Boe A 2020 8775

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60118

II. AUTORIDADES Y PERSONAL


B. Oposiciones y concursos

MINISTERIO DE HACIENDA
8775 Resolución de 28 de julio de 2020, de la Subsecretaría, por la que se convoca
proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y
promoción interna, en el Cuerpo de Arquitectos de la Hacienda Pública.

En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 211/2019, de 29 de marzo (BOE


de 2 de abril), por el que se aprueba la oferta de empleo público para el año 2019, y con el
fin de atender las necesidades de personal de la Administración Pública,
Esta Subsecretaría, en uso de las competencias que le están atribuidas en el
artículo 63 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público,
previo informe favorable de la Dirección General de la Función Pública, acuerda convocar
dos procesos selectivos para ingreso en el Cuerpo de Arquitectos de la Hacienda Pública.
Ambas convocatorias son independientes y se regirán por las mismas bases.
Las presentes convocatorias tienen en cuenta el principio de igualdad de trato entre
hombres y mujeres por lo que se refiere al acceso al empleo, de acuerdo con el artículo 14
de la Constitución Española; el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el
que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público; la
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y
el Acuerdo del Consejo de Ministros de 20 de noviembre de 2015, por el que se aprueba
el II Plan de Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado y
en sus Organismos Públicos, y se desarrollará de acuerdo con las siguientes

Bases comunes

Las bases comunes por las que se regirán las presentes convocatorias son las
establecidas en la Orden HFP/688/2017, de 20 de julio, por la que se establecen las bases
comunes que regirán los procesos selectivos para el ingreso o el acceso en cuerpos o
escalas de la Administración General del Estado (BOE del 22).

Bases específicas

La presente convocatoria, así como los actos que se deriven de su ejecución, se


publicarán en la página web del Ministerio, www.hacienda.gob.es, en el Punto de Acceso
General, https://administracion.gob.es y en el Portal Funciona.

1. Descripción de las plazas

1.1 Se convocan dos procesos selectivos para ingreso en el Cuerpo de Arquitectos


de la Hacienda Pública, código 0605, uno para cubrir 44 plazas por el sistema general de
acceso libre, y otro para cubrir cuatro plazas por el sistema de promoción interna.
Para quienes tengan la condición legal de personas con discapacidad con un grado de
Verificable en https://www.boe.es

discapacidad igual o superior al 33 %, se reservarán dos plazas de las convocadas por el


sistema general de acceso libre.
cve: BOE-A-2020-8775

En el supuesto de que alguno de los aspirantes con discapacidad que se hubiera


presentado por el cupo de reserva superase los ejercicios y no obtuviese plaza en el
citado cupo, siendo su puntuación superior a la obtenida por otros aspirantes del sistema
de acceso general, este será incluido por su orden de puntuación en el sistema de
acceso general.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60119

Las plazas reservadas para personas con discapacidad que queden desiertas no
podrán acumularse a los turnos ordinarios de acceso, salvo en las convocatorias de
promoción interna.
1.2 Los aspirantes que ingresen por la convocatoria de promoción interna tendrán,
en todo caso, preferencia para cubrir los puestos vacantes que se oferten.
1.3 En el caso de que las plazas convocadas por el sistema de promoción interna
quedarán vacantes, no podrán acumularse a las de la convocatoria de acceso libre, según
lo establecido en el artículo 79 del Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, por el que se
aprueba el Reglamento General de Ingreso del personal al servicio de la Administración
General del Estado y de provisión de puestos de trabajo y promoción profesional de los
funcionarios civiles de la Administración General del Estado.
1.4 Los aspirantes solo podrán participar en una de las dos convocatorias.

