GRD 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

GESTIÓN DE RIESGOS

5. SISTEMA NACIONAL DE GRD


5. SISTEMA NACIONAL DE GRD
“Esta ley significa que por vez primera en la historia hemos conseguido una política de
Estado en materia de seguridad de la población ante desastres. Constituye un sistema
integrado donde no solo participa el Ejecutivo, sino los gobiernos regionales y
municipales, con obligaciones y responsabilidades”,
Luis Gonzales Pozada Congresista de la República
5. SISTEMA NACIONAL DE GRD
Ley Nº 29664 (19-02-2011)
Sistema
Interinstitucional Sinérgico Descentralizado

Participativo
5. SISTEMA NACIONAL DE GRD
Ley Nº 29664 (19-02-2011)
Finalidad

Identificar Reducir

Preparación
5. SISTEMA NACIONAL DE GRD
Principios del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Artículo 4.- Principios de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) Los principios
generales que rigen la Gestión del Riesgo de Desastres son los siguientes:
I. Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión del
Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su
estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles
desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.
5. SISTEMA NACIONAL DE GRD
Principios del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

II. Principio de bien común: La seguridad y el interés general son condiciones


para el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población
afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan
el empleo selectivo de los medios disponibles.
5. SISTEMA NACIONAL DE GRD
Principios del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

III. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo más cerca
posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de
competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención del desastre supera
las capacidades del nivel regional o local.

¿Cómo se explicaría el principio de subsidiaridad en este mapa?


5. SISTEMA NACIONAL DE GRD
Principios del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

IV. Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación


alguna, la equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los
servicios relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres.
5. SISTEMA NACIONAL DE GRD
Principios del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

V. Principio de eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión


del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situación
económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad
macrofiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión orientada a resultados
con eficiencia, eficacia y calidad
5. SISTEMA NACIONAL DE GRD
Principios del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

VI. Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos


por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos
obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los
conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de
desastres.
5. SISTEMA NACIONAL DE GRD
Principios del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

VII. Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter


multisectorial e integrada, sobre la base del ámbito de competencias,
responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando la
transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y
continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias
sectoriales y territoriales.
5. SISTEMA NACIONAL DE GRD
Principios del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
VIII.Principio de auditoría de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en el
logro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela
por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la
Gestión del Riesgo de Desastres, establece un marco de responsabilidad y
corresponsabilidad en la generación de vulnerabilidades, la reducción del
riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastre, la
rehabilitación y la reconstrucción.
5. SISTEMA NACIONAL DE GRD
Principios del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

IX. Principio de participación: Durante las actividades, las entidades


competentes velan y promueven los canales y procedimientos de
participación del sector productivo privado y de la sociedad civil,
intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta
en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que
sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.
5. SISTEMA NACIONAL DE GRD
Principios del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
X. Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más
oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la
comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada
autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para minimizar los
efectos de un desastre. XI. Principio de gradualidad: Se basa en un
proceso secuencial en tiempos y alcances de implementación eficaz y
eficiente de los procesos que garanticen la Gestión del Riesgo de
Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y
socioeconómicas.
6. POLÍTICA NACIONAL DE GRD AL 2050
.. Política nacional de gestión del riesgo
de desastres
Las pérdidas sufridas en el país en las últimas
dos décadas
 4 mil millones 196 mil dólares, en pérdidas
económicas
 El Niño Costero 2017, según la consultoría
Macroconsult superaron los US$ 3 100
millones
 2003 al 2017, las emergencias y desastres
dejaron un saldo de 2 mil 682 personas
fallecidas, alrededor de 9 mil 131
lesionadas y 369 desaparecidas.
6. POLÍTICA NACIONAL DE GRD AL 2050

