Proceso de La Investigacion Cientifica
Proceso de La Investigacion Cientifica
Proceso de La Investigacion Cientifica
INTEGRANTES:
S3 PNP BARANDIARAN ROJAS MAROIA DE LOS ANGELES
S3 PNP GARCIA ALLCCA MARIELA
S3 PNP GARCIA FERNANDEZ AZUCENA LISET
S3 PNP ROMERO INCA QUISPE JENNIFER NAYELY
S3 PNP VALENZUELA ZURITA ERICKA YULEISI
2024
1
INDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................3
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA..................................................4
ELECCIÓN DEL TEMA....................................................................................4
PREGUNTA BASE:..........................................................................................4
UNIDAD DE ANÁLISIS....................................................................................5
VARIABLES:...................................................................................................5
DIMENSIÓN TEMPORAL:................................................................................6
DIMENSIÓN ESPACIAL...................................................................................6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................8
RESUMEN......................................................................................................8
CONTENIDO..................................................................................................8
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.....................................................................9
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN...................................................................9
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................................10
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................10
CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN....................................................11
MARCO TEORICO............................................................................................11
OBJETIVOS DEL MARCO TEÓRICO...............................................................11
ESTRUCTURA DE UN MARCO TEÓRICO.......................................................12
¿CÓMO HACER UN MARCO TEÓRICO?.........................................................12
EJEMPLO DE MARCO TEÓRICO....................................................................14
CONCLUSION..................................................................................................15
BIBLIOGRAFIA................................................................................................16
2
INTRODUCCIÓN
Dado que la ciencia ofrece una forma de responder a las preguntas sobre de forma
clara y racional, con pruebas que las respalden, es necesario un procedimiento fiable
para obtener la mejor información
La construcción del marco teórico es la etapa más ardua y difícil de elaborar y que
puede
durar, por estas razones, más tiempo en su desarrollo, porque trata de poner en
operación todos los medios a nuestro alcance para obtener información bibliográfica,
hemerográfica, videográfica, etcétera, todas relacionadas directamente con el
enunciado del planteamiento del problema.
En este trabajo se hace referencia a cómo elaborar el marco teórico, haciendo énfasis
en su relación con el marco de referencia y conceptual, las etapas que comprende su
elaboración, las fuentes de información, elemento clave para su construcción, la forma
de organizar y sistematizar la información de acuerdo a la fuente consultada, su
análisis y al finalizar se dan algunas recomendaciones a tomar en cuenta para su
elaboración..
3
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PREGUNTA BASE:
Hace mención a la palabra que inicia la pregunta de investigación y debe
hacer referencia y una indagación.
Por ejemplo:
¿Cómo?
¿Cuáles?
¿Por qué?
¿Dónde?
¿Cuál?
4
UNIDAD DE ANÁLISIS
La unidad de análisis se refiere a los sujetos u objetos sobre los que se desea
estudiar.
Por ejemplo:
VARIABLES:
Hace mención del fenómeno que se va a medir o se va a evaluar, el cual, por
lo general, tiene la capacidad de influir o afectar la unidad de análisis.
Por ejemplo:
Edad
Género
Discapacidad
Afecto
5
DIMENSIÓN TEMPORAL:
La pregunta de investigación debe hacer mención del tiempo en el cual se
realizará el proceso de investigación. Es decir, deberá incluir un límite
temporal.
Por ejemplo:
DIMENSIÓN ESPACIAL
Hace mención del escenario donde se realizará la investigación
Por ejemplo:
6
Es importante que durante este proceso de elección se tenga en cuenta lo
siguiente:
2. Factibilidad:
a. Cuánto cuesta la investigación. Hay temas que requieren gastos
considerables de transporte, libros, etc. (Blaxter, Hugues, Tight,
2005)
7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN.
Los objetivos establecen que pretende la investigación, las preguntas nos dicen que
respuestas deben. encontrarse mediante la investigación y la justificación nos indica
por qué debe hacerse la investigación.
Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una investigación son:
conveniencia, relevancia
CONTENIDO.
8
¿Qué es plantear el problema de investigación?
Criterios para plantear el problema. Son los siguientes: El problema debe expresar la
relación entre dos o más variables.
El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por
ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo
se relaciona...con...?
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
9
Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a
través de una o varias preguntas el problema que se estudiara. Plantearlo en forma de
preguntas tiene la ventaja de presentaría de manera directa, minimizando la distorsión.
Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación. Se puede establecer una
serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que
evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos.
Valor teórico: ¿Se llenará algún hueco de conocimiento?, ¿Se podrán generalizar los
resultados a principios más amplios? ¿Ofrece la posibilidad de una exploración
fructífera de algún fenómeno?, ¿Puede sugerir
10
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.
CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN.
MARCO TEORICO
El marco teórico es el apartado de una monografía o proyecto de
investigación que se compone de un conjunto de referencias, conceptos
teóricos y antecedentes en los que se basa la investigación.
11
este apartado le permitirán al lector adquirir un cuerpo unificado de criterios
para comprender y analizar la problemática propuesta. Así podrá apreciar los
aportes novedosos que la investigación le brindará.
12
¿CÓMO HACER UN MARCO TEÓRICO?
A grandes rasgos, los pasos para elaborar un marco teórico son:
13
3- Redacción. Luego de recopilada la información, se procede a redactar
el marco teórico. Para la redacción de este apartado se recomienda
primero volcar la información en cuadros o esquemas, para ordenar los
datos y su jerarquía. Al momento de la redacción del escrito es
importante no desviarse del foco de la problemática investigada,
presentar la información de forma ordenada y clara, y utilizar
información chequeada.
Así se debe hacer investigaciones sobre trabajos que aborden acerca de los
rasgos de la gastronomía brasilera, los rasgos y tipo de inmigración brasilera
14
en París, las características de los inmigrantes, el estado actual de la
gastronomía parisina, entre otros.
Una vez realizada esta investigación y obtenidos estos elementos, con sus
respectivas citas bibliográficas y referencias obligatorias, se puede comenzar
a redactar el marco teórico. Es fundamental especificar y explicar los
conceptos teóricos que guiarán los pasos a seguir en la investigación y
ayudarán a comprender el problema planteado.
15
CONCLUSION
Al realizar este estudio de los aspectos del tema elegido se habrá ido
perfilando la idea inicial del mismo, así como aclarando los objetivos que
perseguir en el trabajo. También se obtendrá, por lo general, la convicción
de la imposibilidad práctica de abarcar todos los aspectos que hemos
descubierto y la necesidad de restringirse a alguno de ellos solamente.
De ahí que sea preciso elegir, entre todas las facetas que presente el
problema, según el análisis de éste realizado, solamente las que se crean
más interesantes, significativas y adecuadas a la preparación, inclinación y
medios del investigador. Con ello el objeto de la investigación y el
problema estudiado quedarán definidos concretamente.
16
BIBLIOGRAFIA
- Blaxter, L., Hugues, C., Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación.
(Gabriela Ventureira, trad.). España: Gedisa. (Trabajo original publicado en
1996).
- Mercado, S. (2014). ¿Cómo hacer una tesis?. (4ª edición). México: LIMUSA.
17