2. Proceso selectivo

2.1 El proceso selectivo se realizará mediante el sistema de oposición para los


aspirantes que se presenten por el sistema general de acceso libre y mediante el sistema
de concurso-oposición para los aspirantes que se presenten por promoción interna, con
las valoraciones, ejercicios y puntuaciones que se especifican en el anexo I.
Los procesos incluirán la superación de un curso selectivo. Para la realización del
mismo, tanto los aspirantes que hayan superado la fase de oposición como los que hayan
superado las fases de oposición y concurso, serán nombrados funcionarios en prácticas
por la autoridad convocante.
2.2 El carácter independiente de ambos procesos selectivos determina la
imposibilidad de acumulación de eventuales plazas vacantes en cualquiera de ellos.
2.3 Si alguna de las aspirantes no pudiera completar el proceso selectivo a causa de
embarazo de riesgo o parto debidamente acreditados, su situación quedará condicionada a
la finalización del proceso y a la superación de las fases que hubieran quedado aplazadas,
no pudiendo demorarse estas de manera que se menoscabe el derecho del resto de los
aspirantes a una resolución del proceso ajustada a tiempos razonables, lo que deberá ser
valorado por el Tribunal, y en todo caso la realización de las mismas tendrá lugar antes de
la publicación de la lista de aspirantes que hayan superado el proceso selectivo.
2.4 La fase de oposición tendrá una duración máxima de catorce meses, y el primer
ejercicio se celebrará en un plazo máximo de cuatro meses, contados a partir de la
publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado».
2.5 El desarrollo de los diferentes procesos selectivos podrá ser coincidente en el
tiempo, en cualquiera de sus fases, incluida la realización o lectura de ejercicios, desarrollo
de cursos selectivos, período de prácticas o cualquier otra fase previa al nombramiento
como funcionario de carrera.
2.6 A efectos de cómputo de plazos, se declara inhábil el mes de agosto de 2020.

3. Programa

El programa que ha de regir los procesos selectivos es el que figura como anexo II a
esta convocatoria.

4. Titulación
Verificable en https://www.boe.es

Los aspirantes deberán estar en posesión o en condiciones de obtener el título de


Arquitecto o, el título que habilite para el ejercicio de esta profesión regulada, según
establecen las directivas comunitarias, al finalizar el plazo de presentación de instancias.
cve: BOE-A-2020-8775

Los aspirantes con titulaciones obtenidas en el extranjero deberán acreditar que están
en posesión de la correspondiente credencial de homologación o en su caso del
correspondiente certificado de equivalencia. Este requisito no será de aplicación a los
aspirantes que hubieran obtenido el reconocimiento de su cualificación profesional, en el
ámbito de las profesiones reguladas, al amparo de las disposiciones de Derecho Comunitario
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60120

5. Requisitos específicos para el acceso por promoción interna

Los aspirantes que concurran a la convocatoria de acceso por promoción interna


deberán cumplir, al finalizar el plazo de presentación de instancias, los siguientes
requisitos:

5.1 Aspirantes que concurran a la convocatoria de acceso por promoción interna


como funcionarios:

a) Pertenecer como funcionario de carrera, excepto los suspensos, a alguno de los


Cuerpos o Escalas de la Administración General del Estado del subgrupo A2, o a Cuerpos
o Escalas Postales y Telegráficos, adscritos al subgrupo A2, o a Cuerpos o Escalas del
subgrupo A2 del resto de las Administraciones incluidas en el artículo 2.1. del texto
refundido del Estatuto Básico del Empleado Público con destino definitivo, estos últimos en
la Administración General del Estado.
b) Haber prestado servicios efectivos, durante al menos dos años, como funcionario
de carrera en los Cuerpos o Escalas del subgrupo A2 mencionados en el apartado a) y en
los términos previstos en dicho apartado.

5.2 Aspirantes que concurran a la convocatoria de acceso por promoción interna


como personal laboral fijo:

a) Pertenecer como personal laboral fijo a la categoría de Titulado Superior de


Actividades Técnicas y Profesionales del III Convenio Único para el Personal Laboral de la
Administración General del Estado, o categorías equivalentes de otros Convenios de
Organismos Públicos, Agencias y demás entidades de derecho público con personalidad
jurídica propia, vinculados o dependientes de la Administración General del Estado, y
desarrollar o haber desarrollado funciones que, recogidas en el III Convenio Único para el
Personal Laboral de la Administración General del Estado, sean coincidentes con las
propias de Arquitecto, de acuerdo con la previsión contenida en la disposición transitoria
tercera del IV Convenio colectivo único para el personal laboral de la Administración
General del Estado.
b) Haber prestado servicios efectivos, durante al menos dos años, como personal
laboral fijo en las categorías referidas en el párrafo anterior.

