Inaplicación Del Artículo 21° Del Decreto Supremo N Úmero 001-98-TR, Normas Reglamentarias Relativas A Obligación de Los Empleadores de Llevar
Inaplicación Del Artículo 21° Del Decreto Supremo N Úmero 001-98-TR, Normas Reglamentarias Relativas A Obligación de Los Empleadores de Llevar
Inaplicación Del Artículo 21° Del Decreto Supremo N Úmero 001-98-TR, Normas Reglamentarias Relativas A Obligación de Los Empleadores de Llevar
VISTA; la causa número veintiún mil ochocientos cincuenta y seis, guion dos mil
diecisiete, guion CAJAMARCA, en audiencia pública de la fecha y producida la
votación con arreglo a ley, se emite la siguiente Sentencia:
Mediante resolución del veintiocho de mayo de dos mil diecinueve, que corre de fojas
ciento cuarenta y tres a ciento cuarenta y nueve del cuaderno formado, se declaró
procedente el recurso interpuesto por la causal de infracción normativa por
inaplicación del artículo 21° del Decreto Supremo n úmero 001-98-TR,
Normas reglamentarias relativas a obligación de los empleadores de llevar
1
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
planillas de pago y del artículo 6° del Decreto Sup remo número 004-2016-TR,
modificado por Decreto Supremo número 011-2006-TR, correspondiendo a esta
Sala Suprema emitir pronunciamiento al respecto.
CONSIDERANDO:
1.1. Demanda: Se advierte de la demanda que corre de fojas uno a cuarenta y tres,
que el actor pretende la desnaturalización de los contratos de trabajo temporales a
plazo indefinido, así como se declare la desnaturalización de la jornada atípica, con el
respectivo pago de vacaciones e indemnización vacacional no gozadas y truncas;
igualmente, se declare la desnaturalización del pago del concepto remunerativo
denominado “bonificación cargo” y “bonificación altura”, debiendo ordenarse el pago
de dichos conceptos, desde el ingreso al cese y sea incorporado a su remuneración
computable, para todo efecto legal, más el pago de los conceptos remunerativos
denominados “IMP. HRS. NOCTURNAS, movilidad y presencia personal”, el pago de
utilidades de los ejercicios dos mil cuatro a dos mil diez y el pago de domingos y
feriados, más intereses legales, costas y costos del proceso.
2
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
setenta y dos con 50/100 soles (S/ 6,272.50), por concepto de falta de descanso en
días feriados más la sobretasa del cien por ciento (100%) el monto de seis mil
setecientos cincuenta con 00/100 soles (S/ 6,750.00) y por vacaciones anuales no
gozadas, indemnización por falta de descanso vacacional y período trunco por el
monto de trece mil novecientos sesenta con 71/100 soles (S/ 13,960.71).
Agregó que la jornada atípica que estuvo sujeto el demandante fueron ilegales
porque contravienen los artículos 1°, 2° inciso 2, artículo 7°, artículo 25°, e incisos 1 y
2 del artículo 26° de la Constitución Política del Perú, entre otros, puesto que vulnera
la dignidad de la persona, el derecho a una jornada razonable de trabajo, el derecho
al descanso, al disfrute del tiempo libre, al derecho a la salud y a la protección del
medio familiar, reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de
derechos humanos ratificados por el Perú; en consecuencia, las jornadas que
desarrolló el demandante se han desnaturalizado. En el caso de autos, el vínculo
laboral ya no se encuentra vigente, y la finalidad de la desnaturalización de la jornada
atípica, ya no será correctiva (exigir al empleador la variación o modificación de la
jornada del trabajador a los límites permitidos en protección de sus derechos), sino
simplemente servirá para verificar si se ha cumplido a cabalidad el pago de los
beneficios sociales del accionante.
Infracción normativa
Segundo: La infracción normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las
normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una resolución,
originando con ello que la parte que se considere afectada por la misma pueda
interponer el respectivo recurso de casación. Sobre los alcances del concepto de
infracción normativa, quedan comprendidas en la misma las causales que
3
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
anteriormente contemplaba el artículo 56° de la Ley número 26636, Ley Procesal del
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley nú mero 27021, relativas a la
interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación, incluyendo otro tipo de
normas como son las de carácter adjetivo.
4
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
5.2.- La Sentencia de Vista, en el numeral nueve, establece: “(…) registros que no han
sido presentados por la demandada, a pesar que se le ha requerido como exhibicional
y por lo tanto debería aplicarse la presunción a favor del demandante y otorgarle la
suma que está solicitando”, posteriormente en el numeral diez, prevé: “(…) en el caso
concreto se ha cumplido parcialmente con su presentación; lo cual no ha dejado en
estado de indefensión al demandante, pues en los actuados obran documentos que
posibilitan dicha información (…) las que serán tomadas en cuenta en la sentencia
recurrida, para dilucidar este punto controvertido”.
5
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
distribuye las cargas probatorias en el proceso laboral, estableciendo que es carga del
empleador acreditar el pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de
sus obligaciones contractuales. Por tanto, al existir un contrato de trabajo entre las
partes procesales es la demandada, en su calidad de empleadora, la llamada a
acreditar o aportar al proceso las documentales que necesariamente demuestren el
cumplimiento de normas laborales y el cumplimiento de sus obligaciones laborales,
siendo que el actor en su calidad de trabajador ostenta la condición de ser la parte más
débil de la relación laboral, y la empleadora se encuentra en mayor ventaja, ya que en
mérito al principio de profesionalidad ostenta en su poder los documentos contables y
la información laboral de su trabajador.
1 En la que señaló que “En materia laboral la carga de la prueba respecto al cumplimiento de las obligaciones laborales corresponde al
empleador, aun en el caso de que el derecho alegado dependa de la exhibición de planillas que tengan más de cinco años de
antigüedad. Si bien el Decreto Ley Nº 25988 (modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27029 del 30-12-98) libera al empleador de la
obligación de conservar planillas por más de cinco años desde el cierre de estas, invirtiendo la carga de la prueba del trabajador, esta
norma no debe aplicarse al proceso laboral por existir una norma especial (la Ley Procesal del Trabajo) que prevé lo contrario”
6
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Noveno: En ese sentido, no se verifica la infracción normativa del artículo 21° del
Decreto Supremo número 001-98-TR y del artículo 6° del Decreto Supremo número
004-2006-TR, modificado por Decreto Supremo número 011-2006-TR, por lo que
corresponde declarar infundada la causal invocada.
DECISIÓN:
ARIAS LAZARTE
RODRÍGUEZ CHÁVEZ
7
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
UBILLUS FORTINI
MALCA GUAYLUPO
ATO ALVARADO
Jevv