Apuntes derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

TEMA 1 FUENTES DEL DERECHO

MERCANTIL
EL DERECHO
-Derecho: conjunto de normas y principios, escritos o no, que regulan
la convivencia, y que pueden ser impuestos por la fuerza.

-Ordenamiento jurídico: conjunto de normas jurídicas y principios que


en un determinado momento histórico rigen en una comunidad.

DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO


-Derecho objetivo: conjunto de normas jurídicas que regulan la
convivencia social.

El derecho objetivo y ordenamiento jurídico son equivalentes.

-Derecho subjetivo: poder que las normas jurídicas conceden a la


persona (“tengo derecho a tal cosa”).

LA NORMA JURÍDICA
Clases de normas
-Normas jurídicas: regulan el comportamiento humano y son reglas de
conducta de observancia obligatoria. Son reglas de alteridad, de
observancia obligatoria. Son establecidas o admitidas, y en todo caso
respaldadas, por el poder del Estado y si no se cumplen pueden
imponerse coercitivamente (mediante la fuerza por ciertos
organismos o instrumentos estatales.

-Normas o usos sociales: normas que exigen un determinado


comportamiento del hombre en sociedad.

-Normas morales: normas que están inspiradas en un juicio de valor


ético, impuestas por la propia conciencia, y que tienen como finalidad
conducir al hombre hacia la consecución del bien. Son reglas de
internidad.

Carácterísticas de la norma jurídica


La característica fundamental es que su incumplimiento tiene como
consecuencia la posibilidad de la imposición de una sanción por parte
del órgano facultado del Estado.

Caracteres:
-Coercibilidad: posibilidad de poner en marcha los instrumentos
previstos por el ordenamiento jurídico para hacer efectiva la norma
que no se ha cumplido.
-Generalidad: está dirigida a una serie de personas o la colectividad.
-Abstracción: debe quedar circunscrita (ajustada) a un supuesto tipo
que permita su adecuación a una serie hipotética y pormenorizada de
supuestos de hecho.

La norma jurídica tiene dos elementos: un supuesto de hecho (es la


situación) y una consecuencia jurídica (procedimiento jurídico).
- Supuesto de hecho: situación de la realidad que la norma
contempla.
- Consecuencia: la pena que conlleva el supuesto de hecho.

Derecho Público y Derecho Privado


-Son normas jurídicas de Derecho Público las que regulan:
- La organización y actividad del Estado y los demás entes
públicos.
- Las relaciones entre el Estado y los demás entes públicos.
- Las relaciones entre el Estado, los demás entes públicos y los
particulares, si aquellos actúan revestidos de imperium (poder
absoluto) o soberanía (poder político).
Forman parte del Derecho Público: el Derecho administrativo, el
Derecho financiero y tributario, el Derecho procesal, el Derecho
internacional público.

- Son normas jurídicas de Derecho Privado las que regulan:


- Las relaciones entre el Estado, los demás entes públicos y los
particulares, si aquellos actúan desprovistos de imperium
(poder absoluto) o soberanía (poder político).
- Las relaciones entre particulares (Ruggiero).
Forman parte del Derecho Privado: el Derecho civil (es el Derecho
Privado general), el Derecho mercantil (es el Derecho Privado
general), el Derecho internacional privado.

Algunas ramas del ordenamiento jurídico participan en los dos


ámbitos del Derecho.

LAS FUENTES DEL DERECHO


Significados de fuentes de derecho:

-Fuentes formales: hace referencia a los modos o formas de expresión


o manifestación de las normas. LEY O COSTUMBRE.
-Fuentes materiales: hace referencia a las fuerzas sociales u
organismos a los que se reconoce la potestad de crear normas
jurídicas. En España: Cortes y otros organismos de la administración
pública y la sociedad.
-Fuentes de conocimiento: hace referencia a los instrumentos de que
se sirven los juristas para identificar el Derecho de una determinada
colectividad y un concreto momento histórico. Libros, sentencias, etc.

FUENTES FORMALES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO


ESPAÑOL. PRINCIPIOS.
Art. 1.1 CC “las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley,
la costumbre y los principios generales del Derecho”.

Principios que inspiran el sistema de fuentes:


-Principio de jerarquía normativa: la norma jurídica superior prevalece
a la inferior. (Art. 9.3 CE y Art. 1.2 CC)
1. Ley
2. En defecto de ley, se aplicará la costumbre (Art. 1.3 CC)
3. En defecto de ley y costumbre, se aplicarán los principios
generales del Derecho (Art. 4 CC)
-Principio de temporalidad: la ley posterior prevalece sobre la anterior.
-Principio de especialidad: la ley especial prevalece sobre la ley
general
-Principio de distribución de competencias entre el Estado y las
Comunidades Autónomas, principio introducido por la Constitución
española: un organismo no puede entrar a regular las materias
confiadas a otro, si hay una materia de competencia que está
compartida, prevalecería la estatal.

LA LEY
Concepto
Tiene varios significados:
- Toda norma jurídica.
- Norma jurídica dictada por la autoridad legítima tanto del
Estado como de las Comunidades autónomas (art.1.1 CC).
- Normas emanadas de las Cortes Generales o de las Asambleas
legislativas de las Comunidades Autónomas.

Clases de leyes
Orden jerárquico:

