Tema 2 Derecho
Tema 2 Derecho
Tema 2 Derecho
Fuentes de derecho
• Se definen como aquellos instrumentos de creación de normas jurídicas. Medios de
exteriorización de la norma jurídica.
- En sentido formal, dependiendo del modo de manifestación del Derecho (Ej. Ley o
costumbre)
“Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la Ley, la costumbre y los principios
• El principio de la jerarquía normativa (art. 9 CE): CE, normas primarias (leyes y disposiciones
asimiladas a ellas), normas secundarias (Reales Decretos del presidente del Gobierno, Consejo
de ministros y Órdenes Ministeriales)
1-La Ley
Es la norma expresa emanada del poder público, la cual se da a conocer por escrito.
• Diferenciación entre leyes en sentido estricto y otras disposiciones: los reglamentos (normas
secundarias);
las primeras proceden del Poder legislativo; las segundas, del Poder ejecutivo, las cuales son
disposiciones de rango inferior.
– Sanción: El Rey sancionará, el plazo de 15 días las leyes aprobadas por las Cortes Generales.
Es la firma del Monarca. Es un acto debido de inexcusable cumplimiento
– Promulgación: El acto por el cual se pone de manifiesto la validez de la ley, por haber seguido
el procedimiento legislativo establecido. Este acto del Rey deberá ser refrendado por el presi-
dente del Gobierno y, en su caso, del ministro competente.
– Publicación: El acto por el cual se inserta la ley en un periódico oficial.
– Entrada en vigor: Las leyes entrarán en vigor a los 20 días de su publicación en el BOE, salvo
que se disponga, en ella, otro plazo distinto (art. 2 CC)
*Constitución Española
• La CE es en sí misma, una auténtica norma jurídica cuyos preceptos pueden ser alegados ante
los tribunales
• Define el sistema de fuentes formales, de forma que solo las que respetan sus prescripciones
valen como tales
• Todas las normas que forman parte del ordenamiento jurídico han de respetar los preceptos
constitucionales, por lo que ocupan una posición subordinada con respecto a ella.
• Ley orgánica
• Ley ordinaria
• Decreto-Ley
• Tratados internacionales
Derecho internacional
• Disposiciones de la UE (Derecho comunitario)
luta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto
• La mayoría absoluta requiere más de la mitad del total de los votos posibles. En otras
palabras,
se necesita que una propuesta obtenga más de la mitad de todos los posibles votos
• La forma de Ley ordinaria se utiliza para regular todas aquellas otras materias, cuya
regulación no esté reservada a la ley orgánica.
• La mayoría simple se refiere a la mitad más uno de los votos emitidos, excluyendo
abstenciones y votos nulos o en blanco. En otras palabras, en una votación con mayoría simple,
se necesita obtener más votos a favor que en contra para que una propuesta sea aprobada
- Las Cortes Generales pueden delegar, la potestad de dictar leyes, en el Gobierno, respecto de
a. De forma expresa
- Tanto en el supuesto del texto articulado, como en el supuesto del texto refundido, estaremos
- Una vez que han entrado en vigor, precisan de la validación posterior del Congreso, para su
aprobación o derogación, ya que deberán ser sometidos al mismo, en el plazo de los 30 días si-
• Normas secundarias, por estar subordinada a la Ley (principio de la jerarquía normativa). Son
• Normas jurídicas, dictadas por escrito por la Administración, para la ejecución, desarrollo o
• Las formas que puede adoptar el Reglamento son (Ley del Gobierno de 27/11/1997):
- El Real Decreto (varios ministros): bien del presidente del Gobierno, del Consejo de ministros,
Acuerdos del Consejo y Comisiones delegadas del Gobierno
• Sistema jurídico paralelo al sistema estatal. Las disposiciones dictadas por las CCAA tienen
• Tratados internacionales
• Derecho UE
d. Tratados que afecten a los derechos y deberes fundamentales del Título I de la Constitución
española.
- Para el resto de los Tratados, sólo se establece la obligación del Gobierno de informar a las
Cortes de la conclusión de tales textos normativos.
• Los tratados internacionales serán de aplicación directa, a menos que de su texto se des-
prenda que dicha aplicación queda condicionada a la aprobación de las leyes o disposiciones
reglamentarias pertinentes.
Artículo 23
1. Los tratados internacionales válidamente celebrados se publicarán íntegramente en el
«Boletín
Oficial del Estado». Dicha publicación habrá de producirse al tiempo de la entrada en vigor del
3. Los tratados internacionales formarán parte del ordenamiento jurídico interno una vez
publicados en el «Boletín Oficial del Estado».
