Capitulo I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CAPITULO I: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ

ANTECEDENTES

Desde el año 1970 al 2011, la institucionalidad en el país se enmarcó en la respuesta a los


desastres.

Se presenta una línea de tiempo con los principales acontecimientos y normas que se
emitieron a consecuencia de los mismos.

MARCO NORMATIVO
A continuación, se presentan las principales normas nacionales referidas a la Gestión del
Riesgo de Desastres (GRD):

Aprobada por Acuerdo Nacional, tiene como objetivo


Política de Estado N° 32: proteger la vida, la salud y la integridad de las personas,

1 Gestión del Riesgo de


además de los bienes públicos y privados. Busca promover
una cultura de prevención y la reducción de riesgos.
Desastres

Crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres


(Sinagerd) como obligatorio para todas las entidades
2 Ley N° 29664 públicas, el sector privado y la ciudadanía en general.

Establece el marco normativo para la implementación de la


Ley N° 29664, desarrollando las funciones y competencias
Reglamento de la Ley N°
3 29664
de las entidades relacionadas con el Sinagerd.

Proporciona medidas para la operatividad del Sinagerd,


4 Ley N° 30779 estableciendo sanciones para autoridades que incumplan
sus funciones y mejorando la coordinación entre los actores
que gestionan el riesgo de desastres

Política Nacional de Aprobada por Decreto Supremo N° 038-2021-PCM,


5 Gestión del Riesgo de establece objetivos prioritarios hasta el año 2050, con
énfasis en la reducción del riesgo en todo el territorio
Desastres al 2050:
nacional

Aprobado por Decreto Supremo N° 115-2022-PCM, es un


Plan Nacional de Gestión
plan que fija metas y medidas para enfrentar desastres en el
6 del Riesgo de Desastres – periodo 2022-2030
Planagerd 2022-2030

Aprueba la Directiva “Lineamientos para la Constitución y


Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del
Resolución Ministerial N°
7 276-2012-PCM
Riesgo de Desastres”, aplicable a los tres niveles de
gobierno.
POLITICA NACIONAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

1. Conducción a cargo de la Presidenta del Consejo de Ministros, en calidad de ente


rector de SINAGERD, a través de Viceministerio de Gobernaza Territorial

2. Aprobado a través del Decreto Supremo Nº 038-2021-PCM el 010 de Marzo de 2021

3. VELAR SU CUMPLIMENTO

4. Entidades de Administración Publica

5. Sector Privado

6. Sociedad Civil

7. PROBLEMA PUBLICO:

8. “ALTA VULNERABILIDAD DE LA POBLACION Y SUS MEDIOS DE VIDA ANTE EL RIESGO DE


DESASTRES EN EL TERRITORIO”

9. Las Fuerzas Armadas han realizado labores de limpieza en las zonas afectadas por
huaicos y lluvias. (Foto: Ministerio de Defensa)

10. VISION AL
11. 2050

12. Reducción del 20% de perdidas económicas atribuidas a emergencias y desastres

13. Reducción al 13% las viviendas ubicadas en zonas de alta exposición a peligros

14. Reducción al 11,9% las infraestructuras de servicios públicos ubicadas en zonas de alta
exposición a peligros

15. 100% de la población será atendida ante emergencias y desastres

16. OBJETIVOS PRIORITARIOS

17. Mejorar la recuperación de la población y sus medios de vida afectados por


emergencias y desastres.

18. Mejorar la comprensión del riesgo de desastre para toma de decisiones a nivel de la
población y entidades del Estado.

19. Mejorar las condiciones de ocupación y uso considerando el riesgo de desastre en el


territorio.

Mejorar la implementación articulada de la gestión de riesgo de desastres en el territorio

20. Fortalecer la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la inversión publica


y privada.

Asegurar la atención de la población ante la ocurrencia de emergencias y desastres

Definición
La Gestión del Riesgo de Desastres se basa en la investigación científica y el registro de
informaciones, y orienta acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad.

Se puede decir entonces que la gestión del riesgo de desastres es un proceso social cuyo
objetivo final es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo
de desastre en la sociedad.

También se encarga de la preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando


las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica,
ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de una manera sostenible.

El proceso social tiene como objetivo la prevención, reducción y control permanente ante los
factores de riesgo y ante situaciones de desastre tiene una preparación y una respuesta con la
única finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas.

