Norma Mas Favorable Casacion - ANALISIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:NAUPARI SALDIVAR
ANA MARIA /Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 11/06/2019 12:46:34,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 4616-2017


DEL SANTA
Reposición por despido incausado
PROCESO ABREVIADO NLPT

Sumilla.- Los obreros municipales al tener una norma propia que establece que su
régimen laboral es el de la actividad privada, el cual reconoce mayores derechos y
beneficios que los dispuestos para los trabajadores bajo el régimen especial de
Contratación Administrativa de Servicios (CAS), en atención a la regla de aplicación
de la norma más favorable para el trabajador, debe preferirse el primero. Toda vez
que optar lo contrario, implicaría desconocer el carácter tuitivo del cual se encuentra
impregnado el Derecho Laboral; así como la evolución que ha tenido la regulación
normativa respecto al régimen laboral de los obreros municipales.

Lima, cuatro de junio de dos mil diecinueve

VISTA, la causa número cuatro mil seiscientos dieciséis guion dos mil diecisiete,
guion DEL SANTA, en audiencia pública de la fecha; y producida la votación
con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:

MATERIA DEL RECURSO


Se trata del recurso de casación interpuesto por la parte demandante, Segundo
Luis Huamán Párramo, mediante escrito de fecha trece de enero de dos mil
diecisiete (fojas trescientos cincuenta y nueve a trescientos sesenta y cinco),
contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha tres de
noviembre de dos mil dieciséis (fojas trescientos cuarenta y uno a trescientos
cuarenta y seis), que revocó la Sentencia apelada contenida en la resolución
de fecha primero de junio de dos mil dieciséis (fojas trescientos cuatro a
trescientos dieciocho), que declaró fundada la demanda, y reformándola
declararon infundada; en el proceso ordinario laboral seguido con la
Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, sobre reposición por despido
incausado.

CAUSALES DEL RECURSO


Por resolución de fecha veinticinco de setiembre de dos mil dieciocho (fojas
cuarenta y ocho a cincuenta y uno), del cuaderno de casación, se declaró
procedente el recurso interpuesto por la causal de infracción normativa del
artículo 37° de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Mu nicipalidades;

1
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 4616-2017


DEL SANTA
Reposición por despido incausado
PROCESO ABREVIADO NLPT

correspondiendo a este Colegiado Supremo emitir pronunciamiento de fondo


sobre dicha causal.

CONSIDERANDO:

Primero.- Trámite del proceso


Mediante escrito de demanda de fecha veintiséis de enero de dos mil quince
(fojas doscientos a doscientos diez), el actor solicita la reposición por despido
incausado en su puesto de trabajo que venía desempeñando hasta antes de su
cese irregular u otro similar como conductor de Serenazgo – Seguridad
Ciudadana de la Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad
demandada. Señala que ingresó a laborar el quince de setiembre de dos mil
diez y fue cesado el seis de enero de dos mil quince.

Segundo.- El Juez del Quinto Juzgado de Trabajo de la Corte Superior de


Justicia Del Santa, mediante Sentencia de fecha primero de junio de dos mil
dieciséis (fojas trescientos cuatro a trescientos dieciocho), declaró FUNDADA la
demanda, y en consecuencia ordenó que la demandada cumpla con reponer al
demandante a su mismo puesto de trabajo o en una de igual o similar nivel o
categoría que venía desempeñando antes de su despido.

Tercero.- Por su parte el Colegiado de la Sala Laboral de la referida Corte


Superior a través de la Sentencia de Vista de fecha tres de noviembre de dos
mil dieciséis (fojas trescientos cuarenta y uno a trescientos cuarenta y seis),
revocó la sentencia apelada y reformándola declaró INFUNDADA la demanda.

