquidación del presupuesto de 2009, teniendo en cuenta los derechos y
obligaciones reconocidas neta es:
2
Préstamo ------: Importe ..................... 12.185.929,75 €
Plazo ......................... 25 años
Tipo de interés ............ 1,228 + 1,49 = 2,718 %
1,61 = Euribor 12 meses día 22-02- = 1,228
13
Anualidad teórica de amortización deducida del informe de liquidación del presupuesto de ------.
Total 136.390.299,11
Ratio endeudamiento.
(133.437.828.11/136.390.299.11 ) x 100 = 97,84% < 110%
Y el artículo 4.1 del R.L.E.P. establece que “Las entidades locales, sus organismos autónomos
y los entes públicos dependientes de aquéllas, que presten servicios o produzcan bienes no
financiados mayoritariamente con ingresos comerciales, aprobarán, ejecutarán y liquidarán
sus presupuestos consolidados ajustándose al principio de estabilidad definido en los
apartados 1 y 3 del artículo 19 del la Ley General de Estabilidad Presupuestaria”.
Ventas:
Costes:
AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA
6. PROPOSICIÓN PRESENTADA
Entidad Financiera……………………. Tipo de Interés Interés de demora
(euribor anual más diferencial) (sobre el tipo de la operación)
7. PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO
Al no estar fijado de forma individual el objetivo de la deuda pública, y cumplirse el objetivo
de estabilidad presupuestaria, no es necesario la aprobación del plan económico-financiero y
señalado en el art. 21 L.O.E.P.S.F. y tampoco por este motivo se precisa autorización para
concertar la operación de endeudamiento (art. 20.2 L.O.E.P.S.F.)
CONCLUSIONES
EL INTERVENTOR,
SERVICIO DE CONTRATACIÓN
14
136.447.419,74 = 10% recursos ordinarios presupuesto 13.644.741,97 > 12.185.929,75
a) Informes:
1. Fiscalización (arts.214-216, 218 y 219.4 T.R.L.R.H.L.)
2. Presupuesto (arts.165, 168.1.e y 4 T.R.L.R.H.L.).
3. Prórroga del Presupuesto (art. 21.4 R.D.P.)
4. Bases de ejecución del Presupuesto (arts.165 T.R.L.R.L. y 9.2.e
R.D.P.)
5. Modificaciones presupuestarias (arts. 177.4.5 T.R.L.R.H.L. y 37.2.c
R.D.P.).
6. Liquidación del presupuesto (arts.192.2 y 193.1 T.R.L.R.H.L.).
7. Cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria (art.16.2
R.L.E.P.).
8. Verificación del cumplimiento de los Planes de Saneamiento
Económico-Financiero (art.22.2 R.L.G.E.P.).
9. Enajenación de bienes (art.224 T.R.L.R.H.L.).
10. Préstamos (art.52.2 T.R.L.R.H.L.)
11. Ordenanzas fiscales (arts.15 a 19 T.R.L.R.H.L.)
12. Residual (arts.54 T.R.R.L Y 173 y 174 R.O.F.)