Jerarquia de Las Normas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

JERARQUIA DE LAS NORMAS

I- Introducción

Las normas jurídicas no son todas de la misma clase ni tampoco tienen todas
igual relevancia, sino que se encuentran organizadas de forma jerárquica en una escala,
de mayor a menor importancia. A los escalones organizados de mayor a menor
importancia que forma la escala referida se les denomina Rango. De esta manera
podemos decir que no todas las normas tienen el mismo rango, ya que unas tendrán
mayor importancia que otras, y por tanto estarán en un rango superior de esa escala
normativa jerarquizada.

La Constitución Española, en su Art. 9.3 garantiza el principio de jerarquía


normativa, según el cual el sistema de fuentes se ordena de acuerdo con la posición que
ocupa el órgano emisor de la norma en la estructura del Estado.

Este principio tiene vital importancia en la aplicación de una determinada


norma, ya que:

1. Una norma de rango inferior no puede ir contra lo dispuesto en otra que tenga
rango superior. Por tanto si se da, para un mismo supuesto, la posibilidad de
aplicar dos normas diferentes y que no proporcionan igual solución al asunto,
prevalecerá siempre la norma de rango superior, que será la aplicada.

2. Una norma posterior deroga a una norma anterior de igual rango. Esto quiere
decir que si estamos en un caso como el descrito en el apartado primero y son de
aplicación dos normas DE IGUAL RANGO y una de ellas es posterior en el
tiempo, la norma a aplicar será siempre precisamente la norma posterior.

3. Una ley especial prevalece frente a una ley general. Esto significa que, y
volvemos a los supuestos anteriores, a un caso le son de aplicación dos leyes,
pero una de ellas tiene carácter general, por ejemplo el Código de Comercio, y la
otra tiene carácter especial, por ejemplo la Ley de Sociedades Anónimas. El criterio es
que la segunda prevalecerá sobre la primera, ya que se entiende que si
existe una ley especial es porque el poder legislativo ha querido regular más
pormenorizadamente una materia.

Pablo Solano Sanabria


Federación de Enseñanza CCOO. R. Murcia.
C/Corbalán nº4. 3ºizq. 30.002 Murcia. 968 21 90 80
Jerarquía normativa establecida por la Constitución Española de 1978

JERARQUIA DE LAS NORMAS


1- CONSTITUCION ESPAÑOLA
2-NORMATIVA COMUNITARIA directamente aplicable
(Reglamentos y Directivas comunitarios)
3- TRATADOS INTERNACIONALES ( Convenios de la OIT ratificados por el
Estado español)
4- LEYES (Emanadas de las Cortes • Leyes Orgánicas
Generales) • Leyes Ordinarias

5- NORMAS CON RANGO DE LEY • Reales Decretos-Leyes


(Emanadas del poder ejecutivo – • Reales Decretos Legislativos
Gobierno)
• Reales Decretos
• Órdenes de las Comisiones
6- REGLAMENTOS Delegadas del Gobierno
• Órdenes Ministeriales
• Circulares, Instrucciones, etc., de
autoridades inferiores

II- Constitución Española

La Constitución española de 1978 es la norma que en nuestro ordenamiento


jurídico ocupa una posición suprema; es nuestra Ley Fundamental, nuestra Carta
Magna. Fue aprobada por referéndum el seis de diciembre de 1978 y publicada en el
Boletín Oficial del Estado de 29 de diciembre del mismo año.

La Constitución prevalece sobre el resto de las normas. No es cuestión de que la


Constitución tenga un rango superior, que evidentemente lo tiene, el supremo. Lo que
ocurre que a partir de ella, todo el Ordenamiento jurídico se debe adaptar a los preceptos
de la misma, ella es la fuente y el origen y, como es lógico, el resto de las normas se
construyen a su amparo y bajo su inspiración. A ella están sometidos tanto los
ciudadanos como los poderes públicos.

III- Los Tratados Internacionales

Dice la Constitución en su Art. 96.1 que "Los tratados internacionales


válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del
ordenamiento interno".