a) La Constitución de 1978 (CE): es la norma básica y fundamental


de nuestro ordenamiento. Las leyes y normas jurídicas
inferiores a la ley no pueden contradecirla.
b) Leyes orgánicas y ordinarias: son normas legales que emanan
directamente de las Cortes Generales. Se diferencian porque las
leyes orgánicas deben ser aprobadas, modificadas o derogadas
por “mayoría absoluta del Congreso en una votación final sobre
el conjunto del proyecto” (art. 81.2 CE), y las ordinarias solo
requieren mayoría simple de votos de los presentes en la sesión
respectiva de ambas Cámaras (Congreso y Senado). Han de ser
objeto de ley orgánica (art. 81.1 CE):
 El desarrollo de los derechos fundamentales y de las
libertades públicas.
 La aprobación de los Estatutos de Autonomía de las
Comunidades Autónomas.
 El régimen electoral general.
 Las demás previstas en la Constitución.
c) Decretos legislativos y Decretos leyes: son normas que dicta el
Gobierno y que tienen rango de ley. En cuanto al decreto
legislativo, según el art. 82 CE, las Cortes Generales pueden
delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango
de ley sobre materias que no estén reservadas a ley orgánica.
Los decretos leyes son disposiciones legislativas con rango de
ley, que puede dictar el Gobierno en caso de extraordinaria y
urgente necesidad. Las materias que quedan excluidas del
decreto ley (art. 86.1 CE) son:
 El ordenamiento de las instituciones básicas del Estado.
 Los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos
regulados en el título I de la Constitución.
 El régimen de las Comunidades Autónomas.
 El derecho electoral general.
La Constitución configura los decretos leyes como disposiciones
legislativas provisionales, ya que exige que una vez
promulgados sean sometidos al control del Congreso de los
Diputados antes de que transcurra el plazo de treinta días, para
que dicho órgano se pronuncie sobre su convalidación o
derogación.
d) Reglamentos: son normas jurídicas dictadas por el Gobierno y
en general por la Administración. Se dictan para la ejecución,
desarrollo o complemento de leyes preexistentes.
e) Leyes de las Comunidades Autónomas: las Comunidades
Autónomas por medio de sus Parlamentos tienen también la
potestad de crear leyes. Solo podrá tratar de las materias cuya
competencia haya sido asumida por la Comunidad Autónoma
(arts. 148 a 150 CE).
f) Los Tratados internacionales: los válidamente celebrados, una
vez publicados en el Boletín Oficial del Estado, formarán parte
del ordenamiento jurídico interno (art. 96.1 CE y art. 1.5 CC).

Jerarquía normativa entre las leyes


1. Constitución
2. Leyes orgánicas
3. Leyes ordinarias, decretos legislativos y decretos leyes
4. Reglamentos

Las normas jurídicas de las Comunidades Autónomas no se relacionan


con las del Estado por el principio de jerarquía sino por el principio de
competencia. Será inconstitucional una norma estatal que invada
competencias de la Comunidad Autónoma. Entre las leyes de las
Comunidades Autónomas también se da el principio de jerarquía
normativa:
1. Su Estatuto de Autonomía es la norma básica fundamental,
sujeta a la Constitución. Está aprobada por ley orgánica y
sometida a ratificación en referéndum.
2. Leyes dictadas por los Parlamentos autonómicos.
3. Reglamentos autonómicos.

Sanción, promulgación y publicación de las leyes


El art. 91 CE (referido a las leyes aprobadas en las Cortes Generales)
dice que el Rey sancionará, promulgará y ordenará su inmediata
publicación.

Entrada en vigor de las leyes


Se llama vacatio legis el periodo de tiempo durante el cual está en
suspenso la vigencia de la ley publicada (veinte días si la ley no
dispone otra cosa art. 2.1 CC)

Derogación
Art. 2.2 CC “las leyes solo se derogan por otras posteriores”. También
puede dejar de tener vigencia sin derogación: cuando la ley nació con
un plazo de vigencia y el plazo ha transcurrido y/o cuando la ley
contemplaba una concreta situación y esta ha desaparecido.

Irretroactividad de las leyes


Una ley es irretroactiva cuando solo debe ser aplicada a los actos que
se realicen o a las situaciones que se creen después de su publicación
y del periodo de vacatio legis. Una ley es retroactiva cuando se aplica
a los actos realizados y a las situaciones nacidas antes de su
publicación. La regla general es la irretroactividad de la ley (art. 2.3
CC)

LA COSTUMBRE
La costumbre es la norma jurídica creada por la propia comunidad
mediante la repetición de actos, con la convicción de que se
consideran obligatorios. No es preciso que esté escrita y consta de
dos elementos: uno material y uno espiritual.

Art. 1.3 CC: la costumbre solo regirá en defecto de ley aplicable; no


puede ser contraria a la moral o al orden público y debe probarse.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Constituyen el conjunto de ideas o principios fundamentales e
informadores sobre los que se asienta la organización jurídica de un
Estado. Solo se aplican si no hay ley ni costumbre (art. 1.4 CC).

LA JURISPRUDENCIA
La jurisprudencia complementa el ordenamiento jurídico con la
doctrina que de modo reiterado utiliza el Tribunal Supremo al
interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del
Derecho (art. 1.6 CC). La jurisprudencia no constituye propiamente
una fuente del Derecho al no ser de aplicación general. No obstante,
en la práctica jurídica española, la jurisprudencia del Tribunal
Supremo adquiere mucha importancia, sirviendo de base para el
planteamiento de recursos, si en el fallo de Tribunales inferiores no se
obtuvo en cuenta la Jurisprudencia sentada en por lo menos dos
sentencias del Tribunal Supremo.

LA DOCTRINA CIENTÍFICA
Está formada por las opiniones que sobre las diferentes cuestiones
jurídicas mantienen los distintos juristas. No es fuente de Derecho (no
crea norma alguna).

EL DERECHO COMUNITARIO
El ordenamiento comunitario se caracteriza por tres principios
fundamentales:
- La aplicabilidad directa en los Estados miembros de alguna de
sus disposiciones.
- La primacía del derecho comunitario sobre disposiciones
nacionales que le fueran contrarias.
- Sus reglas tienen carácter vinculante.

Puede dividirse en dos grandes bloques:


- Derecho originario: es el que se contiene en los Tratados
constitutivos y sus sucesivas modificaciones.
- Derecho derivado: es el conjunto de normas dictadas por los
órganos comunitarios que tienen poder legislativo. Destacan
por su carácter general y vinculante los Reglamentos y las
Directivas. Los Reglamentos son normas dirigidas a todos los
ciudadanos de la Comunidad Europea, de obligatorio
cumplimiento y son directamente aplicables en cada Estado
miembro (art. 189 Tratado CEE). Se publican en todas las
lenguas oficiales de la Comunidad en el Diario Oficial de la
Unión Europea, y entran en vigor en la fecha que ellos mismos
fijen o a los veinte días de su publicación. Las Directivas son
normas que se dirigen a los Estados miembros, que deberán
adoptar las medidas necesarias para su incorporación al
derecho interno, dejando sin embargo a las autoridades
nacionales la elección de la forma y los medios empleados para
proceder a dicha incorporación (art. 189.3 Tratado CEE). Las
Directivas surten efecto a partir de su notificación a los Estados
miembros, destinatarios de las mismas. Aunque no requiere su
publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea, existe, sin
embargo, una práctica comunitaria en este sentido.

