Proceso de La Investigacion Cientifica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas


de Junín y Ayacucho”

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL
PNP - SAN BARTOLO

CURSO: METOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


TEMA: PROCESO DE LA INVESTIGACIÒN CIENTIFICA: ELECCIÒN DEL
TEMA, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, MARCO TEORICO.

DOCENTE: CRNL S PNP EMIGDIO MELQUIADES ZAVALETA CABRERA

INTEGRANTES:
 S3 PNP BARANDIARAN ROJAS MAROIA DE LOS ANGELES
 S3 PNP GARCIA ALLCCA MARIELA
 S3 PNP GARCIA FERNANDEZ AZUCENA LISET
 S3 PNP ROMERO INCA QUISPE JENNIFER NAYELY
 S3 PNP VALENZUELA ZURITA ERICKA YULEISI

2024
1
INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................3
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA..................................................4
ELECCIÓN DEL TEMA....................................................................................4
PREGUNTA BASE:..........................................................................................4
UNIDAD DE ANÁLISIS....................................................................................5
VARIABLES:...................................................................................................5
DIMENSIÓN TEMPORAL:................................................................................6
DIMENSIÓN ESPACIAL...................................................................................6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................8
RESUMEN......................................................................................................8
CONTENIDO..................................................................................................8
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.....................................................................9
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN...................................................................9
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................................10
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................10
CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN....................................................11
MARCO TEORICO............................................................................................11
OBJETIVOS DEL MARCO TEÓRICO...............................................................11
ESTRUCTURA DE UN MARCO TEÓRICO.......................................................12
¿CÓMO HACER UN MARCO TEÓRICO?.........................................................12
EJEMPLO DE MARCO TEÓRICO....................................................................14
CONCLUSION..................................................................................................15
BIBLIOGRAFIA................................................................................................16

2
INTRODUCCIÓN

El proceso de investigación científica es un camino apasionante hacia la adquisición de


nuevo conocimiento. Cada paso, desde la identificación del problema hasta la
comunicación de resultados, es crucial para garantizar la calidad y validez de la
investigación. La investigación científica nos permite explorar el mundo que nos rodea,
resolver problemas y avanzar en la comprensión de la realidad, contribuyendo al
progreso de la sociedad y la humanidad en su conjunto. `

Dado que la ciencia ofrece una forma de responder a las preguntas sobre de forma
clara y racional, con pruebas que las respalden, es necesario un procedimiento fiable
para obtener la mejor información

Al seguir el método científico, se deben formular preguntas, reunir y examinar las


pruebas y determinar si las respuestas a esas preguntas pueden encontrarse a través
de esas pruebas.

La investigación científica ayuda a determinar si toda la información presentada y


encontrada puede combinarse para crear una respuesta lógica.

La construcción del marco teórico es la etapa más ardua y difícil de elaborar y que
puede

durar, por estas razones, más tiempo en su desarrollo, porque trata de poner en
operación todos los medios a nuestro alcance para obtener información bibliográfica,
hemerográfica, videográfica, etcétera, todas relacionadas directamente con el
enunciado del planteamiento del problema.

En este trabajo se hace referencia a cómo elaborar el marco teórico, haciendo énfasis
en su relación con el marco de referencia y conceptual, las etapas que comprende su
elaboración, las fuentes de información, elemento clave para su construcción, la forma
de organizar y sistematizar la información de acuerdo a la fuente consultada, su
análisis y al finalizar se dan algunas recomendaciones a tomar en cuenta para su
elaboración..

3
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ELECCIÓN DEL TEMA

La elección del tema es el punto de partida del proceso de la investigación y


la clave sobre la cual se asienta la posibilidad de un trabajo exitoso o el
riesgo de perderse en la amplitud, o falta de originalidad (Chavarría y
Villalobos, 2012). Éste puede ser asignado en forma arbitraria o seleccionado
por quien lo va a desarrollar. Respecto al primer caso, la persona u
organismo que solicita la investigación será quien la delimite y precise los
objetivos y demás características específicas, de acuerdo con sus
necesidades e intereses, por ejemplo los proyectos financiados por CONACyT.
En el segundo caso el estudioso es quien debe buscar y seleccionar un tema,
(Mercado, 2014) tomando en cuenta las líneas de investigación de los
cuerpos académicos, el área de estudio y el tiempo del que se dispone para
realizar el proyecto.