Pablo Solano Sanabria


Federación de Enseñanza CCOO. R. Murcia.
C/Corbalán nº4. 3ºizq. 30.002 Murcia. 968 21 90 80
El tratado internacional no puede venir a disponer algo en contra de la
Constitución, así, sólo serán válidos si se ajustan a ella.

IV- La ley

- En sentido concreto, en su acepción más amplia aunque también impropia, ley


equivale a norma jurídica, comprendiendo, pues, no sólo las normas legales sino
también las demás fuentes –como la costumbre–.

- En una acepción más estricta, ley es la norma jurídica positiva emanada de los
órganos competentes del Estado; en este sentido, se contrapone la ley a las demás
normas no estatales, como, en nuestro Derecho positivo, la costumbre y los principios
generales del Derecho.

- Por último, una tercera acepción más restringida considera a la ley


exclusivamente como la norma estatal primordial, procedente del poder legislativo,
contraponiéndose a las demás normas estatales dictadas, con carácter secundario, por
los órganos inferiores con funciones delegadas o reglamentarias.

1- La ley ordinaria

El Art. 66.2. C.E., comienza diciendo que "las Cortes Generales ejercen la
potestad legislativa del Estado". Hemos de decir que las Cortes Generales no
monopolizan toda la actividad legislativa, sino únicamente la del Estado. Estado como
poder central, por contraposición a las Comunidades Autónomas, que también ostentan
una potestad legislativa.

Los caracteres que perfilan la posición de la Ley son los siguientes:

a. La Ley es la categoría normativa, la fuente del derecho básica del Estado, pues
todo el resto del ordenamiento, con la salvedad de la Constitución, se encuentra
subordinada a la Ley.

b. La Ley goza de un privilegio jurisdiccional: el de que el control de su


constitucionalidad queda encomendado de forma exclusiva al Tribunal
Constitucional.

c. La Ley es el mandato por excelencia del órgano que de modo inmediato y general
representa al pueblo soberano: las Cortes Generales.

d. La Ley se elabora a través de un procedimiento formalizado y público que


permite someter el proceso al debate con la oposición parlamentaria y ante la
opinión pública.

La iniciativa para provocar el nacimiento a futuro de una ley, esto es, la facultad

Pablo Solano Sanabria


Federación de Enseñanza CCOO. R. Murcia.
C/Corbalán nº4. 3ºizq. 30.002 Murcia. 968 21 90 80
que otorga la Constitución a un determinado órgano para dar comienzo al procedimiento
de formación de la ley corresponde:

- Al Gobierno : Recogida en el Art. 87.1 CE, es la modalidad más utilizada y se


ejercita mediante la presentación de PROYECTOS DE LEY, los cuales deben

aprobarse en Consejo de Ministros y remitirse al Congreso.

- Al Congreso y al Senado : Recogida en el Art. 87.2 CE Esta iniciativa es


ejercida por los grupos parlamentarios o por los parlamentarios individualmente
(15 Diputados o 25 Senadores) y reciben el nombre de PROPOSICIONES DE
LEY.

- Iniciativa popular : Viene recogida, por último, en el párrafo tercero del Art.
87 CE y es regulada en términos bastante restrictivos, ya que para la presentación
de estas PROPOSICIONES DE LEY, se exigen, al menos, quinientas mil firmas
acreditadas, y se prohíbe que la misma pueda afectar a materias propias de ley
orgánica, tributarias o de carácter internacional, o a la prerrogativa de gracia.

En lo que respecta a la fase decisoria, la aprobación de los proyectos o


proposiciones de Ley se constituye en la fase central del procedimiento legislativo, en el
que el PROYECTO DE LEY o la PROPOSICIÓN DE LEY será discutido, enmendado
y votado (primero en el Congreso de los Diputados y después en el Senado por mayoría
simple), antes de ser publicado en el B.O.E. para su general aplicación.