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL


Art. 2 Ccom fuentes formales y jerarquía:
1. Ley mercantil (Código de Comercio ley mercantil fundamental)
2. Usos del comercio
3. Derecho común (Código Civil)

Excepción para los contratos mercantiles (art. 50 Ccom):


1. Ley mercantil (Código de Comercio ley mercantil fundamental)
2. Derecho común (Código Civil)
3. Usos del comercio

Toda norma que proceda de un poder para poder…

1º Parlamento

2º Comisión

3º Consejo

4º Directiva
TEMA 2 EMPRESARIO Y EMPRESA
EL EMPRESARIO. CONCEPTO
Es la persona física o jurídica que, en nombre propio, y por sí mismo o
por medio de delegados, ejercita y desarrolla, organizada y
profesionalmente una actividad económica en el mercado, por medio
de una empresa, adquiriendo la titularidad de los derechos y
obligaciones nacidos de esa actividad.

LOS PROFESIONALES LIBERALES


EMPRESARIO Y TRABAJADOR AUTÓNOMO


Un empresario individual es una persona física que, disponiendo de
capacidad legal, realiza en nombre propio, “por sí o por medio de
otro” una actividad económica empresarial, de forma habitual. El
empresario individual que ejerce “directamente” la actividad
empresarial tiene la obligación de darse de alta como autónomo en la
Seguridad Social.

El art. 1.1 de la ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del


Trabajador Autónomo considera que las personas físicas que realicen
de forma habitual, personal, directa por cuenta propia y fiera del
ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad
económica o profesional a título lucrativo, den o no ocupación a
trabajadores por cuenta ajena.

EMPRESARIO Y EMPRESARIO MERCANTIL


El empresario mercantil es la persona física o jurídica que, en nombre
propio, por sí o por medio de otro ejercita, organizada y
profesionalmente, una actividad económica dirigida a la producción o
a la mediación de bienes o de servicios para el mercado. La sociedad
anónima, la sociedad limitada y la sociedad comanditaria por
acciones son siempre empresarios mercantiles, cualquiera que sea la
actividad que realicen (art. 2 LSC).

CLASES DE EMPRESARIOS MERCANTILES


El empresario mercantil individual, que es persona física, y el
empresario mercantil colectivo o social, que son las sociedades
mercantiles (art. 1.1 Ccom y art. 1.2 Ccom).

EL EMPRESARIO MERCANTIL INDIVIDUAL. REQUISITOS


LEGALES
Art. 1.1 Ccom

LA EMPRESA. CONCEPTO
Profesor: (Concepto económico) La empresa es una forma de
actividad económica…

La empresa es una forma de actividad económica y el establecimiento


es el instrumento al servicio de esta actividad.

La empresa es una organización productiva de todos los elementos


que a continuación se detallan:
- Personales
- Bienes materiales
- Derechos inmateriales: derechos de autor y derechos de
propiedad industrial. Destacan:
o Las patentes
o Modelos de utilidad
o Marcas
o Secretos industriales

ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO MERCANTIL


Son normas que regulan el nacimiento, capacidad y extinción de su
condición de empresario mercantil, así como sus derechos,
obligaciones y responsabilidades.

CAPACIDAD
Son comerciantes “las Compañías mercantiles o industriales
(sociedades) que se constituyen con arreglo a este Código” (art. 1.2
Ccom).

Son comerciantes los que tengan “capacidad legal” para ejercer el


comercio (art. 1 Ccom) y que “tendrán capacidad legal para el
ejercicio habitual del comercio, las personas mayores de edad y que
tengan la libre disposición de sus bienes” (art. 4 Ccom).

PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES
Se prohibe en determinados supuestos ejercer la actividad mercantil:
- Al socio colectivo (arts. 136 y 137 Ccom)
- Al factor (art. 288 Ccom)
- Al administrador de una sociedad de capital (art. 230 LSC)

Tienen incompatibilidades para ejercer la actividad mercantil:

- Los jueces, magistrados y funcionarios del ministerio fiscal en


servicio activo (art. 14.1 Ccom)
- Los jefes gubernativos, económicos o militares de distritos,
provincias o plazas (art. 14.2 Ccom)
- Los miembros del Gobierno y altos cargos de la Administración
del Estado, que no podrán ejercer actividades mercantiles
mientras desempeñen sus funciones (art. 98.3 CE y Ley 3/2015)
- Los miembros del Tribunal Constitucional (art. 159.4 CE)
- Los funcionarios y, en general, el personal al servicio de la
Administración, no pueden ejercer actividades empresariales
“que se relacionen directamente con las que desarrolle en el
departamento, organismo o entidad donde estuviera destinado”
(art. 11.1 Ley 53/1984, de Incompatibilidades del personal al
servicio de las Administraciones públicas)

INHABILITACIÓN
Art. 13.2 Ccom y Ley Concursal.

OBLIGACIONES PROFESIONALES
Contabilidad
Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, así como la
elaboración periódica de balances e inventarios (art. 25 Ccom).

Libros que debe llevar el empresario: libro de Inventarios y Cuentas


anuales, y el libro Diario (art. 25 y 28 Ccom) estos son comunes a
todos los empresarios. Las sociedades mercantiles llevarán también
un libro o libros de actas, en las que constatarán, al menos, todos los
acuerdos tomados por las Juntas generales y especiales y los demás
órganos colegiados de la sociedad, con expresión de los datos
relativos a la convocatoria y a la constitución del órgano, un resumen
de los asuntos debatidos, las intervenciones de las que se haya
solicitado constancia, los acuerdos adoptados y los resultados de las
votaciones (art. 26 Ccom). Las sociedades anónimas y en
comanditaria por acciones llevarán un libro registro de acciones
nominativas y las sociedades de responsabilidad limitada, un libro de
registro de socios.

Los libros de los empresarios han de ser legalizados en el Registro


Mercantil del lugar donde tuvieren su domicilio.

PÁG 50-58

COLABORADORES DEPENDIENTES DEL EMPRESARIO


EL GERENTE O FACTOR
Concepto, capacidad y obligaciones del factor
El gerente o factor es el apoderado general del empresario. Arts. 282
a 291 Ccom. El factor es la persona que por cuenta ajena está al
frente de una empresa o establecimiento fabril o comercial, estando
autorizado para administrarlo, dirigirlo y controlar sobre las cosas
concernientes a él, con más o menos facultades según haya tenido
por conveniente el empresario.