Una pregunta de investigación debe contener los siguientes elementos:

PREGUNTA BASE:
Hace mención a la palabra que inicia la pregunta de investigación y debe
hacer referencia y una indagación.

Por ejemplo:

 ¿Cómo?
 ¿Cuáles?
 ¿Por qué?
 ¿Dónde?
 ¿Cuál?

4
UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis se refiere a los sujetos u objetos sobre los que se desea
estudiar.

Por ejemplo:

 Estudiantes de un grado especifico.


 Trabajadores de una misma institución o de varias instituciones con
una característica similar.
 Madres cabeza de familia.
 El clima.
 El comportamiento

VARIABLES:
Hace mención del fenómeno que se va a medir o se va a evaluar, el cual, por
lo general, tiene la capacidad de influir o afectar la unidad de análisis.

Por ejemplo:

 Edad
 Género
 Discapacidad
 Afecto

5
DIMENSIÓN TEMPORAL:
La pregunta de investigación debe hacer mención del tiempo en el cual se
realizará el proceso de investigación. Es decir, deberá incluir un límite
temporal.

Por ejemplo:

 El año o los años en los cuales se desarrollará el estudio y durante los


cuales se llevará o se llevó a cabo la recolección de la información.

DIMENSIÓN ESPACIAL
Hace mención del escenario donde se realizará la investigación

Por ejemplo:

 Se puede mencionar el lugar si es una institución en particular, la


ciudad de ubicación del estudio, el barrio, etc.

6
Es importante que durante este proceso de elección se tenga en cuenta lo
siguiente:

1. La extensión del tema. Una de las habilidades clave para elegir un


tema reside en seleccionar uno que tenga la extensión adecuada; ni
muy largo ni muy corto, que sea factible realizarlo teniendo en cuenta
el tiempo, el espacio y los recursos que dispone (Blaxter, Hugues,
Tight, 2005)

2. Factibilidad:
a. Cuánto cuesta la investigación. Hay temas que requieren gastos
considerables de transporte, libros, etc. (Blaxter, Hugues, Tight,
2005)

b. Cuestiones relativas al acceso. Antes de comprometerse con un


tema específico lo mejor es averiguar si es posible lograr acceso
a la información y a los recursos que se requieren para la
investigación. (Blaxter, Hugues, Tight, 2005)

3. Originalidad. En el caso de la tesis doctoral, el tema debe ofrecer una


aportación al progreso del saber. (Prellezo y García, 2003)
Una vez que se ha elegido el tema, es necesario delimitarlo y
estructurarlo, para definir exactamente qué aspectos o dimensiones se
van a estudiar y de este modo plantear el objeto de estudio. (Emparan
y Martínez, 2011).

7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aquí se muestra la manera en que la idea se desarrolla y se transforma en el


planteamiento del problema de investigación científica. Es decir, trata sobre como
plantear un problema de investigación científica. Tres elementos son fundamentales
para plantear un problema: objetivos de investigación, preguntas de Investigación y
justificación de la investigación.

RESUMEN.

Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea


de investigación, desarrollando tres elementos: objetivos de investigación, preguntas de
investigación y justificación de esta. Los tres elementos deben ser capaces de guiar a
una investigación concreta y con posibilidad de prueba empírica.

Los objetivos y preguntas de investigación deben ser congruentes entre s e ir en la


misma dirección.

Los objetivos establecen que pretende la investigación, las preguntas nos dicen que
respuestas deben. encontrarse mediante la investigación y la justificación nos indica
por qué debe hacerse la investigación.

Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una investigación son:
conveniencia, relevancia

social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Además debe


analizarse la viabilidad de la investigación y sus posibles consecuencias. El
planteamiento de un problema de investigación científico no puede incluir juicios
morales o éticos. Pero debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.

CONTENIDO.

8
¿Qué es plantear el problema de investigación?

En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la


idea de investigación. Seleccionar un terna o una idea, no lo coloca inmediatamente en
la posición de considerar que información habrá de recolectar, con cuales métodos y
como analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema específico
en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de ser investigado
con procedimientos científicos. El investigador debe ser capaz de no solo de
conceptuar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y
accesible.