2- Ley orgánica

Aparece regulada en el Art. 81 CE en los siguientes términos:

- La materia de Ley Orgánica: En primer lugar nos encontramos con lo que


podemos llamar "reserva de ley orgánica", es decir, determinadas materias deben
ser reguladas precisamente por ley orgánica, y no por una ley ordinaria. Estas
materias aparecen agrupadas en cuatro categorías:

a) Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades


públicas (Arts. 15 a 29 CE).

b) Las que aprueben los Estatutos de Autonomía.

c) El régimen electoral general.

d) Las demás previstas en la Constitución.

Pablo Solano Sanabria


Federación de Enseñanza CCOO. R. Murcia.
C/Corbalán nº4. 3ºizq. 30.002 Murcia. 968 21 90 80
- La forma de Ley Orgánica: Lo que caracteriza formalmente a la Ley
Orgánica es el requisito de aprobación por mayoría absoluta en el Congreso de los
Diputados en una votación final sobre el conjunto del proyecto, de acuerdo a lo previsto
en el Art. 81.2 CE.

V- Normas con rango de ley. Legislación del Gobierno bajo el control del
Parlamento

1- Real Decreto-Ley

Se trata de un supuesto en principio absolutamente extraordinario y excepcional,


en el que el Gobierno suplanta al Parlamento y su potestad legislativa.

El Art. 86 CE comienza diciendo: "En caso de extraordinaria y urgente


necesidad el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán
la forma de Decretos-Leyes". Es decir, por medio de la figura del Decreto-Ley el
Gobierno puede legislar cuando se trate de una situación de necesidad extraordinaria y
urgente. Lo que ocurre es que esta legislación, como dice el precepto, tiene carácter
provisional, de tal modo que sólo puede valer para el tiempo que se necesite para reunir
el Parlamento para que sea éste quién "regularice" la situación de dicha legislación. Por
tanto, los Decretos-Leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de
totalidad en el Congreso de los Diputados, convocado en un plazo de treinta días
siguientes a su promulgación.

Visto esto tenemos, que dentro de los treinta días siguientes a la promulgación
del Decreto-Ley, el Congreso deberá convalidarlo o derogarlo. Si lo convalida, el
Decreto-Ley seguirá llamándose así, esto es, no cambia de naturaleza jurídica, pero
tendrá el mismo rango que una ley del Parlamento y no será ya legislación provisional.
Si lo deroga, dejará de existir en ese mismo momento, pero el Decreto-Ley habrá sido
plenamente válido durante el tiempo anterior, pues la derogación no tiene efectos
retroactivos.

2- El Real Decreto Legislativo

Como en el supuesto anterior, se trata de normas dictadas por el Gobierno que


tienen rango de ley. La justificación de los mismos, sin embargo, no es la
"extraordinaria y urgente necesidad", sino un presupuesto jurídico habilitante, la "Ley
de delegación", que, aprobada previamente por las Cortes, sienta las bases y las
condiciones con arreglo a las cuales se autoriza al Gobierno para regular una
determinada materia. Su sentido es el "descargar" de trabajo a las Cortes.

Tipos:

La Constitución prevé dos tipos específicos de Leyes de delegación, las llamadas


"Leyes de Bases" y las leyes de autorización para refundir textos legales.

Pablo Solano Sanabria


Federación de Enseñanza CCOO. R. Murcia.
C/Corbalán nº4. 3ºizq. 30.002 Murcia. 968 21 90 80
- Las Leyes de Bases: son normas que fijan los principios, criterios y bases de
regulación de una determinada materia, que luego será desarrollada por el
Gobierno en forma de un Decreto Legislativo.

- Ley de autorización para refundir textos legales: Su objeto es


predominantemente técnico. Se trata de confiar al Gobierno la tarea de reunir en un solo
Texto la regulación de una materia que se halla dispersa en diferentes textos.

Pues bien, de estas dos leyes de delegación emanadas del Poder Legislativo,
surge una habilitación al Gobierno para que mediante la fórmula del Real
Decreto Legislativo (norma con rango de Ley emanada del Poder Ejecutivo),
pueda promulgar Textos Articulados que es Ley realizada dentro de las pautas
de una Ley de Bases; y Textos Refundidos, que también son Leyes donde se
refunden distintas normas de materia homogénea pero dispersas hasta ese
momento.