Cuarto.- Infracción normativa


La infracción normativa podemos conceptualizarla como la afectación de las
normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una resolución,
originando con ello que la parte que se considere afectada pueda interponer el

2
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 4616-2017


DEL SANTA
Reposición por despido incausado
PROCESO ABREVIADO NLPT

respectivo recurso de casación. Respecto a los alcances del concepto de


infracción normativa quedan comprendidas las causales que anteriormente
contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, ant igua Ley Procesal del
Trabajo, relativas a la interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación
de una norma de derecho material, incluyendo, además, otro tipo de normas
como son las de carácter adjetivo.

Quinto.- En el caso de autos, la infracción normativa se encuentra referida a la


inaplicación del artículo 37° de la Ley N° 29792, L ey Orgánica de
Municipalidades.

Sexto: A continuación se harán unas precisiones de los regímenes


laborales en la Administración Pública
Al respecto, debemos decir que dentro de nuestra Administración Pública
coexisten distintos regímenes laborales, los cuales podemos separarlos en dos
principales, constituidos por los regímenes regulados por los Decretos
Legislativos Nos. 276 y 728, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones del Sector Público y la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, respectivamente; siendo el primero un régimen laboral exclusivo del
Sector Público, y el segundo, que regula el régimen laboral de la actividad
privada. Ambas normas establecen de manera expresa los requisitos para el
acceso, características, derechos y obligaciones y demás exigencias para cada
uno de los regímenes que regulan; y por otra parte, se encuentran las normas
que regulan los regímenes especiales, tales como el régimen de los
trabajadores de la micro y pequeña empresa regulado por la Ley N° 28015, o
los trabajadores del sector agrario previsto por la Ley N° 27360, entre otros.

En ese contexto, aparece el régimen especial de Contratación Administrativa de


Servicios (CAS), el cual constituye un régimen especial de contratación laboral
dentro de la Administración Pública, que como se sabe fue introducido con la

3
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 4616-2017


DEL SANTA
Reposición por despido incausado
PROCESO ABREVIADO NLPT

finalidad de eliminar los efectos nefastos de la contratación por servicios no


personales (SNP); así como garantizar los principios de méritos y capacidad,
igualdad de oportunidades y profesionalismo de la administración pública.

Sétimo.- Dicho régimen especial tiene por objeto garantizar los principios de
méritos y capacidad, igualdad de oportunidades y profesionalismo de la
administración pública, conforme se aprecia de lo dispuesto en el artículo 1° del
Decreto Legislativo N° 1057; por otra parte, de acu erdo con lo establecido por el
artículo 2° de su Reglamento aprobado por el Decret o Supremo N° 075-2008-
PCM, resulta aplicable en todas las entidades públicas, entendiendo como tales
«(…) al Poder Ejecutivo, incluyendo los ministerios y organismos públicos, de
acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; al Congreso
de la República; al Poder Judicial; a los organismos constitucionalmente
autónomos, a los gobiernos regionales y locales y las universidades públicas;
y a las demás entidades públicas cuyas actividades se consideran sujetas a las
normas comunes de derecho público» (el sombreado es nuestro); no
encontrándose comprendidas las empresas del Estado.

Octavo.- De acuerdo con el artículo 6° del Decreto Legislati vo N° 1057,


modificado por la Ley N° 29849, los trabajadores qu e se encuentren dentro de
este régimen especial tendrán acceso a derechos en oposición al régimen
laboral general, dentro de los cuales se encuentra el derecho a percibir una
remuneración no menor a la Remuneración Mínima Vital (RMV), una jornada de
ocho (08) horas diarias o cuarenta y ocho (48) semanales, descanso semanal
obligatorio, tiempo de refrigerio, aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad,
vacaciones de treinta (30) días, licencias por maternidad, paternidad y demás
que gocen los servidores del régimen general, afiliación al régimen de
pensiones y de salud; así como el derecho a la libertad sindical.

4
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 4616-2017


DEL SANTA
Reposición por despido incausado
PROCESO ABREVIADO NLPT

No obstante lo señalado, dicho régimen presenta algunas desventajas respecto


al régimen laboral de la actividad privada, regulado por el Decreto Legislativo N°
728, dentro de los cuales tenemos el reconocimiento de ciertos beneficios
sociales, tales como el pago de la Compensación por Tiempo de Servicios
(CTS) entre otros, los cuales no son percibidos por los trabajadores que se
encuentran dentro del referido régimen especial de contratación.