Criterios para plantear el problema. Son los siguientes: El problema debe expresar la
relación entre dos o más variables.

El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por
ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo
se relaciona...con...?

El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir,


de poder observarse en la realidad.

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación? Los


elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre s los
objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación
del estudio.

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.

En primer lugar, es necesario establecer que pretende la investigación, es decir, cuáles


son sus objetivos, Estos deben expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse;
son las guías de estudio y durante todo el desarrollo deben tenerse presentes.

Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre s


También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir objetivos
adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos
objetivos, según la dirección que tome la investigación.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

9
Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a
través de una o varias preguntas el problema que se estudiara. Plantearlo en forma de
preguntas tiene la ventaja de presentaría de manera directa, minimizando la distorsión.

No siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad, con


toda su riqueza y contenido. A veces solamente el propósito del estudio es formulado,
aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación.
Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación concreta.
Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Estas preguntas
constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen
el inicio de un estudio. Al igual que en el caso de los objetivos, durante el desarrollo de
la investigación pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas;
y como se ha venido sugiriendo, la mayor a de los estudios plantean más de una
pregunta ya que de este modo se pueden cubrir diversos aspectos del problema a
investigar.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar el


estudio exponiendo sus razones. La mayor a de las investigaciones se efectúan con un
propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese
propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que justifique su realización. Además,
en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuáles son los beneficios que se derivaran de ella.

Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación. Se puede establecer una
serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que
evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos.

Conveniencia: ¿Para qué sirve?

Relevancia social: ¿Que alcance social tiene?

Implicaciones practicas: ¿Ayudara a resolver algún problema practico?

Valor teórico: ¿Se llenará algún hueco de conocimiento?, ¿Se podrán generalizar los
resultados a principios más amplios? ¿Ofrece la posibilidad de una exploración
fructífera de algún fenómeno?, ¿Puede sugerir

ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios? Utilidad metodológica: ¿Puede


ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?. ¿Ayuda a la
definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿Pueden lograrse con
ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables? ¿Sugiere como
estudiar más adecuadamente una población?
Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a
todas estas interrogantes; algunas veces puede solo cumplir un criterio.

10
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento del


problema es necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad o factibilidad
misma del estudio; para ello debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos
financieros, humanos y materiales que determinaran en última instancia los alcances
de la investigación. Es decir, debemos preguntamos ¿puede llevarse a cabo esta
investigación?, ¿cuánto tiempo tomara realizarla? Estos cuestionamiento son
particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos
recursos para efectuar la investigación.

CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN.

Aunque no sea con fines científicos, es necesario que el investigador se cuestione


acerca de las consecuencias de su estudio. Se está hablando de suspender una
investigación por cuestiones de ética personal y no llevar a cabo un estudio sobre
aspectos éticos o estéticos. La decisión de hacer o no una investigación por las
consecuencias que esta pueda tener es una decisión personal de quien la concibe. La
responsabilidad es algo muy digno de tomarse en cuenta siempre que se va a realizar
un estudio.

MARCO TEORICO
El marco teórico es el apartado de una monografía o proyecto de
investigación que se compone de un conjunto de referencias, conceptos
teóricos y antecedentes en los que se basa la investigación.

El autor o los autores de la investigación redactan el marco teórico y en él


deberán demostrar en qué autores y libros se basan para elegir el camino
investigativo. Además, lo utilizan para explicitar el apoyo teórico y
conceptual que consultaron para el planteo y desarrollo de la investigación.
Esto implica:

 Los antecedentes. Son las investigaciones previas que existen sobre el


tema de estudio.
 La teoría. Es la totalidad de las obras consultadas de los grandes
estudiosos y referentes de la materia.

Un marco teórico debe ser una exposición coherente y ordenada de la teoría


que sustenta el trabajo. La minuciosidad, la transparencia y la claridad de

11
este apartado le permitirán al lector adquirir un cuerpo unificado de criterios
para comprender y analizar la problemática propuesta. Así podrá apreciar los
aportes novedosos que la investigación le brindará.