Obligaciones del factor: arts. 297, 296 y 288 Ccom

El poder del factor, ámbito y duración


En cuanto al ámbito de su poder, las facultades mínimas conferidas al
factor tienen que ser suficientes para administrar, dirigir y contratar
sobre todo lo que constituye el giro o tráfico de su empresa. Si se
limitaran estas facultades sería un apoderado singular.

El Factor notorio es aquel que se sabe que notoriamente pertenece a


una empresa, aunque sus poderes no estén inscritos en el Registro
Mercantil. Art. 286 Ccom.

El factor debe actuar en nombre del empresario, y así lo hará constar


en todos los documentos que suscriba en tal concepto (art. 284
Ccom).

LOS APODERADOS SINGULARES


Art. 292 Ccom

MANCEBOS
Son los apoderados singulares dependientes de comercio. Están
autorizados para vender en nombre del principal al por menor, en un
almacén público, o a por mayor en el mismo.

VIAJANTES O REPRESENTANTES DE COMERCIO


Son colaboradores dependientes del empresario al que están unidos
por una relación laboral de carácter especial.

TEMA 3 CONTRATO DE SOCIEDAD Y


SOCIEDADES MERCANTILES
CONCEPTO DE SOCIEDAD
La sociedad es la agrupación de varias personas que crean un fondo
patrimonial común (dinero, otros bienes e industria) con la intención
de repartirse las ganancias que se obtengan.
Rasgos o elementos característicos de la sociedad:

- Agrupación voluntaria de personas


- Dotación de un fondo patrimonial
- Ánimo de obtener un beneficio individual mediante la
participación en el reparto de las ganancias obtenidas.

PÁG 63-70

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES


CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS
Las sociedades mercantiles pueden agruparse en dos categorías: las
sociedades personalistas (sociedad comanditaria colectiva y sociedad
comanditaria simple) y las sociedades de capital (sociedad limitada,
sociedad anónima y sociedad comanditaria por acciones).

Párrafo página 71

LA SOCIEDAD COLECTIVA
La sociedad colectiva es aquella sociedad personalista en la que
todos los socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, se
comprometen a participar en la proporción que establecen los
estatutos, con los mismos derechos y obligaciones, respondiendo,
subsidiariamente respecto a la sociedad, ilimitadamente con todo su
patrimonio y solidariamente entre sí, de las resultas de las
operaciones sociales.

Arts. 125-144 Ccom

LA SOCIEDAD COMANDITARIA
La sociedad comanditaria es aquella sociedad en la que, en nombre
colectivo y bajo una razón social, unos socios (colectivos) responden
subsidiariamente con todos sus bienes del resultado de ka gestión
social, mientras que otros (comanditarios) responden solo con el
fondo que hubieran puesto o que se hubiera obligado a poner en la
sociedad.

Carácterísticas:
- Coexistencia de dos tipos de socios
- Carácter personalista

LA SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES


La sociedad comanditaria por acciones tiene como característica
básica la división de su capital social en acciones.
El capital se integrará por las aportaciones de todos los socios, uno de
los cuales, al menos, responderá personalmente de las deudas
sociales como socio colectivo (art.1.4 LSC).

LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


La sociedad de responsabilidad limitada también posee algunas
carácterísticas de las sociedades personalistas, pero es una sociedad
básicamente de capital, capital que a su vez se divide en
participaciones y que es, en principio, íntegramente desembolsado en
el momento constitutivo por sus socios, quienes no responden
personalmente de las deudas sociales (art. 1.2 LSC)

LA SOCIEDAD ANÓNIMA
La sociedad anónima es el prototipo de sociedad capitalista, en la que
se tienen en cuenta la aportación al capital que han de realizar sus
socios más que la identidad de estos, y por ello que también se
denominen accionistas. La condición de socio, en principio, será
libremente transmisible mediante la compraventa de las acciones de
las que cada socio sea titular. La responsabilidad de los socios frente
a la sociedad y frente a terceros queda limitada al desembolso del
importe de las acciones que hayan suscrito (art. 1.3 LSC).

PÁG 75 y 76

SOCIEDADES MERCANTILES ESPECIALES


Son aquellas sociedades mercantiles que, por la composición de su
masa social o por la actividad a la que se dedican, están reguladas
por disposiciones especiales, que generalmente se superponen a la
regulación del tipo social de la sociedad anónima o limitada contenida
en la LSC, por tratarse de los tipos sociales más frecuentes en la
práctica jurídica.

Sociedades públicas
Son aquellas, comúnmente en forma de sociedad anónima, que se
encuentran bajo la influencia de un ente público, que tiene más del
50% del capital social (incluso el 100% en cuyo caso son sociedades
unipersonales).

Sociedades anónimas deportivas


PÁG 77

Sociedades laborales
Son sociedades anónimas o de responsabilidad limitada en las que la
mayoría del capital social es propiedad de sus trabajadores, que
prestan en ellas servicios retribuidos de forma personal y directa, con
relación laboral por tiempo indefinido, y que cumplen los requisitos
que establece su Ley reguladora.

Sociedades profesionales
Son sociedades que tienen por objeto social el ejercicio en común de
una actividad profesional, entendiendo por tal aquella cuyo
desempeño requiere una titulación universitaria oficial, o titulación
profesional para cuyo ejercicio sea necesario acreditar una titulación
universitaria oficial, e inscripción en el correspondiente Colegio
Profesional.

Sociedades emergentes
Aquellas personas jurídicas que sean nueva creación o cuando no
hayan transcurrido más de cinco años desde la fecha de constitución
en el Registro Mercantil, o en el Registro de Cooperativas, o, en su
caso, de la escritura pública de constitución.

PÁG 79

Sociedades cotizadas
PÁG 80

SOCIEDADES DE BASE MUTUALISTA


La cooperativa
PÁG 80 y 81

La sociedad de garantía recíproca


La sociedad de garantía recíproca es definida por la ley como una
sociedad mercantil que tiene como objeto social exclusivo conceder
avales a sus socios partícipes, los cuales en su mayoría (4/5) han de
ser pequeñas y mediana empresas (con un máximo de 250
trabajadores -PYMEs-) para que puedan acceder a la financiación
bancaria, prestándoles, además, asistencia y asesoramiento
financiero. Es una entidad financiera, sometida a autorización y
control por el Banco de España, dirigida por un Consejo de
administración.

