Jerarquia de Las Normas
Jerarquia de Las Normas
Jerarquia de Las Normas
I- Introducción
Las normas jurídicas no son todas de la misma clase ni tampoco tienen todas
igual relevancia, sino que se encuentran organizadas de forma jerárquica en una escala,
de mayor a menor importancia. A los escalones organizados de mayor a menor
importancia que forma la escala referida se les denomina Rango. De esta manera
podemos decir que no todas las normas tienen el mismo rango, ya que unas tendrán
mayor importancia que otras, y por tanto estarán en un rango superior de esa escala
normativa jerarquizada.
1. Una norma de rango inferior no puede ir contra lo dispuesto en otra que tenga
rango superior. Por tanto si se da, para un mismo supuesto, la posibilidad de
aplicar dos normas diferentes y que no proporcionan igual solución al asunto,
prevalecerá siempre la norma de rango superior, que será la aplicada.
2. Una norma posterior deroga a una norma anterior de igual rango. Esto quiere
decir que si estamos en un caso como el descrito en el apartado primero y son de
aplicación dos normas DE IGUAL RANGO y una de ellas es posterior en el
tiempo, la norma a aplicar será siempre precisamente la norma posterior.
3. Una ley especial prevalece frente a una ley general. Esto significa que, y
volvemos a los supuestos anteriores, a un caso le son de aplicación dos leyes,
pero una de ellas tiene carácter general, por ejemplo el Código de Comercio, y la
otra tiene carácter especial, por ejemplo la Ley de Sociedades Anónimas. El criterio es
que la segunda prevalecerá sobre la primera, ya que se entiende que si
existe una ley especial es porque el poder legislativo ha querido regular más
pormenorizadamente una materia.
IV- La ley
- En una acepción más estricta, ley es la norma jurídica positiva emanada de los
órganos competentes del Estado; en este sentido, se contrapone la ley a las demás
normas no estatales, como, en nuestro Derecho positivo, la costumbre y los principios
generales del Derecho.
1- La ley ordinaria
El Art. 66.2. C.E., comienza diciendo que "las Cortes Generales ejercen la
potestad legislativa del Estado". Hemos de decir que las Cortes Generales no
monopolizan toda la actividad legislativa, sino únicamente la del Estado. Estado como
poder central, por contraposición a las Comunidades Autónomas, que también ostentan
una potestad legislativa.
a. La Ley es la categoría normativa, la fuente del derecho básica del Estado, pues
todo el resto del ordenamiento, con la salvedad de la Constitución, se encuentra
subordinada a la Ley.
c. La Ley es el mandato por excelencia del órgano que de modo inmediato y general
representa al pueblo soberano: las Cortes Generales.
La iniciativa para provocar el nacimiento a futuro de una ley, esto es, la facultad
- Iniciativa popular : Viene recogida, por último, en el párrafo tercero del Art.
87 CE y es regulada en términos bastante restrictivos, ya que para la presentación
de estas PROPOSICIONES DE LEY, se exigen, al menos, quinientas mil firmas
acreditadas, y se prohíbe que la misma pueda afectar a materias propias de ley
orgánica, tributarias o de carácter internacional, o a la prerrogativa de gracia.
2- Ley orgánica
V- Normas con rango de ley. Legislación del Gobierno bajo el control del
Parlamento
1- Real Decreto-Ley
Visto esto tenemos, que dentro de los treinta días siguientes a la promulgación
del Decreto-Ley, el Congreso deberá convalidarlo o derogarlo. Si lo convalida, el
Decreto-Ley seguirá llamándose así, esto es, no cambia de naturaleza jurídica, pero
tendrá el mismo rango que una ley del Parlamento y no será ya legislación provisional.
Si lo deroga, dejará de existir en ese mismo momento, pero el Decreto-Ley habrá sido
plenamente válido durante el tiempo anterior, pues la derogación no tiene efectos
retroactivos.
Tipos:
Pues bien, de estas dos leyes de delegación emanadas del Poder Legislativo,
surge una habilitación al Gobierno para que mediante la fórmula del Real
Decreto Legislativo (norma con rango de Ley emanada del Poder Ejecutivo),
pueda promulgar Textos Articulados que es Ley realizada dentro de las pautas
de una Ley de Bases; y Textos Refundidos, que también son Leyes donde se
refunden distintas normas de materia homogénea pero dispersas hasta ese
momento.
Son normas que desarrollan los preceptos contenidos en las normas con rango de
ley. Los desarrollan, los aclaran, los articulan de forma que puedan ser llevados a la
práctica.
Son normas jurídicas dictadas por órganos sin potestad legislativa, esto es, son
dictadas por órganos dependientes del Poder Ejecutivo. La Constitución en su Art. 97
otorga al Gobierno la POTESTAD REGLAMENTARIA, que no es más que la facultad
de promulgar normas con rango inferior a ley, y en desarrollo de los preceptos
contenidos en ésta.