OBJETIVOS DEL MARCO TEÓRICO


Los objetivos de todo marco teórico son:

 Reúne teorías, conceptos y antecedentes que ayudan a comprender y


a encuadrar la investigación.
 Determina los rasgos innovadores de la investigación y sus aportes,
frente a la bibliografía ya existente y a los trabajos que la anteceden.
 Ubica dentro de un marco de referencias conceptuales y teóricas el
problema del que se ocupará la monografía.
 Brinda al lector definiciones y conceptos útiles para que pueda
adentrarse en el cuerpo del trabajo de investigación
 Justifica la elección metodológica, conceptual e instrumental que se
tuvo para realizar el trabajo o estudio.

ESTRUCTURA DE UN MARCO TEÓRICO


Normalmente, un marco teórico se compone de dos apartados que, según el
caso, pueden redactarse por separado o en conjunto. Estos son:

 Antecedentes de la investigación. Consiste en la búsqueda,


recopilación y análisis (en las distintas fuentes de información) de las
investigaciones previas que se hicieron sobre el problema de interés.
Esto permite conocer el estado actual de la temática y lo que se
conoce al respecto. En este apartado se deberán comentar y explicar
estos datos haciendo referencias explícitas y concretas a los
antecedentes que existan, y explicando el diferencial o aporte que
realizará la investigación en la que se trabajó.
 Conceptos teóricos. Consiste en un glosario terminológico y conceptual
necesario para comprender el desarrollo de la investigación. En él se
explicará qué autores y libros sirvieron para enmarcar
conceptualmente la investigación y que servirán como soporte a las
hipótesis, puntos de vista, procedimientos o razonamientos que
exponga el trabajo. Se emplearán citas, referencias y explicaciones
según resulte necesario en cada caso.

12
¿CÓMO HACER UN MARCO TEÓRICO?
A grandes rasgos, los pasos para elaborar un marco teórico son:

1- Arqueo bibliográfico. El primer paso implica hacer una extensa


revisión bibliográfica. Esto supone usar distintas bases de datos y
servicios de búsqueda, especialmente en bibliotecas universitarias y
páginas webs, de instituciones académicas o del área específica de la
investigación. Es importante en este punto siempre acudir a fuentes
que sean confiables.

Esta instancia implica dos pasos principales:

 Reconocer los trabajos que aborden la problemática de la


investigación. Esto permitirá conocer qué hicieron los autores que
investigaron el tema, de qué manera y qué resultados obtuvieron. Se
deberán anotar los datos bibliográficos que resulten importantes y
analizar en qué se asemeja y en qué se distingue de nuestra
investigación cada uno.
 Conocer las bases teóricas que fundamenten la investigación. Una vez
que se conoce qué autores emplearon los antecesores en sus marcos
teóricos y qué autores resultan indispensables para lo que se quiere
hacer, se deberá consultarlos y documentarlos para conocer las voces
de autoridad en el campo de interés.

2- Investigación teórica. Una vez que se tiene la información teórica


que dará sustento al trabajo, se debe leer y estudiar la información en
base a ciertos interrogantes:

¿Qué conceptos clave elaboran estos teóricos?

¿Qué categorías de sus propios estudios sirven para el nuestro y por


qué?

¿De qué manera esperamos que sus trabajos influyan en el nuestro?

13
3- Redacción. Luego de recopilada la información, se procede a redactar
el marco teórico. Para la redacción de este apartado se recomienda
primero volcar la información en cuadros o esquemas, para ordenar los
datos y su jerarquía. Al momento de la redacción del escrito es
importante no desviarse del foco de la problemática investigada,
presentar la información de forma ordenada y clara, y utilizar
información chequeada.

El marco teórico suele estar dividido en dos etapas:

 Los antecedentes. Aquí se detallan los descubrimientos obtenidos


durante la primera etapa del arqueo y se determina: qué antecedentes
fueron importantes y por qué, y en qué medida nuestro trabajo marca
un aporte en ese campo de estudio.
 La teoría. Aquí se detallan las teorías enunciadas por autores clave y
que fueron empleadas para el abordaje investigativo.

EJEMPLO DE MARCO TEÓRICO

Un ejemplo de marco teórico podría ser:

Trabajo de investigación: El impacto positivo de la inmigración


brasilera del siglo XXI en la gastronomía del barrio de Montparnasse
en París.