6. Acceso de personas con discapacidad

6.1 Quienes opten a las plazas reservadas para las personas con discapacidad
deberán acreditar que cuentan con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100
y habrán de expresarlo en el formulario de solicitud de participación en el proceso selectivo.
6.2 Las personas que, como consecuencia de su discapacidad, presenten especiales
dificultades para la realización de las pruebas selectivas, podrán requerir en el formulario
de solicitud las adaptaciones y los ajustes razonables de tiempos y medios oportunos de
las pruebas del proceso selectivo.
Con este fin, el Tribunal aplicará las adaptaciones de tiempos previstas en la Orden
PRE/1822/2006, de 9 de junio, por la que se establecen criterios generales para la
adaptación de tiempos adicionales en los procesos selectivos para el acceso al empleo
público de personas con discapacidad (BOE de 13 de junio).
Los interesados deberán formular la petición correspondiente al solicitar la participación
Verificable en https://www.boe.es

en la convocatoria. Igualmente, deberán aportar el Dictamen Técnico Facultativo emitido


por el órgano técnico de calificación del grado de discapacidad, acreditando de forma
fehaciente la/s deficiencia/s que hayan dado origen al grado de discapacidad reconocido,
cve: BOE-A-2020-8775

a efectos de que el órgano de selección pueda valorar la procedencia o no de la concesión


de la adaptación solicitada.
6.3 A las personas que participen por el turno de reserva de discapacidad que
superen algún ejercicio con una nota superior al 60 por ciento de la calificación máxima del
mismo, se les conservará la puntuación obtenida en la convocatoria inmediata siguiente,
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60121

siempre y cuando el contenido del temario, del examen y la forma de calificación del
ejercicio correspondiente sean análogos, salvo actualización normativa.

7. Solicitudes

7.1 Las solicitudes deberán cumplimentarse electrónicamente en el modelo oficial, al


que se accederá, con carácter general, a través del Punto de Acceso General en la
siguiente URL: https://administracion.gob.es/PAG/ips.
El tratamiento de la información por medios electrónicos tendrá en cuenta lo establecido
en La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y
garantía de los derechos digitales, y demás disposiciones que le sean de aplicación.
7.2 Las solicitudes se presentarán preferentemente por vía electrónica. La
presentación de la solicitud vía electrónica se realizará haciendo uso del servicio de
Inscripción en Procesos Pruebas Selectivas del Punto de Acceso General (https://
administracion.gob.es/PAG/ips), siguiendo las instrucciones que se le indiquen, siendo
necesario para identificarse mediante la plataforma de identificación y firma electrónica
cl@ve, en cualquiera de sus modalidades.
La presentación por esta vía permitirá:

La inscripción en línea del modelo oficial.


Anexar documentos a la solicitud.
El pago electrónico de las tasas.
El registro electrónico de la solicitud.

Las solicitudes en soporte papel se efectuarán mediante cumplimentación electrónica


de la instancia en el modelo oficial (https://administracion.gob.es/PAG/ips) y su posterior
presentación en el Registro General del Ministerio de Hacienda (calle Alcalá, 9) o en la
forma establecida en el art. 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse a través de las
representaciones diplomáticas o consulares españolas correspondientes. A las mismas se
acompañará el comprobante bancario de haber ingresado los derechos de examen. El
ingreso podrá efectuarse directamente en cualquier oficina del Banco Bilbao Vizcaya
Argentaria o mediante transferencia desde un número de cuenta bancaria abierta en una
entidad en el extranjero a la cuenta corriente código IBAN ES06-0182-2370-4902-0020-
3962, código BIC BBVAESMM, del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria a nombre de «Tesoro
Público. Ministerio de Hacienda. Derechos de examen».
7.3 La solicitud se dirigirá a la Subsecretaría de Hacienda. El plazo para su
presentación será de veinte días hábiles contados a partir del día siguiente al de la fecha
de publicación de la convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado». A estos efectos, se
declara inhábil el mes de agosto de 2020. La no presentación de la solicitud en tiempo y
forma supondrá la exclusión del aspirante.
7.4 Los errores de hecho, materiales o aritméticos, que pudieran advertirse en la
solicitud podrán subsanarse en cualquier momento de oficio o a petición del interesado.
7.5 Las solicitudes se cumplimentarán de acuerdo con las instrucciones que figuran
el en anexo IV de la presente convocatoria.
7.6 Cuando la solicitud se realice en modo electrónico, el ingreso del importe se
realizará haciendo uso del servicio de Inscripción en Pruebas Selectivas del Punto de
Verificable en https://www.boe.es