Noveno.- Respecto a este régimen especial de contratación dentro del Sector


Público, el Tribunal Constitucional mediante Sentencia en el proceso de
inconstitucionalidad seguido contra el Decreto Legislativo N° 1057, recaído en el
Expediente N° 00002-2010-PI/TC , del treinta y uno de agosto de dos mil diez,
ratificó su constitucionalidad al establecer que constituye un régimen especial
de contratación laboral para el sector público que puede coexistir con los dos
regímenes laborales generales existentes en nuestro ordenamiento jurídico, al
resultar compatible con el marco Constitucional.

Por consiguiente, de acuerdo a lo señalado en las normas citadas y a lo


establecido por el máximo intérprete de la Constitución, las entidades de la
Administración Pública, con excepción de las empresas del Estado, que cuenten
con personal sujeto al régimen de la carrera administrativa o al régimen de la
actividad privada, pueden contratar servidores bajo los alcances del Contrato
Administrativo de Servicios (CAS) cumpliendo con las disposiciones previstas
para su suscripción, sin que ello implique un trato discriminatorio que afecte los
derechos laborales de los trabajadores que ingresan a prestar servicios bajo
esta modalidad especial de contratación.

Décimo.- No obstante lo señalado en el considerando precedente, existen


ciertas discrepancias respecto a la aplicación de dicho régimen especial,
sobretodo dentro de los gobiernos locales, en el específico caso de los obreros,
los cuales de acuerdo con el artículo 37° de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de

5
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 4616-2017


DEL SANTA
Reposición por despido incausado
PROCESO ABREVIADO NLPT

Municipalidades, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el veintisiete de


mayo de dos mil tres, son servidores públicos que se encuentran sujetos al
régimen laboral de la actividad privada; para lo cual consideramos pertinente,
previo a emitir un pronunciamiento sobre el caso materia de análisis, efectuar
una reseña histórica sobre la evolución legislativa del régimen laboral de los
obreros municipales.

Décimo Primero.- Evolución histórica del régimen laboral de los obreros


municipales
En principio, debemos decir que el régimen laboral de los obreros municipales al
servicio del Estado, históricamente ha sido el de la actividad privada; no
obstante, existe un período en el cual pertenecían al régimen público, tal es así
que la Ley N° 23853, Ley Orgánica de Municipalidade s, publicada el nueve de
junio de mil novecientos ochenta y cuatro, el cual estableció de forma expresa
en el texto original de su artículo 52° que los obr eros de las municipalidades son
servidores públicos sujetos al régimen laboral de la actividad pública; sin
embargo, dicha disposición fue modificada por el Artículo Único de la Ley
N° 27469, publicada el uno de junio de dos mil uno, estableciendo que el
régimen laboral sería el de la actividad privada; ello debido a que en aplicación
del principio de igualdad, resultaba discriminatorio que los obreros al servicio de
las municipalidades se encontraran bajo los alcances del régimen laboral
público, mientras los obreros al servicio del Estado se sujetaban a la
normatividad del régimen de la actividad privada, el cual resulta mucho más
beneficioso.

Finalmente, la Vigésima Quinta Disposición Complementaria de la Ley


N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, publicad a el veintisiete de mayo de
dos mil tres, derogó la Ley N° 23853; sin embargo, mantuvo el régimen laboral
de los obreros de las municipalidades, los cuales según su artículo 37° son

6
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 4616-2017


DEL SANTA
Reposición por despido incausado
PROCESO ABREVIADO NLPT

servidores públicos sujetos al régimen laboral de la actividad privada,


reconociéndoles los derechos y beneficios inherentes a dicho régimen.