En el primer paso se debe explicar la problemática a abordar y lo novedoso


del enfoque propuesto. Para esto se debe realizar previamente una
investigación exhaustiva para determinar si existe algún trabajo de otro
autor que haga un abordaje idéntico o muy similar. En el caso de que no lo
exista, la investigación resultará original y podrá ampliar el campo del saber,
por lo que puede llevarse adelante. Posiblemente existan investigaciones
que trabajen problemáticas similares o con enfoques que puedan servir de
antecedentes para la investigación y, en ese caso, se hará alusión a ellas en
el marco teórico.

Así se debe hacer investigaciones sobre trabajos que aborden acerca de los
rasgos de la gastronomía brasilera, los rasgos y tipo de inmigración brasilera

14
en París, las características de los inmigrantes, el estado actual de la
gastronomía parisina, entre otros.

Luego se podrá acudir a los conceptos teóricos que aludan a la problemática


descripta. Allí se enunciarán las teorías o conceptos más relevantes que
ayuden a plantear las hipótesis y sirvan como guía de la investigación.

A partir de la información conceptual recolectada se podrá delimitar:

 La metodología a usar en la investigación.


 Los conceptos referentes a la gastronomía francesa y brasilera.
 Los conceptos referentes a la inmigración brasilera.
 Los rasgos fundamentales del barrio de Montparnasse.
 Los rasgos fundamentales del público consumidor de la gastronomía
en Montparnasse.

Una vez realizada esta investigación y obtenidos estos elementos, con sus
respectivas citas bibliográficas y referencias obligatorias, se puede comenzar
a redactar el marco teórico. Es fundamental especificar y explicar los
conceptos teóricos que guiarán los pasos a seguir en la investigación y
ayudarán a comprender el problema planteado.

15
CONCLUSION

La determinación del tema de la investigación se puede enfocar desde otro


punto de vista. Este es la especificación de los aspectos que ofrece.

Por lo general, una reflexión atenta y reposada sobre el origen, naturaleza,


carácter, funciones, elementos, historia, evolución y relaciones de la
cuestión descubierta revelará la existencia de diversos aspectos en el
problema elegido, susceptibles de ser tratados en conjunto o
separadamente.

Al realizar este estudio de los aspectos del tema elegido se habrá ido
perfilando la idea inicial del mismo, así como aclarando los objetivos que
perseguir en el trabajo. También se obtendrá, por lo general, la convicción
de la imposibilidad práctica de abarcar todos los aspectos que hemos
descubierto y la necesidad de restringirse a alguno de ellos solamente.

Nunca se insistirá bastante en la necesidad de reducir prudentemente los


objetivos de la tesis o investigación.

De ahí que sea preciso elegir, entre todas las facetas que presente el
problema, según el análisis de éste realizado, solamente las que se crean
más interesantes, significativas y adecuadas a la preparación, inclinación y
medios del investigador. Con ello el objeto de la investigación y el
problema estudiado quedarán definidos concretamente.

16
BIBLIOGRAFIA

- Raffino, Equipo editorial, Etecé (8 de febrero de 2022). Marco teórico.


Enciclopedia Concepto. Recuperado el 15 de agosto de 2024 de
https://concepto.de/marco-teorico/.

- Blaxter, L., Hugues, C., Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación.
(Gabriela Ventureira, trad.). España: Gedisa. (Trabajo original publicado en
1996).

- Chavarría Olarte, M. y Villalobos Pérez-Cortés, M. (2012). Metodología para


la elaboración de tesis. México: Trillas.

- Emparan Legaspi, A. y Martínez Covarrubias, S.G. (2011). Recomendaciones


para elaborar una tesis. Guía para estudiantes de posgrado. México:
Universidad de Colima.

- Mercado, S. (2014). ¿Cómo hacer una tesis?. (4ª edición). México: LIMUSA.

- Prellezo, J.M. y García, J.M. (2003). Investigar, metodología y técnicas del


trabajo científico. Madrid: Editorial Ccs.

-Carrasco Díaz, Sergio. Metodología de Investigación Científica. Lima:


Editorial San Marcos; 2009. P. 93

-Canales F, Alvarado E, Pineda E. Metodología de la investigación. Manual


para el desarrollo de personal de salud. México: Limusa; 2006. p.71-76

-Montero M, Hochman E. Investigación Documental. Técnicas y


Procedimientos. Caracas: Panapo; 2005. p. 83-84

17

También podría gustarte