Acceso General (https://administracion.gob/PAG/ips) en los términos previstos en la Orden


HAC/729/2003, de 28 de marzo. La constancia de correcto pago de las tasas estará
avalada por el Número de Referencia Completo (NRC) emitido por la AEAT que figurará en
cve: BOE-A-2020-8775

el justificante de registro.
Cuando la solicitud se presente en soporte papel, el importe de los derechos de
examen se ingresará, junto con el impreso de la solicitud debidamente cumplimentado, en
cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las que actúan como
entidades colaboradoras en la recaudación tributaria. En la solicitud deberá constar que se
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60122

ha realizado dicho ingreso mediante validación de la entidad colaboradora a través de


certificación mecánica o, en su defecto, de sello y firma autorizada de la misma en el
espacio reservado al efecto.
Estarán exentas del pago de esta tasa:

a) Las personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento. La


condición de discapacidad, cuando haya sido reconocida en alguna de las Comunidades
Autónomas que figuran en la dirección https://administracion.gob.es/PAG/PID, se verificará
por el órgano gestor mediante el acceso a la Plataforma de Intermediación de Datos de las
Administraciones Públicas. En caso de que el interesado se opusiera en su solicitud al
tratamiento de los datos expresados en la misma, alegando una causa para ello, deberá
presentar anexo a la solicitud el certificado acreditativo de su condición de discapacidad.
b) Las personas que figuren como demandantes de empleo durante, al menos, un
mes antes de la fecha de la convocatoria. Serán requisitos para el disfrute de la exención:

– Que no hubieran rechazado una oferta de empleo adecuado ni se hubiesen negado


a participar, salvo causa justificada, en acción de promoción, formación o reconversiones
profesionales.
Estos extremos se verificarán por el órgano gestor mediante consulta a la Plataforma
de Intermediación de Datos, salvo que el interesado se opusiera en su solicitud al
tratamiento de sus datos. En este caso el interesado deberá solicitar en la oficina de
servicios públicos la certificación relativa a la condición de demandante de empleo, en la
que conste que cumple con los requisitos señalados, y deberá presentar anexo a la
solicitud el citado certificado.
– Que, asimismo, carezcan de rentas superiores, en cómputo mensual, al Salario
Mínimo Interprofesional en vigor.
En cuanto a la acreditación de las rentas, se verificará por el órgano gestor mediante
consulta a la Plataforma de Intermediación de Datos, siempre que el interesado haya
autorizado expresamente la consulta de sus datos en la correspondiente casilla de la
solicitud.
En caso de no constar el consentimiento expreso al órgano gestor para el acceso, el
interesado deberá presentar anexo a la solicitud, certificado de la declaración presentada
del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente al año 2019 y, en su
caso, del certificado del nivel de renta del mismo ejercicio, que deberá solicitar a través de
la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria en el siguiente enlace https://www.
agenciatributaria.gob.es/AEAT.sede/Inicio/Procedimientos_y_Servicios/Certificaciones/
Declaraciones_Tributarias/Declaraciones_Tributarias.shtml.

c) Las familias numerosas en los términos del art. 12.1.c) de la Ley 40/2003, de 18
de noviembre, de Protección a las Familias Numerosas. De esta forma, tendrán derecho a
una exención del 100% de la tasa los miembros de familia de categoría especial, y a una
bonificación del 50% los miembros de las familias de categoría general.
La condición de familia numerosa se verificará por el órgano gestor mediante consulta
a la Plataforma de Intermediación de Datos.
Si el interesado se ha opuesto en la solicitud al tratamiento de sus datos alegando una
causa para ello, deberá presentar anexo a la solicitud el correspondiente título de familia
numerosa actualizado.
d) Las víctimas de terrorismo, entendiendo por tales, las personas que hayan sufrido
daños físicos o psíquicos como consecuencia de la actividad terrorista y así lo acrediten
Verificable en https://www.boe.es

mediante sentencia judicial firme o en virtud de resolución administrativa por la que se


reconozca tal condición, su cónyuge o persona que haya convivido con análoga relación
cve: BOE-A-2020-8775

de afectividad, el cónyuge del fallecido y los hijos de los heridos o fallecidos.