Décimo Segundo.- La regla de aplicación de la norma más favorable para


el trabajador en el Derecho Laboral peruano
Como bien se sabe, dentro de las relaciones laborales el trabajador constituye
la parte débil frente al empleador, pues, este último mantiene una clara ventaja
económica por su posición de propietario o poseedor de los medios de
producción; es en ese punto donde aparece el principio protector, reconocido en
el artículo 23° de nuestra Carta Fundamental, en vi rtud del cual el Derecho del
Trabajo apartándose de la igualdad formal existente entre las relaciones de
naturaleza civil o mercantil, acude en su ayuda por medio de una disparidad
jurídica que permita equiparar la desigualdad existente en la realidad.

Es en esa peculiar desigualdad existente entre las partes que conforman la


relación de trabajo, que el Estado en busca de equiparar dicha relación acude
en auxilio del trabajador mediante una desigualdad jurídica, a fin de evitar
abusos por parte del empleador.

Doctrinariamente se admite que del principio protector derivan tres reglas: a) el


in dubio pro operario; b) la aplicación de la norma más favorable; y c) la
aplicación de la condición más beneficiosa.

Décimo Tercero.- En el tema que nos ocupa tenemos que la aplicación de la


norma más favorable presupone la existencia de dos normas divergentes que
resultan aplicables al mismo supuesto de hecho, en cuyo caso el juez laboral
deberá aplicar aquella que resulte más favorable para el trabajador; es decir, la
que reconozca más beneficios o derechos.

7
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 4616-2017


DEL SANTA
Reposición por despido incausado
PROCESO ABREVIADO NLPT

Décimo Cuarto.- Al respecto, tenemos que esta regla comprende dos


supuestos distintos, la contradicción o colisión positiva de las normas aplicables
y la divergencia o concurrencia conflictiva. En el primero, supone la existencia
de dos normas que se oponen recíprocamente; es decir, tanto su origen como
su ámbito son iguales, coinciden; por lo que para dicha situación únicamente se
encuentra solución con la derogación de una de ellas. En cuanto al segundo
supuesto, tenemos que existirá divergencia entre dos normas aplicables a la
misma situación cuando la diferencia entre ambas no sea total; esto es, cuando
exista una divergencia parcial entre el origen y el ámbito de las normas que se
contraponen; por lo que en dicha situación corresponderá al juez de trabajo
mediante un proceso de selección aplicar la que conceda mayores beneficios o
ventajas al trabajador.

Según NEVES, siguiendo a MARTÍN VALVERDE, al referirse a la contradicción


y la divergencia entre dos normas aplicables al mismo supuesto de hecho
refiere lo siguiente:
“(…) En el supuesto de la contradicción, la discrepancia entre las normas
conduce a la eliminación de una de ellas y, por tanto, a la supresión del propio
conflicto. En el de la divergencia, en cambio, lleva solo a la inaplicación de una
de las normas para el caso concreto, pero la deja subsistente en el
ordenamiento. Por esto el autor citado al comienzo, considera que el conflicto
en sentido estricto equivale a la divergencia y con esta acepción lo vamos a
trabajar en este punto.
La contradicción es, más bien una vía de derogación o modificación de una
norma por otra (...). El conflicto se produce, pues, cuando dos o más normas
regulan simultáneamente el mismo hecho, de modo incompatible entre sí. En tal

8
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 4616-2017


DEL SANTA
Reposición por despido incausado
PROCESO ABREVIADO NLPT

hipótesis, el problema central es el de selección de la norma aplicable: cuál se


escoge y por qué”.1

Décimo Quinto.- De lo expuesto, tenemos que en el caso de autos el actor


ingresó a laborar a la entidad emplazada como conductor de Serenazgo –
Seguridad Ciudadana de la Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana de la
Municipalidad demandada, el quince de setiembre de dos mil diez (ver recibos
por honorarios y boletas de fojas treinta y cinco a ochenta), y demás medios
probatorios que obran en autos, para lo cual solicita que se declare la existencia
de un vínculo laboral a plazo indeterminado dentro del régimen laboral de la
actividad privada, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 37° de la Ley N°
27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y en consecuencia la existencia de un
despido incausado en su contra; sin embargo, el Colegiado Superior ha
concluido que al recurrente le corresponde la aplicación del régimen de
Contratación Administrativa de Servicios (CAS), y luego se pronuncia sobre su
contratación posterior al CAS como locación de servicios, señalando que no ha
superado los tres meses de período de prueba, declarando infundada la
demanda; evidenciándose que la controversia radica en establecer cuál es el
régimen aplicable para los obreros municipales.

