Historia Anotación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Referencias:

Revolución Argentina: golpe de Estado que puso fin al gobierno de Arturo Illia y dio comienzo
a un período de dictadura militar que se autodenominó con este nombre.”

Arturo Illia: presidente radical fue derrocado en 1966 por un golpe militar. Su mandato se
destacó por la política de baja inflación y defensa de la educación pública.

Noche de los Bastones Largos: episodio violento en 1966 que marcó la represión a profesores
y estudiantes universitarios, cuando la policía desalojó las facultades de la UBA.

CGT de los Argentinos: sector sindical que se opuso abiertamente al gobierno militar,
organizando huelgas y manifestaciones en defensa de los trabajadores llevado a cabo por
Ongaro

Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo: grupo de religiosos católicos que apoyó a los
sectores más pobres y se enfrentó a las políticas del gobierno militar, alineándose con las
luchas populares

Rosariazo: serie de protestas en la ciudad santafesina exigiendo mejoras laborales y


enfrentandose a la represión, reflejando el descontento social.

Tucumanazo: levantamiento en 1969 impulsado por los trabajadores de la caña de azúcar


pidiendo mejores condiciones laborales y salariales.”

Montoneros: grupo guerrillero, que surgió en la década de 1970, se inspiró en la lucha


armada y reivindicó los ideales peronistas.”

Retorno de Perón: Aunque se encontraba en el exilio, el líder justicialista seguía influyendo en


la política argentina, y su regreso en 1973 fue un evento significativo

ERP” (Ejército Revolucionario del Pueblo): Organización armada que buscó instaurar un
gobierno socialista en Argentina en los años 70.”

Onganía: presidente de facto que tomó el poder tras un golpe militar en 1966 y prometió
orden y progreso.

CGT Azopardo: sector sindical que mantenía una relación ambigua con el movimiento
peronista durante el gobierno de facto y es guiada por Vandor

Surgimiento de Guerrillas: La creciente represión y la falta de canales democráticos llevaron


a que varios grupos se armaran contra el gobierno militar, con inspiración en el guevarismo y
la ruptura de la China comunista com la URSS

Congreso de Medellín: Encuentro de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM)


realizado en 1968, donde se discutieron los desafíos sociales, políticos y económicos de
América Latina.

. La opcion por los pobres: Enfoque teológico que se fortaleció en la CELAM, promoviendo la
relación entre la fe cristiana y la lucha por la justicia social y miseria en América Latina.

Doctrina de Seguridad Nacional: Conjunto de principios que justificaron la represión y el


control social en América Latina, basándose en la defensa del orden y la estabilidad frente a
amenazas internas.”

Estado Burocrático Autoritario: Modelo de gobierno que se instauró en Argentina a partir de


1966, caracterizado por la concentración del poder en una burocracia militar y civil que
justificaba la represión de la oposición.

. Cordobazo: Levantamiento obrero y estudiantil ocurrido en mayo de 1969 en, en respuesta


a las políticas económicas del gobierno de Onganía, marcando un hito en la resistencia social
en Argentina.

También podría gustarte