El abono de los derechos de examen o, en su caso, la justificación de la concurrencia
de alguna de las causas de exención total o parcial del mismo deberá hacerse dentro de
plazo de presentación de solicitudes. En caso contrario, se procederá a la exclusión del
aspirante.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60123

En ningún caso, el pago de la tasa de los derechos de examen o la justificación de la


concurrencia de alguna de las causas de exención total o parcial del mismo, supondrá la
sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud de participación
en el proceso selectivo.

8. Tribunal

8.1 El Tribunal calificador, común a ambos procesos selectivos es el que figura como
anexo III a esta Resolución.
El proceso de actuación del Tribunal se ajustará en todo momento a lo dispuesto en la
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, en la Ley 39/2015,
de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas, en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información
pública y buen gobierno, así como en las demás disposiciones vigentes.
8.2 El Tribunal, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución Española, velará por
el estricto cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades entre ambos sexos.
8.3 Corresponderá al Tribunal la consideración, verificación y apreciación de las
incidencias que pudieran surgir en el desarrollo de los ejercicios, adoptando al respecto las
decisiones motivadas que estime pertinentes.
8.4 El Tribunal calificador no podrá introducir medidas de corrección o criterios de
valoración y superación de las pruebas que no estén expresamente previstas en estas
bases.
8. 5 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el Tribunal tendrá su sede en
el Ministerio de Hacienda, Subdirección General de Recursos Humanos, calle Alcalá,
número 9, planta 4.ª, de Madrid, teléfonos 91 595 89 33/91 595 87 22/91 595 87 83,
dirección de correo electrónico: oposiciones.funcionarios@hacienda.gob.es.

9. Desarrollo del proceso selectivo

El orden de actuación de los aspirantes en la fase de oposición se iniciará


alfabéticamente por el primero de la letra «Q», según lo establecido en la Resolución de la
Secretaria de Estado de Función Pública de 15 de marzo de 2019 (BOE del 18), por la que
se hace público el resultado del sorteo a que se refiere el Reglamento General de ingreso
del personal al servicio de la Administración del Estado.
En el supuesto de que no exista ningún aspirante cuyo primer apellido comience por la
letra «Q», el orden de actuación se iniciará por aquellos cuyo primer apellido comience por
la letra «R» y así sucesivamente.

10. Norma final

A los presentes procesos selectivos les será de aplicación el Real Decreto


Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del
Estatuto Básico del Empleado Público, el resto de la legislación vigente en la materia y lo
dispuesto en la presente convocatoria.

Contra la presente Resolución podrá interponerse, con carácter potestativo, recurso de


reposición ante la Subsecretaria de Hacienda en el plazo de un mes desde su publicación
o bien recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses desde su publicación,
Verificable en https://www.boe.es

ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid,


de conformidad con lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y en la Ley 29/1998, de 13 de
cve: BOE-A-2020-8775

julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, significándose que, en


caso de interponer recurso de reposición, no se podrá interponer recurso contencioso-
administrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente o se haya producido la
desestimación presunta del mismo.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60124

Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a la revisión de las


resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto en la citada Ley 39/2015, de 1 de octubre,
del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Madrid, 28 de julio de 2020.–La Subsecretaria de Hacienda, Pilar Paneque Sosa.

ANEXO I

Descripción del proceso selectivo y valoración

I. Proceso selectivo

Los procesos selectivos constarán de las siguientes fases:

Para la convocatoria por el sistema general de acceso libre:

I.1 Oposición.
I.2 Curso selectivo.

Para la convocatoria por el sistema general de promoción interna:

I.1 Oposición.
I.2 Concurso.
I.3 Curso selectivo.

I.1 Fase de oposición

Las pruebas de la fase de oposición consistirán en la superación de cuatro ejercicios


de carácter obligatorio y eliminatorio.
Los funcionarios españoles de Organismos Internacionales podrán acceder al empleo
público siempre que posean la titulación requerida y superen los correspondientes
procesos selectivos.
La exención de la realización de pruebas encaminadas a acreditar conocimientos ya
exigidos para el desempeño de sus puestos de origen deberá solicitarse con anterioridad
al último día del plazo de presentación de solicitudes y acompañará acreditación expedida
por el Organismo Internacional correspondiente de haber superado aquellas. A estos
efectos se tendrá en cuenta lo establecido en el Real Decreto 182/1993, de 5 de febrero.