.. Política nacional de gestión del riesgo


de desastres
La Política Nacional de GdRD, es el conjunto
de orientaciones dirigidas a:
• Impedir o reducir los riesgos de desastres,
• Evitar la generación de nuevos riesgos
• Efectuar una adecuada preparación,
atención, rehabilitación y reconstrucción
ante situaciones d e desastres,
• Minimizar sus efectos adversos sobre la
población, la economía y el ambiente
6. POLÍTICA NACIONAL DE GRD AL 2050

Política nacional de gestión del


riesgo de desastres
La Política Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres al 2050 propone abordar
como problema público la “alta
vulnerabilidad de la población y sus medios
de vida ante el riesgo de desastres en el
territorio”

¿Cuáles son las causas de la alta


vulnerabilidad ante el riesgo de desastres
en el territorio nacional? (7 y 8)

https://youtu.be/bF-I3ga2EVs
https://youtu.be/CY6GrKkB4nY
6. POLÍTICA NACIONAL DE GRD AL 2050
Política nacional de gestión del
riesgo de desastres

Objetivos prioritarios que contribuyen a


alcanzar la situación futura deseada.
• Objetivo prioritario 1 (OP1): Mejorar la
comprensión del riesgo de desastres para
la toma de decisiones a nivel de la
población y las entidades del Estado.
• Objetivo prioritario 2 (OP2): Mejorar las
condiciones de ocupación y uso
considerando el riesgo de desastres en el
territorio.
• Objetivo prioritario 3 (OP3): Mejorar la
implementación articulada de la gestión
del riesgo de desastres en el territorio.
6. POLÍTICA NACIONAL DE GRD AL 2050

Política nacional de gestión del


riesgo de desastres

Objetivos prioritarios que contribuyen a


alcanzar la situación futura deseada.
• Objetivo prioritario 4 (OP4): Fortalecer la
incorporación de la gestión del riesgo de
desastres en la inversión pública y privada.
• Objetivo prioritario 5 (OP5): Asegurar la
atención de la población ante la ocurrencia
de emergencias y desastres.
• Objetivo prioritario 6 (OP6): Mejorar la
recuperación de la población y sus medios
de vida afectados por emergencias y
desastres.
6. POLÍTICA NACIONAL DE GRD AL 2050
Componentes
Artículo 6° de la Ley N° 29664 establece los
siguientes componentes:
Gestión prospectiva.- Es el conjunto de acciones
que se planifican y realizan con el fin de evitar y
prevenir la conformación del riesgo futuro que
podría originarse con el desarrollo de nuevas
inversiones y proyectos en el territorio.

Gestión correctiva.- Es el conjunto de acciones que


se planifican y realizan con el objeto de corregir o
mitigar el riesgo existente.

Gestión reactiva.- Es el conjunto de acciones y


medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea
por un peligro inminente o por la materialización del
riesgo.
6. POLÍTICA NACIONAL DE GRD AL 2050
Procesos de la política nacional de GRD
(enepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/guia_manuales/LINEAMIENTOS-PROCESOS-ESTIMACION.pdf)
6. POLÍTICA NACIONAL DE GRD AL 2050
Procesos de la política nacional de GRD
(https://cenepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/Guia_Manuales/LINEAMIENTOS%20PROCESOS_PREVENCI%C3%93N.pdf)
6. POLÍTICA NACIONAL DE GRD AL 2050
Procesos de la política nacional de GRD
6. POLÍTICA NACIONAL DE GRD AL 2050
Procesos de la política nacional de GRD
Preparación.- Acciones que se realizan con el fin de procurar una óptima respuesta de la
sociedad en caso de desastres.
6. POLÍTICA NACIONAL DE GRD AL 2050
Procesos de la política nacional de GRD
6. POLÍTICA NACIONAL DE GRD AL 2050
Procesos de la política nacional de GRD
6. POLÍTICA NACIONAL DE GRD AL 2050
Procesos de la política nacional de GRD
7. LEY SINAGERD N° 29664