Se establece sobre la base de 3 componentes y 7 procesos, según la Política Nacional de


Gestión del Riesgo de Desastres.
Componentes
La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se establece sobre la base de los
siguientes componentes

1 Gestión Prospectiva
1111

Es el conjunto de
acciones que se
planifican y realizan con
el fin de evitar el riesgo
futuro.

2 Gestión Correctiva

Es el conjunto de
acciones que se
planifican y realizan con
el objetivo de corregir el
riesgo existente.

3 Gestión Reactiva

Es el conjunto de
acciones y medidas
destinadas a enfrentar
los desastres, ya sea por
un peligro inminente o
por la materialización del
riesgo.

Gestión del Riesgo de Desastres:


¿Cuáles son las etapas de este
proceso?
La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social que previene,
reduce y controla las amenazas o peligro en la sociedad.
Todos los países del mundo están expuestos a riesgos y desastres. En
especial, aquellos que se encuentran en América Latina o el Caribe.
Según Statista (2022), Perú registró diez catástrofes naturales en 2021. Si
bien es cierto, no se puede prever cuándo ocurrirán este tipo de sucesos,
una forma eficaz de mitigar los daños es la Gestión del Riesgo de Desastres
(GRD).

1. Gestión del Riesgo de Desastres: ¿En qué consiste?

Se trata de un proceso social mediante el cual es posible prevenir,


reducir y controlar los factores de riesgo de desastres. De igual
forma, la Gestión del Riesgo de Desastres prepara el plan de acción o
respuesta ante eventuales emergencias, que puedan poner en peligro
a la sociedad.
Debido a su enfoque prospectivo orientado a la minimización de
riesgos, la GRD es un componente clave para el desarrollo sostenible
de un país. De hecho, la PCM (2014) indica que "debe tener identidad
propia y ser definida como una política nacional", (p.60).
La Gestión del Riesgo de Desastre facilita políticas, acciones y
estrategias en los distintos niveles del Gobierno y de la sociedad. A
través de ellas, busca contribuir con la protección de la vida de los
ciudadanos y del patrimonio de las personas y el Estado.

2. Etapas del proceso de la Gestión del Riesgos de Desastres

La Gestión del Riesgos de Desastres se ejecuta sobre la base de tres


componentes: gestión prospectiva, gestión correctiva y gestión
reactiva. Asimismo, según la Política Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres, se desarrolla siguiendo estos siete procesos:

Estimación

En esta etapa, se planifican y realizan las acciones para generar el


conocimiento de los peligros o amenazas. Se trata de concientizar a
la sociedad de potenciales riesgos. Además, se analiza su
vulnerabilidad y se hace una valoración y escenarios de riesgo.
Prevención

Esta fase está constituida por las actividades que se ejecutan antes
de que exista la inminencia de algún desastre. En definitiva, son
acciones que se ejecutan con el fin de evitar que los incidentes
adversos causen daño. Como se ha indicado al inicio, la prevención es
crucial en la Gestión del Riesgo de Desastre.

Reducción

Se llevan a cabo medidas para aminorar el riesgo de las emergencias.


Para ello, se considera de antemano que, en ocasiones, es imposible
impedir la ocurrencia de las mismas.

Preparación

Existen algunos desastres que pueden predecirse. En especial, los


fenómenos meteorológicos como los huracanes. Cada año, se
registran muchos de ellos. Según la Oficina Nacional de
Administración Oceánica y Atmosférica (2021), el estado de Florida
registró un total de 123 desde 1851 hasta 2021.
En esta etapa de la GRD, se organizan los procedimientos para una
respuesta oportuna ante este tipo de emergencias. La intención es
reducir al mínimo las pérdidas.

Respuesta

Son las acciones que se ponen en marcha luego de ocurrido el


desastre. Actividades de atención y control del evento. Tienen por
objetivo salvar vidas y reducir el impacto de la emergencia en las
comunidades.

Rehabilitación

Esta etapa de la Gestión del Riesgos de Desastres contempla las


estrategias a corto plazo para restablecer los servicios públicos
básicos tras la emergencia. Además, se da inicio a la reparación del
daño físico, ambiental, social y económico de la zona afectada.
Reconstrucción

Por último, esta etapa consiste en la reparación de la infraestructura


y del sistema productivo de las áreas dañadas. En este caso, el
objetivo es igualar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre.
En conclusión, la Gestión del Riesgo de Desastres fortalece la cultura
de prevención en la sociedad. Asimismo, incrementa la resiliencia de
ésta ante emergencias e impulsa el desarrollo sostenible de los
países.

También podría gustarte