Primer ejercicio: Tendrá una duración total de tres horas, y constará de dos partes:

Parte A: Consistirá en contestar por escrito, en un tiempo máximo de dos horas, a un


cuestionario de diez preguntas propuestas por el Tribunal sobre materias incluidas en los
siguientes grupos del programa que se recogen en el anexo II:

I. Derecho Civil y Derecho Mercantil (19 temas).


II. Derecho Constitucional, Administrativo e Institucional Europeo (24 temas).

Para los aspirantes que concurran a la convocatoria de promoción interna como forma
de acceso la parte A consistirá en contestar por escrito a cinco preguntas propuestas por
el Tribunal sobre materias incluidas en el grupo II del programa que se recogen en el
anexo II, en un tiempo máximo de una hora.
Verificable en https://www.boe.es

En esta parte del ejercicio se valorarán los conocimientos generales, la claridad y


orden de ideas, y la capacidad de expresión y síntesis.
cve: BOE-A-2020-8775

Parte B: Consistirá en una traducción directa por escrito y sin diccionario, durante un
tiempo máximo de una hora, de un texto determinado por el Tribunal en uno de los idiomas,
inglés o francés, a elección del aspirante según opción que deberá hacerse constar en la
solicitud.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60125

En esta parte del ejercicio se valorará el conocimiento de los idiomas extranjeros, la


capacidad de comprensión y claridad de expresión y la calidad de la versión en castellano.
Las dos partes del primer ejercicio serán leídas en sesión pública ante el Tribunal,
siendo eliminados aquellos aspirantes que no se presenten a la lectura correspondiente.
La parte A del ejercicio se calificará con una puntuación máxima de 10 puntos y la
parte B se calificará como «apto» o «no apto» (se otorgará la calificación de «apto» cuando
se alcance, al menos, el 50 por 100 de la valoración total de la parte B del ejercicio).
Para superar el primer ejercicio será necesario obtener un mínimo de 5 en la Parte A y
la calificación de «apto» en la parte B.

Segundo ejercicio: Tendrá una duración total de cuatro horas, y constará de dos partes:

Parte A: Consistirá en contestar por escrito, en un tiempo máximo de dos horas, a un


cuestionario de diez preguntas propuestas por el Tribunal sobre materias incluidas en los
siguientes grupos del programa que se recogen en el anexo II:

III. Valoración Inmobiliaria, Sistemas de Información y Gestión Patrimonial (15


temas).
IV. Derecho Urbanístico y Edificación (21 temas).

En esta parte del ejercicio se valorarán los conocimientos generales, la claridad y


orden de ideas, y la capacidad de expresión y síntesis.
Parte B: Consistirá en la resolución por escrito, en un tiempo máximo de dos horas, de
un supuesto práctico de valoración inmobiliaria. Los aspirantes deberán llevar a cabo un
dictamen pericial del artículo 57 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria,
u otra valoración administrativa (urbanística o expropiatoria) o hipotecaria.
Los aspirantes podrán disponer de la documentación en formato papel que estimen
oportuna para la realización de la parte B este ejercicio; y deberán justificar las soluciones
adoptadas en los casos en los que el enunciado así lo exija.
Se valorará la capacidad para aplicar los conocimientos a las situaciones prácticas que
se planteen, la sistemática, la capacidad de análisis, la expresión escrita, y la justificación
de las decisiones adoptadas por aspirante.
Este ejercicio será leído en sesión pública ante el Tribunal, siendo eliminados aquellos
aspirantes que no se presenten a la lectura. Una vez finalizada la lectura del ejercicio los
miembros del Tribunal podrán formular cuestiones sobre los contenidos expuestos.

Cada parte se calificará sobre un máximo de 10 puntos, de tal forma que el ejercicio se
calificará con una puntuación máxima total de 20 puntos. Para superar el ejercicio será
necesario obtener un mínimo de 3 puntos en cada una de las partes y un total de 10
puntos en el ejercicio.