La mutua de seguros y la mutualidad de previsión social


La mutua de seguros es una entidad aseguradora sin ánimo de lucro
que tiene por objeto exclusivo proporcionar cobertura aseguradora a
sus miembros, los cuales son a su vez mutualistas y asegurados o
tomadores en los seguros que estipula la mutua.

La mutualidad de previsión social es una entidad aseguradora


privada, sin ánimo de lucro, que ejerce una modalidad aseguradora
voluntaria, complementaria al sistema de la Seguridad Social,
mediante aportaciones de los mutualistas o de otras entidades o
personas protectoras.

GRUPOS DE SOCIEDADES Y OTRAS FORMAS DE


AGRUPACIÓN DE EMPRESAS
El grupo de sociedades
El grupo de sociedades es un conjunto de sociedades, jurídicamente
independientes, pero sometidas a una relación de dependencia y, en
su caso, a una dirección económica centralizada, la cual se
instrumenta mediante determinados mecanismos de naturaleza
contractual o de propiedad accionarial (participación mayoritaria de la
sociedad matriz en el capital social de las filiales).

La unión temporal de empresas


Se trata de una relación contractual sin personalidad jurídica,
estipulada en escritura pública, que tiene como finalidad la
colaboración entre empresas para hacer posible la ejecución de una
obra, servicio o suministro -que aisladamente cada una de ellas no
podría desarrollar o que desarrollaría en peores condiciones, durante
el tiempo preciso y determinado en la escritura.

La agrupación de interés económico


La agrupación de interés económico es una institución de carácter
asociativo que tiene como fin el desarrollo o la mejora de los
resultados de la actividad de sus socios, realizando para ellos
determinadas actividades auxiliares (estudios, investigación,
aprovisionamiento, ventas, asesoramiento jurídico o económico, etc.)

La sociedad agraria de transformación


La sociedad agraria de transformación es una sociedad civil que tiene
por finalidad, la producción, transformación y comercialización de
productos agrícolas, ganaderos o forestales, la realización de mejoras
en el medio rural, la promoción y desarrollo agrario y la prestación de
servicios comunes que sirvan aquella finalidad.
TEMA 4 SOCIEDADES DE CAPITAL.
CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN
FINANCIERA
PÁG 85 y 86

RASGOS CARACTERÍSTICOS
1. El capital es el elemento esencial, siendo indiferente la
identidad de los socios.
2. El capital está dividido en acciones, en caso de la SA y SCA, y
participaciones, en el caso de la SL. Las acciones son, por regla
general, más fácilmente transmisibles que las participaciones,
pudiendo cotizar en mercados abiertos como en bolsas de
valores.
3. La SA necesita un capital mínimo de 60.000€, que ha de estar
íntegramente suscrito y desembolsado al menos en una cuarta
parte. Se puede constituir una SL con un capital mínimo de 1€,
aunque es verdad que si se constituye por una cifra inferior a
3.000€, deberá dotarse una reserva legal por el 20% del
beneficio anual hasta que el capital social, junto con el importe
de la reserva, alcancen dicha cifra (art. 4 LSC).
4. Se trata de sociedades con responsabilidad limitada para sus
miembros. En el caso de la SCA esta regla ha de ser matizada,
pues el socio administrador responde como si se tratase de un
socio colectivo, es decir, de forma ilimitada, por las deudas
contraídas durante el periodo de tiempo en que desarrolla su
actividad gestora y representativa.
5. Son siempre mercantiles.
6. Pueden tener una denominación social subjetiva o buen
objetiva, acompañada de la indicación del tipo de sociedad de
que se trate, o de las siglas correspondientes. Si la SCA adopta
una razón social, en la misma habrán de incluirse los nombres
de todos los socios colectivos, algunos de ellos o uno solo (art. 6
LSC).
7. En la SA y la SL la administración de la sociedad puede
confiarse a una persona que no sea socia -organicismo de
terceros-. En la SCA siempre ha de estar administrada por uno o
varios socios colectivos (autootganicismo).

FORMALIDADES DE CONSTITUCIÓN
ESCRITURA Y ESTATUTOS
La escritura social o escritura de constitución es el documento público
(otorgado ante notario, que da fe del acto) en el que se adopta el
contrato social, es decir, los socios manifiestan prestar su
consentimiento para la creación de la sociedad que en dicho
documento se describe. Han de aparecer, al menos, las menciones
enunciadas en el art. 22 LSC.

En la escritura social aparecen los estatutos sociales, que son las


reglas de funcionamiento que los socios se dan para toda la vida de la
sociedad.

La escritura en sí tiene importancia en el momento constitutivo,


mientras que los estatutos que forman parte de ella conservan su
trascendencia durante todo el periodo de duración de la sociedad. En
ellos se determinan cuestiones que aparecen descritas en el art. 23
LSC.

Los estatutos están pensados para perdurar en el tiempo, pero


pueden ser modificados para adaptarlos a las necesidades
cambiantes de la sociedad.

SOCIEDAD EN FORMACIÓN
La sociedad está en formación durante el espacio de tiempo que
media entre el otorgamiento de la escritura y su inscripción en el
Registro, siempre que dicho periodo no se prolongue más de un año.

SOCIEDAD DEVENIDA IRREGULAR


Si ha transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura y la
sociedad no se ha inscrito o, aun habiendo transcurrido un plazo
inferior, si se verifica de alguna forma que los socios no tienen la
intención de inscribir, la sociedad pasa a considerarse como irregular
(art. 39 LSC). Consecuencias: art. 40 y 39.1, in fine, LSC.

LOS PROCEDIMIENTOS Y REGLAS DE FUNDACIÓN O


FORMACIÓN SUCESIVA
PÁG 91

LOS PROCEDIMIENTOS RÁPIDOS DE CONSTITUCIÓN


PÁG 91, 92 y 93

LAS VENTAJAS DE LOS FUNDADORES


PÁG 93

CONCEPTO Y PRINCIPIOS ORDENADORES DEL CAPITAL


SOCIAL
Triple función:
- Función de fijación de los derechos de los socios: éstos
participarán de sus derechos en función de la participación que
tengan en el capital.
- Función de proporcionar a la sociedad los medios necesarios
para desarrollar la actividad que constituye el objeto social, al
corresponderse con una aportación patrimonial a cargo de los
socios.
- Función de garantía de los acreedores: la cifra del capital social
pretende aportar información a los acreedores acerca de la
solvencia de la sociedad. Si las pérdidas reducen el patrimonio
de la sociedad, hay que reducir el capital social que figura
inscrito en el RM o bien disolver la sociedad según los casos
(art. 327 y 363.1, e LSC). Además, actúa como límite indirecto
para el reparto de dividendos.