Décimo Sexto.- Sobre este punto debemos decir que si bien el Decreto
Legislativo N° 1057, que regula el régimen especial de Contratación
Administrativa de Servicios (CAS), cuya constitucionalidad fue ratificada por el
Tribunal Constitucional, resulta aplicable a todas las entidades de la
Administración Pública, conforme lo dispone el artículo 2° de su Reglamento
aprobado por el Decreto Supremo N° 075-2008-PCM, co n excepción de las
empresas del Estado; sin embargo, para el caso de los obreros municipales,
este Colegiado Supremo considera que al tener una norma propia que
1 NEVES MUJICA, Javier: El principio de la norma más favorable; En: Los Principios del
Derecho del Trabajo en el Derecho Peruano- Libro Homenaje al Profesor Américo Plá
Rodríguez, Edición 2004, pp. 63-64.

9
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 4616-2017


DEL SANTA
Reposición por despido incausado
PROCESO ABREVIADO NLPT

establece que su régimen laboral es el de la actividad privada, el cual reconoce


mayores derechos y beneficios que los dispuestos para los trabajadores bajo el
referido régimen especial de contratación, en atención a la regla de aplicación
de la norma más favorable para el trabajador, debe preferirse el primero. Toda
vez que optar lo contrario, implicaría desconocer el carácter tuitivo del cual se
encuentra impregnado el Derecho Laboral; así como la evolución que ha tenido
la regulación normativa respecto al régimen laboral de los obreros municipales.

Décimo Sétimo.- De lo expuesto, se aprecia que el Colegiado de mérito al


emitir pronunciamiento revocando la sentencia de primera instancia que declara
fundada la demanda, considerando implícitamente que al actor le corresponde
la aplicación de contratos CAS a pesar de ser obrero, y que no ha superado el
período de prueba en los contratos de locación de servicios y en consecuencia
no amparó la demanda; ha incurrido en la infracción normativa por inaplicación
del artículo 37° de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Mu nicipalidades; razón
por la cual la causal denunciada deviene en fundada.

Por estas consideraciones:

FALLO:

Declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el abogado de la


parte demandante, Segundo Luis Huamán Párramo, mediante escrito de fecha
trece de enero de dos mil diecisiete (fojas trescientos cincuenta y nueve a
trescientos sesenta y cinco); en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista
contenida en la resolución de fecha tres de noviembre de dos mil dieciséis (fojas
trescientos cuarenta y uno a trescientos cuarenta y seis); y actuando en sede de
instancia: CONFIRMARON la Sentencia apelada contenida en la resolución de
fecha primero de junio de dos mil dieciséis (fojas trescientos cuatro a trescientos
dieciocho), que declaró FUNDADA la demanda; ORDENARON la reposición del

10
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 4616-2017


DEL SANTA
Reposición por despido incausado
PROCESO ABREVIADO NLPT

demandante a su mismo puesto de trabajo o en uno de igual o similar nivel o


categoría que venía desempeñando antes de du despido, con todos los derechos
amparables por el artículo 37° de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades; DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución
en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido con la
Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, sobre reposición por despido
incausado; interviniendo como ponente el señor juez supremo Arévalo Vela; y los
devolvieron.
S.S.
AREVALO VELA

UBILLUS FORTINI

YAYA ZUMAETA

MALCA GUAYLUPO

ATO ALVARADO

PPC/EEH

11

También podría gustarte