Tercer ejercicio: El tercer ejercicio consistirá en el desarrollo de dos supuestos


prácticos, durante un tiempo máximo de seis horas. El primer supuesto práctico versará
sobre contratación administrativa y gestión patrimonial inmobiliaria. El segundo caso
práctico se centrará en un supuesto sobre valoración catastral, procedimientos de
valoración catastral, elaboración de ponencias de valores de bienes inmuebles de
naturaleza urbana y definición de mapas de valor, de acuerdo con la normativa catastral;
para resolverlo, los aspirantes, partiendo de la información proporcionada por el Tribunal,
deberá hacer uso de criterios técnicos, estadísticos, urbanísticos y de valoración
Verificable en https://www.boe.es

inmobiliaria, contemplados en el programa.


Los aspirantes podrán disponer de la documentación en formato papel que estimen
oportuna para la realización de este ejercicio; y deberán justificar las soluciones adoptadas
cve: BOE-A-2020-8775

en los casos en los que el enunciado así lo exija.


Este ejercicio podrá realizarse en una o varias sesiones que, en cualquier caso,
constituirán una unidad de acto, no computándose el tiempo invertido en los
desplazamientos, si los hubiera, en el tiempo máximo previsto de duración del ejercicio.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60126

Se valorará la capacidad para aplicar los conocimientos a las situaciones prácticas que
se planteen, la sistemática, la capacidad de análisis y la capacidad de expresión escrita y
oral del aspirante.
Este ejercicio será leído en sesión pública ante el Tribunal, siendo eliminados aquellos
aspirantes que no se presenten a la lectura. Una vez finalizada la lectura del ejercicio los
miembros del Tribunal podrán formular cuestiones sobre los contenidos expuestos.
Cada supuesto práctico se calificará sobre un máximo de 20 puntos, de tal forma que
el ejercicio se calificará con una puntuación máxima total de 40 puntos. Para superar el
ejercicio será necesario obtener un mínimo de 6 puntos en cada supuesto y un total de 20
puntos en el ejercicio.
Cuarto ejercicio: El cuarto ejercicio será de naturaleza oral y consistirá en la exposición,
durante un tiempo máximo de sesenta minutos y mínimo de cuarenta y cinco, por el orden
que figuran en el programa del anexo II, de cuatro temas, extraídos al azar, uno de cada
uno de los siguientes grupos:

V. Catastro (22 temas).


VI. Derecho Financiero y Tributario (21 temas).
VII. Economía, Economía Urbana y Dirección Pública (15 temas).
VIII. Hacienda Pública (13 temas).

El tiempo de exposición deberá distribuirse por el aspirante de forma homogénea entre


los cuatro temas.
Se concederá a los aspirantes, antes de la exposición oral, un máximo de quince
minutos para preparar en presencia del Tribunal un guion de dichos temas, utilizando
únicamente el programa de la oposición.
En este ejercicio se valorará la amplitud y comprensión de los conocimientos, la
claridad de exposición y la capacidad de expresión oral. El Tribunal podrá realizar a los
aspirantes preguntas que versen sobre el contenido de los temas expuestos.
El cuarto ejercicio se calificará con una puntuación máxima de 20 puntos, y para
superarlo será necesario obtener un mínimo de 10 puntos.
El Tribunal no podrá declarar que han superado este último ejercicio un número de
aspirantes superior al de plazas convocadas.
Los ejercicios primero, segundo y tercero deberán escribirse de tal modo que permitan
su lectura por cualquier miembro del Tribunal, evitando la utilización de abreviaturas o
signos no usuales en el lenguaje escrito.
Todos los ejercicios se realizarán en la provincia de Madrid.
Concluido cada uno de los ejercicios de la fase de oposición, el Tribunal hará públicas,
en el tablón de anuncios de la sede del Tribunal, en la página web del Ministerio de
Hacienda, www.hacienda.gob.es, en el Punto de Acceso General, administracion.gob.es y
en el Portal Funciona, la relación de aspirantes que hayan superado el correspondiente
ejercicio, con indicación de la puntuación obtenida. Los aspirantes que no figuren en la
relación se considerarán excluidos.
La calificación final de la fase de oposición vendrá determinada por la suma total de las
puntuaciones alcanzadas en cada uno de los ejercicios.

I.2 Fase de concurso

Esta fase no tendrá carácter eliminatorio. La no presentación del anexo V en el plazo


Verificable en https://www.boe.es

señalado supondrá la no valoración al aspirante de la fase de concurso.