DIFERENCIA ENTRE CAPITAL SOCIAL Y PATRIMONIO


El capital social es una cifra contable que aparece en los estatutos de
la sociedad inscritos en el Registro Mercantil y se corresponde con la
suma de aportaciones realizadas o comprometidas por los socios.

El patrimonio es el conjunto efectivo de bienes y obligaciones o


deudas que tiene una sociedad en un determinado momento.

EL CAPITAL COMO CIFRA DE RETENCIÓN


Significa que la sociedad no puede repartir dividendos entre sus
socios mientras no exista un patrimonio neto positivo, tras haberse
cubierto el capital social (art. 273.2 LSC).

LAS RESERVAS
Desde un punto de vista económico se trata de valores patrimoniales
obtenidos por la sociedad que no se han repartido entre los socios,
sino que se aprovisionan para poder ser utilizados en el futuro cuanto
se presenten las situaciones que motivan su dotación en cada caso.

Las reservas pueden clasificarse en:


- Legales comunes: establecidas por la Ley.
- Legales especiales: establecidas fuera de la LSC, para
determinados tipos de sociedades mercantiles especiales, en
atención a su objeto social.
- Estatutarias: establecidas en los estatutos.
- Voluntarias o de libre disposición: se constituyen en aplicación
del resultado positivo de un determinado ejercicio, sin que
exista una obligación legal o estatutaria para ello.
LOS PRINCIPIOS ORDENADORES DEL CAPITAL SOCIAL
Principio d informadores del régimen del capital social de las SA, que
mutatis mutandis pueden hacerse extensivos a todas las sociedades
de capital:
- Principio de determinación: en los estatutos de la sociedad ha
de aparecer precisado en todo momento el importe del capital
social de una manera que solo puede ser alterada esa cifra
mediante el cumplimiento de las garantías especiales que trae
consigo la modificación estatutaria (art. 295 y ss LSC). Toda
modificación ha de acabar reflejándose en los estatutos
inscritos en el RM.
- Principios relativos a la suscripción y el desembolso: En el caso
de las SA rige el principio de integrar suscripción y desembolso
parcial mínimo. En el caso de las SL, en cambio, el principio
equivalente ha sido tradicionalmente el de suscripción y
desembolso íntegro del valor nominal de las participaciones
(art. 78 LSC).
- Principio de correspondencia efectiva: El capital social ha de
corresponderse con una efectiva aportación patrimonial por
parte de los socios. en las sociedades de capital no cabe
aportar industria, sino solo dinero u otros bienes, aportaciones
que han de realizarse de una forma efectiva, para lo cual la ley
prevé una serie de garantías.
- Principio del capital mínimo: la SA necesita un capital mínimo
de 60.000€, en tanto que la SL precisa un capital mínimo de 1€,
aunque con la Constitución de la reserva en el art. 4.1 LSC,
cuando su capital alcáncelos 3.000€. No hay capital máximo.

APORTACIONES SOCIALES Y PRESTACIONES


ACCESORIAS
TIPOS DE APORTACIONES Y REQUISITOS
En el caso de las dinerarias la efectividad de la aportación se
garantiza por la exhibición y entrega de los resguardos de depósito en
una entidad de crédito a nombre de la sociedad o mediante la
entrega del dinero aportado al Notario que autorice la escritura de
constitución.

Más complejo es el régimen de las aportaciones no dinerarias, para


las cuales la Ley establece unas reglas especiales de valoración y de
garantía por su buen fin:
a) Valoración de las aportaciones: lo que más preocupa al
legislador es que no se exagere el valor de los bienes o
derechos aportados. La solución que se da a este problema es
distinta en la SA y en la SL:
1. En la SA las aportaciones no dinerarias han de ser objeto
de un informe elaborado por uno o varios expertos
designados por el Registro Mercantil (art. 67 LSC), salvo
algunas excepciones.
2. En la SL no es necesaria la intervención de los expertos
independientes. A cambio, se refuerza el régimen de
responsabilidad.
b) Garantía por el buen fin de las aportaciones: los aportantes
responden también del buen fin de las aportaciones no
dinerarias y están obligados al saneamiento en caso de que la
sociedad no pueda apropiarse de las mismas (art. 64 a 66 LSC)

DIVIDENDOS PASIVOS
El la SA mientras las acciones no se acaban de pagar se denominan
acciones no liberadas y la parte pendiente de pago son los
denominados desembolsos pendientes, que son derechos de crédito a
favor de la sociedad que obran en el activo de su balance. Art. 81 a
85 LSC:
- Los estatutos de la sociedad han de prever la forma y el plazo
para el desembolso total.
- Si el accionista no paga en los términos previstos, incurre en
mora, con las consecuencias siguientes:
o Se suspenden algunos de sus derechos.
o Para ingresar el importe de la deuda pendiente la
sociedad puede optar entre reclamar del socio moroso el
desembolso, más el interés legal y los daños y perjuicios
causados, o enajenar (vender) las acciones por el
procedimiento previsto en el art. 84.2 LSC.
- En caso de que las acciones no liberadas hayan sido objeto de
transmisión, del pago de los dividendos pasivos corresponden
solidariamente el adquirente y el transmitente (art. 85 LSC).