CONFORMACIÓN DEL SISTEMA


NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS

• Presidencia del Consejo de Ministros ente


rector
• Consejo Nacional de gestión del riesgo de
desastres
• Centro Nacional de estimación, prevención y
reducción del riesgo de desastres
(CENEPRED)
• Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci)
• Los gobiernos regionales y gobiernos locales
• Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico (CEPLAN)
• Entidades públicas, las Fuerzas Armadas, la
Policía Nacional del Perú, las entidades
privadas y la sociedad civil.
7. LEY SINAGERD N° 29664

CONFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE


GESTION DE RIESGOS
Presidencia del Consejo de Ministros ente rector
• Convoca al Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres
• Propone al Presidente de la República la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
• Desarrolla, coordina, facilita la formulación y
ejecución del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
• Velar por el cumplimiento de las políticas e
instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
7. LEY SINAGERD N° 29664
CONFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS
Presidencia del Consejo de Ministros ente rector
• En situaciones de desastres de gran magnitud, en coordinación con el Ministerio
de Economía y Finanzas, proponer al Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres el esquema institucional y financiero de reconstrucción, sobre la base
de un análisis de vulnerabilidades, daños y necesidades. Este esquema tiene
presente las competencias de los gobiernos regionales y gobiernos locales, la
existencia de capacidades en la sociedad civil organizada y el principio de
subsidiariedad, según lo establecido en la presente Ley
7. LEY SINAGERD N° 29664

CONFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS


Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Es el órgano de máximo nivel de decisión política y de coordinación estratégica, para la
funcionalidad de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en el país.
• Seguimiento de la implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, adoptando las medidas necesarias con el fin de garantizar su adecuado
funcionamiento.
7. LEY SINAGERD N° 29664
CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS
Consejo nacional de gestión del riesgo
de desastres
• En situación de impacto o peligro
inminente de desastres de gran
magnitud, establecer una
plataforma de coordinación y
decisión política, en coordinación
con el Centro de Operaciones de
Emergencia Nacional. Para esto, el
consejo nacional decide cuáles de
sus miembros se mantienen activos
durante el período determinado y
qué miembros de otras entidades
deben participar en calidad de
asesoría técnica especializada.
7. LEY SINAGERD N° 29664

CONFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS


Centro Nacional de estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres
(CENEPRED) es un organismo público ejecutor, con calidad de pliego presupuestal, adscrito
a la Presidencia del Consejo de Ministros
• Asesorar y proponer al ente rector el contenido de la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, en lo referente a estimación, prevención y reducción del riesgo.
7. LEY SINAGERD N° 29664
CONFORMACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS
Centro Nacional de estimación,
prevención y reducción del riesgo de
desastres (CENEPRED)
• Proponer al ente rector los
lineamientos de política para el
proceso de reconstrucción, sobre la
base de la información a que se refiere
el literal i) del párrafo 5.3 del artículo 5
de la presente Ley N° 29664
• Desarrollar, coordinar y facilitar la
formulación y ejecución del Plan
Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, en lo que corresponde a los
procesos de estimación, prevención y
reducción de riesgo de desastres
promoviendo su implementación.
7. LEY SINAGERD N° 29664

CONFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS


Centro Nacional de estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres (CENEPRED)
• Asesorar en el desarrollo de las acciones y procedimientos que permitan identificar los
peligros de origen natural o los inducidos por el hombre, analizar las vulnerabilidades y
establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del
Riesgo de Desastres.
• Establecer los lineamientos para la elaboración de planes de prevención y reducción del
riesgo, lo que implica adoptar acciones que se orienten a evitar la generación de nuevos
riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto
de la gestión del desarrollo sostenible.
• Elaborar los lineamientos para el desarrollo de los instrumentos técnicos que las
entidades públicas puedan utilizar para la planificación, organización, ejecución y
seguimiento de las acciones de estimación, prevención y reducción del riesgo de
desastres.
• Otros……….
7. LEY SINAGERD N° 29664

CONFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS


Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), es un organismo público ejecutor, con
calidad de pliego presupuestal, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros.
• Asesorar y proponer al ente rector el contenido de la Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres (preparación, respuesta y rehabilitación)
• Desarrollar, coordinar y facilitar la formulación y ejecución del Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (preparación, respuesta y rehabilitación) y su
implementación
• Realizar y coordinar las acciones necesarias a fin de procurar una óptima respuesta
de la sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna
atención de personas afectadas, así como la rehabilitación de los servicios básicos
indispensables.
7. LEY SINAGERD N° 29664

CONFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS


Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci)
• Conducir y coordinar, con las entidades públicas responsables, las acciones que se requieran
para atender la emergencia y asegurar la rehabilitación de las áreas afectadas.
• Elaborar los lineamientos para el desarrollo de los instrumentos técnicos que las entidades
públicas puedan utilizar para la planificación, organización, ejecución y seguimiento de las
acciones de preparación, respuesta y rehabilitación.
• Coordinar con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional y proponer al ente rector los
criterios de participación de las diferentes entidades públicas en éste. Asimismo, brindar el
apoyo técnico y estratégico necesario a los Centros de Operaciones de Emergencia de los
gobiernos regionales y gobiernos locales
7. LEY SINAGERD N° 29664
CONFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS
Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci)
• Coordinar con los Centros de Operaciones de Emergencia de los gobiernos regionales y
gobiernos locales la evaluación de daños y el análisis de necesidades en caso de desastre
y generar las propuestas pertinentes para la declaratoria del estado de emergencia.
• Supervisar la implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en lo
referido a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
• Promover que las entidades públicas desarrollen e implementen políticas, instrumentos y
normativas relacionadas con la preparación, respuesta y rehabilitación.
7. LEY SINAGERD N° 29664
7. LEY SINAGERD N° 29664
7. LEY SINAGERD N° 29664
ESTRUCTURA ARTICULADA DEL SINAGERD
7. LEY SINAGERD N° 29664
Estructura y contenido del PLANAGERD 2022-2030
PLANAGER
1.- Se articula:

Planificación Planificación Planificación


Sectorial Regional Local

2.- El PLANAGERD se sustenta en los siguientes procesos:


1 Estimación del riesgo 5 Respuesta

2 Prevención del riesgo 6 Rehabilitación

Reducción del riesgo 7 Reconstrucción


3
Preparación
4
7. LEY SINAGERD N° 29664
Objetivos PLANAGER

1 Mejorar la comprensión del riesgo de desastres para la toma de decisiones a


nivel de la población y las entidades del estado

2
Mejorar las condiciones de ocupación y uso considerando el riesgo de desastres
en el territorio

Mejorar la implementación articulada de la gestión de riesgos de desastres en el


3 territorio.

Fortalecer la incorporación de la gestión de riesgos de desastres en la inversión


4 publica y privada

Asegurar la atención de la población ante la ocurrencia de emergencias y


5 desastres

Mejorar la recuperación de la población y sus medios de vida afectados por


6 emergencias y desastres.
7. LEY SINAGERD N° 29664

Estructura y contenido del PLANAGERD 2022-2030


1. Contexto de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú
 Condiciones de vulnerabilidad
 Escenarios de riesgo
2. Síntesis de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050
3. Pasos y sustento para la elaboración del PLANAGERD 2022-2030
4. Contenidos del PLANAGERD 2022-2030
 Objetivo Nacional del PLANAGERD 2022-2030
 Acciones Estratégicas
 Alineamiento de las actividades operativas del PLANAGERD 2022-2030
con el Programa Presupuestal 0068 Reducción de la Vulnerabilidad y
atención de emergencias
7. LEY SINAGERD N° 29664

Estructura y contenido del PLANAGERD 2022-2030


5. Implementación del PLANAGERD 2022-2030
 Organización y Gestión Institucional
 Gobernanza para la implementación
 Identificación y priorización de inversiones en gestión de riesgos y
desastres.
 Mecanismos de financiamiento
 Seguimiento y evaluación
6. Acrónimos
7. Anexos

También podría gustarte