• El DERECHO UE
·Comisión europea
·Consejo de la UE
·Consejo europeo
·Parlamento europeo
·Tribunal de Justicia de la UE
- Derecho Derivado: Muchas de las normas derivadas son de aplicación directa, es decir, no exi-
gen una actividad normativa complementaria de los órganos estatales (art. 288 TFUE)
* Directivas: VINCULANTE
* Decisiones: VINCULANTE
Un reglamento de la Unión Europea es un tipo de acto legislativo vinculante que se aplica direc
tamente en todos los Estados miembros de la Unión Europea.
en todos los Estados miembros. Esto significa que no se necesita ninguna acción adicional por
parte de los Estados miembros para incorporarlo a su legislación nacional; es eficaz en el mo-
Uniformidad en la Aplicación: Los reglamentos buscan lograr una aplicación uniforme de las
normas y políticas en todos los Estados miembros de la UE. Esto contribuye a la armonización y
a la creación de un mercado único con reglas y estándares comunes.
UE.
-Directivas de la UE
- Son disposiciones legislativas que establecen objetivos y resultados específicos que los
Estados miembros deben alcanzar, pero dejan a los Estados miembros la libertad de elegir la
forma y los medios para lograr esos objetivos. A diferencia de los reglamentos de la UE, las
directivas no tienen aplicación directa y requieren transposición a nivel nacional para que sus
disposiciones se incorporen a la legislación interna de cada Estado miembro.
- Una vez transpuesta, la directiva se convierte en parte del derecho nacional y puede ser invo-
cada y aplicada por los tribunales nacionales. En caso de incumplimiento, los ciudadanos y las
empresas pueden recurrir a los tribunales nacionales para hacer valer sus derechos en virtud
de la directiva.
- Mientras que la fecha de entrada en vigor de la directiva en la UE puede ser la fecha de su pu-
blicación en el DOUE, la fecha de entrada en vigor a nivel nacional puede variar según el Estado
miembro y dependerá del tiempo que lleve el proceso de transposición.
-Decisiones de la UE
Son actos legislativos que son vinculantes en su totalidad para aquellos a quienes van dirigidas.
A diferencia de los reglamentos, las decisiones son específicas para una persona, empresa,
entidad u Estado miembro en particular, y no tienen aplicación general para todos los Estados
miembros de la UE. Las decisiones se utilizan para abordar cuestiones específicas y detalladas.
Pueden establecer obligaciones, derechos y responsabilidades precisos para el destinatario.
- Una vez adoptada, una decisión tiene efectos jurídicos inmediatos para el destinatario. Se es-
pera que el destinatario cumpla con las obligaciones o disposiciones establecidas en la
decisión.
Entrada en vigor:
- La decisión puede establecer una fecha específica en la que entra en vigor. Esta fecha puede
sión recibe notificación formal de la misma. A partir de este momento, la decisión es vinculante
para el destinatario identificado.
-Dictámenes y Recomendaciones de la UE
DICTÁMENES DE LA UE
RECOMENDACIONES DE LA UE
-Derecho de la UE
Principio de iura novit curia: el juez concede el derecho (derecho: normas jurídicas escritas)
• Elementos:
EJEMPLOS:
En algunas áreas rurales o comunidades específicas, puede existir una costumbre local
respecto a ciertos rituales o ceremonias que se consideran vinculantes para la comunidad en
cuestión. Estos rituales pueden no estar codificados en la ley, pero la comunidad local los sigue
y los reconoce como parte integral de la celebración del matrimonio.
Aunque estas costumbres locales pueden influir en ciertos aspectos de la celebración del
matrimonio, la ley civil establece los requisitos fundamentales y las formalidades necesarias
para que un matrimonio sea válido. La costumbre no puede contravenir la ley expresamente
establecida en el Código Civil español, pero puede tener un papel complementario en áreas no
reguladas o en la interpretación de ciertos aspectos específicos.
Distancia para plantar árboles cerca de una propiedad ajena: el CC no se pronuncia al respecto,
pero existe la costumbre de no plantar en 5-10 metros.
• Clases de costumbres:
- Praeter o extra legem (rige en toda España) regula materias no previstas por la ley (cuando
pasa algo y en el CC no hay ninguna solución para eso, no hay ley escrita, se acude a la
costumbre)
Diferencia con los usos normativos e interpretativos: los usos son patrones de
comportamientos comunes en ciertos ámbitos, y su relevancia legal puede depender del
contexto y la aceptación generalizada en una industria o área específica. A menudo se utilizan
en la interpretación y aplicación del derecho, especialmente en situaciones en las que las
partes han acordado regirse por usos y costumbres. Inexistencia de opinio iuris.
Esos usos, en principio distintos en principio a la costumbre, son los usos del tráfico jurídico-
económico que se observan en las relaciones negociales
• Fuente del Derecho de 3o grado. Han de inspirar la totalidad del ordenamiento jurídico
• Instrumento para evitar la arbitrariedad de los jueces: principio iura novit curia (el juez
concede el derecho), la prohibición de retroactividad de las leyes penales, el principio de buena
fe en las transacciones contractuales, la presunción de inocencia en materia penal, la igualdad
ante la ley, el derecho a la defensa y al debido proceso.
• Los principios de Derecho tradicional, después convertidos en lógico-sistemáticos,
contribuyen a la formulación de un sistema jurídico coherente, lógico y justo. Su observancia
facilita la aplicación uniforme y predecible del derecho, promoviendo así la seguridad jurídica.
Jurisprudencia
• Jurisprudencia
casación