LAS PRESTACIONES ACCESORIAS


Algunos socios prestan servicios a la sociedad, si se prevé la
realización de prestaciones accesorias. Son de carácter adicional a la
aportación económica, no se computan en el capital social y el socio
que las realiza no recibe a cambio títulos en la sociedad, aunque se
puede obtener una retribución por el trabajo o servicio prestado, si así
se establece. Ha de estar previsto en los estatutos (art. 86 LSC y en
las SL también el art. 350 LSC). Requiere del consentimiento de la
sociedad (art. 88 LSC).
LA PARTICIPACIÓN EN EL CAPITAL SOCIAL: ACCIONES Y
PARTICIPACIONES SOCIALES
EL VALOR DE LA ACCIÓN O LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
Un mismo título puede ostentar distintos valores. Cabe diferenciar
entre:
- Valor nominal: constituye del valor inicial del título, a cambio
del cual el socio ha de efectuar una aportación de un valor
equivalente. Consta en la acción o participación y en los
estatutos de la sociedad y suele permanecer invariable.
- Valor real: valor fluctuante, que depende de la marcha de la
sociedad. Si el patrimonio neto de la sociedad se incrementa,
aumenta también el valor “real” de las participaciones en su
capital social. La estimación de este valor se realiza de acuerdo
con el balance de la sociedad.
- Valor razonable: el valor real ha sido sustituido en las últimas
reformas de la normativa contable por el denominado valor
razonable. Se define como el importe por el que puede ser
adquirido un activo o liquidado un pasivo entre partes
interesadas y debidamente informadas que realicen una
transacción en condiciones de independencia mutua. se
determinará sin deducir los costes de transacción en los que
pudiera incurrirse en su enajenación. Se utiliza para justificar
determinadas operaciones societarias o para estimar el valor
que ha de recibir un socio que se separa de la sociedad.
- Valor de cotización: es el que tienen las acciones cotizadas en el
mercado secundario oficial (la bolsa de valores). Depende de la
oferta y la demanda de un determinado título y de la coyuntura
económica particular y general.

EL PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA ENTRE EL VALOR


NOMINAL Y LA APORTACIÓN
PÁG. 102

DERECHOS QUE INTEGRAN LA CONDICIÓN DE SOCIO


Los derechos del socio están enunciados en el art. 93 LSC y suelen
clasificarse en dos grupos: los derechos económicos y los derechos
políticos. Los económicos son el derecho a participar en los beneficios
y el derecho a la cuota de liquidación. Los derechos políticos son el
derecho de asistir y votar en las juntas, el derecho de información y el
derecho de impugnación de los acuerdos sociales.
A caballo entre los derechos económicos y los políticos se encuentra
el derecho de suscripción preferente de las nuevas acciones o de
asunción preferente en la creación de nuevas participaciones, dicha
adquisición permite al socio conservar el porcentaje de su
participación en la sociedad. Se trata de un derecho económico-
político.

Derecho de separación se regula en los art. 346 y ss. LSC.

Descripción de los derechos contenidos en el art. 93 LSC:

DERECHOS ECONÓMICOS
Derecho a participar en los beneficios. Es innegable que el socio tiene
derecho a participar en los beneficios que genere la actividad
empresarial a que se dedica a la sociedad. Sin embargo, no siempre
tiene derecho a que se le repartan dividendos, porque la Junta
general puede dar otro destino a ese beneficio. Por tanto, la Junta es
el órgano competente para adoptar este acuerdo de distribución, pero
dicho acuerdos, solo puede producirse si el patrimonio es superior al
capital social y se han cubierto las reservas obligatorias. Una vez
cubiertas las cifras de retención que prevé la ley, el reparto puede
hacerse con cargo a los beneficios del ejercicio, o bien a otros fondos
atesorados con anterioridad por la sociedad.

El socio solo puede tener un derecho al dividendo si, existiendo


beneficio repartible, la Junta prueba un reparto de dividendos.

Derecho a la cuota de liquidación. Cuando la sociedad se disuelve y


se abre un proceso de liquidación es posible que quede un remanente
disponible para los socios, tras haber pagado a todos los acreedores
(art. 391.2 LSC). Si esto es así, el socio tiene derecho a que se le
atribuye una parte de dichos remanente, de forma proporcional a su
aportación a capital y siguiendo determinadas reglas establecidas, al
efecto por los art. 392 y 393 LSC.

Derecho de preferencia. En los aumentos de capital con cargo a


nuevas aportaciones dinerarias, los antiguos socios gozan del derecho
a suscribir o asumir las nuevas acciones o participaciones que se
emitan o creen. Se trata de un derecho renunciable, transmisible y
derogable por la junta general.

DERECHOS POLÍTICOS
Derechos de asistencia y voto. Son los derechos que permiten al socio
participar en la formación de la voluntad social. Se trata de derechos
personalísimos, en el sentido de que no se puede transmitir con
independencia de la condición de socio, aunque pueden ejercerse por
medio de representantes. El desarrollo de las TICs ha permitido la
asistencia o el voto por vía telemática en las Juntas Generales.

Derecho de información. Los socios tienen derecho a recibir


información sobre la marcha de la sociedad, tanto antes como
durante la celebración de una Junta general (art. 196 y 197 LSC). PÁG
106.

EL PRINCIPIO CAPITALISTA Y SUS ALTERACIONES


La intensidad con que cada socio puede ejercer los derechos sociales
depende del porcentaje en el capital social que posee. Cabe la
posibilidad de alterar la proporción entre la aportación al capital y el
derecho del socio en determinados casos e, incluso, eliminar algún
derecho a cambio de intensificar el ejercicio de otros. Distintos
supuestos contemplados por la ley:
- Acciones y participaciones privilegiadas: hay que aludir a la
posibilidad de dotar a los titulares de determinadas acciones o
participaciones de una especial intensidad en el ejercicio de
algunos derechos. en el caso de las SA, cuando se establecen
este tipo de privilegios, es necesario dividir las acciones en
distintas clases (privilegiadas y ordinarias). Los derechos que
pueden ser objeto de privilegio varían en función del tipo social:
o Derechos económicos. No hay problema en crear
privilegios en relación con el derecho al dividendo y a la
cuota de liquidación (art. 95 LSC).
o Derechos políticos. En la SL se permite alterar esta
proporción en el caso del derecho de voto (art. 188.1 LSC,
a sensu contrario). Por tanto, se reconoce implícitamente
la posibilidad de crear participaciones privilegiadas con
respecto a este derecho. No ocurre lo mismo en las SA
(art. 188.2 LSC).
- Las acciones y participaciones sin voto: cabe también emitir
acciones o crear participaciones que no gocen del derecho de
voto, pero que, a cambio, disfruten de mejores condiciones
económicas. Se obtiene un ingreso por las aportaciones de los
nuevos socios, sin que por ello, los antiguos pierdan poder
político en la sociedad. Los socios que posean estas acciones
reciben, entre otros, los siguientes beneficios económicos:
o El beneficio anual, fijo o variable, que se establezca para
ellos en los estatutos. Mientras no se pague este
beneficio, los titulares de estas acciones o participaciones
recuperan su derecho de voto (art. 99 LSC).
o El mismo beneficio que apruebe la Junta para todos los
socios.
o El derecho a cobrar la cuota de liquidación, antes que los
accionistas con derecho de voto (art. 101 LSC).

DOCUMENTACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS ACCIONES


Y PARTICIPACIONES SOCIALES
Acciones y participaciones son dos formas de articular la cuota del
socio en el capital social.

Las acciones son indivisibles, acumulables y tienen la consideración


de valores mobiliarios. Por eso pueden cotizar en los mercados
secundarios de valores (bolsas de valores). Pueden estar
representadas de dos formas distintas, mediante títulos valores
(acciones en papel) o mediante anotaciones en cuenta (registros
electrónicos). La diferente forma de representación trae consigo un
distinto régimen jurídico.
1. El sistema de títulos valores es el tradicional. De trata de un
documento cuya posesión trae aparejado el ejercicio de los
derechos que otorga la condición de accionista, y está pensado
para facilitar la transmisión de dicha condición. Estas acciones
pueden ser nominativas (art. 113 LSC) o al portador.
Condiciones de legitimación y transmisión:
a. Acciones nominativas:
i. Condiciones de legitimación: su titular ha de estar
inscrito en el libro registro de acciones nominativas,
que llevan los administradores, para poder ejercer
los derechos propios de accionista.
ii. Transmisión: es necesario reflejar la transmisión en
el propio título e inscribir al nuevo titular en el libro
registro de acciones nominativas.
b. Acciones al portador:
i. Legitimación: será suficiente la exhibición del título
o del certificado acreditado de su depósito en una
entidad autorizada.
ii. Transmisión: basta son la simple entrega, precedida
del título en virtud del cual se produce.
2. En el sistema de anotaciones en cuenta la acción es una pura
anotación contable en un registro electrónico. Se trata, por
tanto, de acciones desmaterializadas en las que se prescinde
por completo del soporte en papel. Condiciones de legitimación
y de transmisión:
i. La legitimación se confiere por la inscripción. El
titular inscrito es quien puede ejercer los derechos
propios de accionista.
ii. La transmisión pasa también por su inscripción en
el registro contable, es necesario dar de alta al
nuevo accionista en el registro y de baja al antiguo
para que se opere definitivamente la transmisión.

Solo pueden admitirse a cotización en un mercado secundario oficial


las acciones representadas mediante anotaciones en cuenta.

Las participaciones sociales son indivisibles y acumulables, pero, a


diferencia de las acciones, no pueden representarse mediante títulos
valores o anotaciones en cuenta, no pueden denominarse acciones y
no pueden ser admitidas a cotización en bolsa. Los socios han de
encontrarse inscritos en un libro registro de socios.

Condiciones de legitimación y transmisión:


- Legitimación: la sociedad “solo reputará por socio a quien se
halle inscrito en dicho libro” (art. 104.2 LSC)
- La transmisión de la participación habrá de constar en
documento público (art. 106 LSC). Es necesario realizarla con la
intervención del notario.

TRANSMISIBILIDAD DE LA CONDICIÓN DE SOCIO


Es necesario a veces representar un determinado procedimiento
establecido en los estatutos de la sociedad para poder transmitir la
condición de socio, cuando esta transmisión no es completamente
libre para el socio. La situación es distinta en la SA, sociedad
naturalmente abierta, y en la SL, sociedad naturalmente cerrada.

Por regla general, las acciones de una SA son libremente


transmisibles. Sin embargo, la transmisión puede verse sometida a
unas restricciones a la libre transmisibilidad, si así lo establecen los
estatutos de la sociedad. Así, las restricciones pueden consistir, entre
otras, en un derecho de tanteo a favor de los otros socios.

En el caso de las participaciones sociales, no pueden ser nunca


libremente transmisibles. PÁG 112.

TEMA 5 SOCIEDADES DE CAPITAL:


ESTRUCTURA ORGÁNICA
Los órganos de las sociedades de capital son:
- La junta general: es el órgano de expresión de la voluntad social
(art. 159 a 208 LSC).
- La administración: se ocupa de la gestión y representación de la
sociedad (art. 209 a 252 LSC).

JUNTA GENERAL DE LA SOCIEDAD


Los socios se reúnen en junta general para decidir por mayoría sobre
los asuntos propios de la competencia de la junta.

COMPETENCIAS Y CLASES DE JUNTAS


Competencias

Art. 260, 161, 162, 209 LSC.

No pueden afectar a la gestión y representación de la sociedad, que


es competencia de la administración (art. 209 LSC).

Clases de junta general

Junta ordinaria: es la reunión de los socios, debidamente convocados


al efecto, que tiene lugar en los seis primeros meses de cada ejercicio
para, en su caso, aprobar la gestión social, las cuentas del ejercicio
anterior y resolver sobre la aplicación del resultado (art. 164 LSC).

Junta extraordinaria: es la reunión de los socios con el fin de adoptar


acuerdos, en la qué falta cualquiera de los requisitos anteriores (art.
165 LSC).

Junta universal: es aquella junta en la que está presente o


representada la totalidad del capital social y los concurrentes aceptan
por unanimidad la celebración de la reunión y los asuntos a tratar. El
este caso, no se necesita una previa convocatoria ni cumplir las
formalidades que la ley exige para llevar a cabo la misma (art. 178
LSC).

CONVOCATORIA
PÁG 115 y 116

ASISTENCIA, REPRESENTACIÓN Y VOTO


La asistencia a la junta, asistencia telemática y junta exclusivamente
telemática

a) Asistencia a la junta

En la SL todos los socios tienen derecho a la asistencia a la junta. En


la SA en cambio, los estatutos pueden exigir la posesión de un
número mínimo de acciones para asistir, que en ningún caso podrá
ser superior al uno por mil del capital social (art. 179.2 LSC). Las
accionistas podrán agrupar sus acciones para poder ejercer el
derecho de asistencia y voto (art. 189.1 LSC). pág 117

b) Asistencia telemática

De e haberse previsto en los estatutos, y los medios telemáticos a


utilizar deben poder garantizar la identidad del sujeto asistente.

c) Asistencia exclusivamente telemática

PÁG 118

Asistencia por medio de representantes

También podría gustarte