VI- Los Reglamentos. Potestad reglamentaria del Gobierno

Los genéricamente denominados Reglamentos se configuran como normas


jurídicas de rango inferior a la ley.

Son normas que desarrollan los preceptos contenidos en las normas con rango de
ley. Los desarrollan, los aclaran, los articulan de forma que puedan ser llevados a la
práctica.

Son normas jurídicas dictadas por órganos sin potestad legislativa, esto es, son
dictadas por órganos dependientes del Poder Ejecutivo. La Constitución en su Art. 97
otorga al Gobierno la POTESTAD REGLAMENTARIA, que no es más que la facultad
de promulgar normas con rango inferior a ley, y en desarrollo de los preceptos
contenidos en ésta.

Aunque el nombre genérico es el de reglamentos, la verdad es que existe una


gama de los mismos, según del órgano del que provengan:

Primero: REAL DECRETO: Proviene del Consejo de Ministros.

Segundo: ORDEN: Proviene de las Comisiones Delegadas del Gobierno.

Tercero: ORDEN MINISTERIAL: Proviene de un determinado Departamento


Ministerial.

Cuarto: CIRCULARES, RESOLUCIONES, INSTRUCCIONES Y ORDENES


DE SERVICIO: Que provienen de distintos escalafones de los órganos públicos
y tendrán la jerarquía normativa en función del orden jerárquico del órgano
del que provengan.

Pablo Solano Sanabria


Federación de Enseñanza CCOO. R. Murcia.
C/Corbalán nº4. 3ºizq. 30.002 Murcia. 968 21 90 80
El principio de jerarquía opera también en el interior de los reglamentos según
los órganos de que procedan de acuerdo con los puntos anteriores.

VII -- Las Normas de las Comunidades Autónomas

El Estatuto de Autonomía es la norma que fija la estructura organizativa básica


de la Comunidad Autónoma correspondiente y que establece las reglas fundamentales a
las que habrán de atenerse los órganos de la misma para desarrollar su actividad.

El Estatuto de Autonomía es una norma condicionada por y subordinada a la


Constitución del Estado.

De la misma manera que la Constitución establece y regula los poderes del


Estado, así, el Estatuto de Autonomía establece y regula los poderes en el territorio de la
Comunidad Autónoma. De tal forma que existe un Poder Legislativo, uno Ejecutivo y
uno Judicial en las Comunidades Autónomas.

Así, la Cámara legislativa de la C.A. elaborará normas igual que lo hacen el


Congreso de los Diputados y el Senado a nivel estatal.

La Ley de la Comunidad Autónoma, es Ley en el mismo sentido que la estatal,


lo que ocurre es que hay que destacar las particularidades que rigen para la ley de la
Comunidad Autónoma frente a la estatal:

El concepto de Ley de Comunidad Autónoma no es solo un concepto formal,


sino también material. La Ley de C.A. no puede querer cualquier cosa, como la del
Estado, sino que su contenido está determinado por las competencias asumidas por la
C.A. Hemos de tener en cuenta que el legislador estatal está materialmente ilimitado.

La Ley de C.A. se encuentra también limitada por determinados principios que


la Constitución le obliga a respetar: unidad de la nación española, igualdad, solidaridad,
ámbito territorial propio y libre circulación de personas y bienes.

VIII- Las Normas de las Entidades Locales

Las disposiciones de las entidades locales (Ayuntamientos y Diputaciones) se


denominan Ordenanzas, Reglamentos, Bandos; estas disposiciones de carácter
reglamentario siempre, están sujetas al principio de jerarquía normativa, no pudiendo
contravenir lo dispuesto en una norma de rango superior.

Pablo Solano Sanabria


Federación de Enseñanza CCOO. R. Murcia.
C/Corbalán nº4. 3ºizq. 30.002 Murcia. 968 21 90 80

También podría gustarte