Finalizada la fase de oposición, los aspirantes que participen por el turno de promoción
interna que hayan superado la fase anterior dispondrán de un plazo de veinte días hábiles,
cve: BOE-A-2020-8775

a contar desde la publicación del listado de aspirantes que hayan superado la fase de
oposición, para la presentación de la certificación de méritos, debiendo ser expedida por
los servicios de personal de los Ministerios u organismos donde presten, o en su caso
hayan prestado, sus servicios y en los que consten los méritos a valorar en la fase de
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60127

concurso. La certificación de méritos deberá realizarse según el modelo que corresponda,


entre los incluidos como anexo V a esta Resolución.
La no presentación de la certificación, en el plazo señalado, supondrá la no valoración
al aspirante en la fase de concurso.
Si alguno de los aspirantes funcionarios, en servicio activo en la Administración del
Estado en el Cuerpo o Escala desde el que participa por promoción interna, únicamente
va a solicitar la valoración de los requisitos que figuren inscritos en el Registro Central de
Personal, podrá autorizar a la Administración la consulta de los datos obrantes en el
mismo. En tal caso, y dentro del plazo establecido para presentar la documentación, el
aspirante deberá dar su conformidad cumplimentando y presentando el modelo que figura
como anexo VI a esta Resolución. Los méritos del personal funcionario se valorarán de
acuerdo con los siguientes criterios:

a) Antigüedad: Se valorarán los años completos de servicios efectivos prestados en


Cuerpos y Escalas de la Administración General del Estado, en Cuerpos y Escalas
Postales y Telegráficos o en Cuerpos y Escalas del resto de Administraciones incluidas en
el artículo 2.1 de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por el Real
Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, y reconocidos al amparo de la Ley 70/1978,
hasta la fecha de publicación de esta convocatoria.

– Se otorgarán 0,1 puntos por cada año de servicio.


– Puntuación máxima en la valoración de la antigüedad: 3 puntos.

b) Grado personal consolidado: se otorgará la siguiente puntuación al grado personal


que se tenga consolidado el día de la publicación de esta convocatoria en el «Boletín
Oficial del Estado» y formalizado, a través del acuerdo de reconocimiento de grado por la
autoridad competente, a la fecha de finalización del plazo de presentación del certificado
del anexo V de esta Resolución:

– Hasta el grado 18: 3 puntos.


– Por cada unidad de grado que exceda de 18: 0,25 puntos.
– Puntuación máxima en la valoración del grado personal consolidado: 5 puntos.

c) Trabajo desarrollado: se otorgará la siguiente puntuación según el nivel de


complemento de destino correspondiente al puesto de trabajo que ocupe el día de la
publicación de esta convocatoria:

– Hasta el nivel 18: 3 puntos.


– Por cada unidad de nivel que exceda de 18: 0,5 puntos.
– Puntuación máxima en la valoración del trabajo desarrollado: 7 puntos.

La valoración efectuada en este apartado no podrá ser modificada por futuras


reclasificaciones de nivel, con independencia de sus efectos económicos.
A los funcionarios en comisión de servicios se les valorará el nivel de complemento de
destino de su puesto de origen y a los funcionarios en adscripción provisional se les
valorará el nivel correspondiente al grado que tengan consolidado o, si no lo tuvieran, el
nivel mínimo del subgrupo A2.
A los funcionarios que se encuentren en la situación de excedencia por el cuidado de
familiares se les valorará el nivel del puesto reservado en la Administración General del
Estado u órganos constitucionales, y a los funcionarios en la situación de servicios
Verificable en https://www.boe.es

especiales con derecho a reserva de puesto en la Administración General del Estado u


órganos constitucionales el nivel del puesto de trabajo en el que les correspondería
cve: BOE-A-2020-8775

efectuar el reingreso.
A los funcionarios que se encuentren desempeñando un puesto de trabajo en la
situación de servicio activo en órganos constitucionales, con carácter definitivo, se les
valorará el nivel de complemento de destino correspondiente a dicho puesto.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60128

d) Se valorará la experiencia acreditada por los candidatos que, con carácter interino
o temporal, hubieran desempeñado funciones idénticas o análogas del Cuerpo de
Arquitectos de la Hacienda Pública. Se valorará a razón de 0,1 puntos por cada año
completo de servicio, hasta un máximo de 3 puntos.

Los méritos del personal laboral fijo se valorarán de acuerdo con los siguientes
criterios:

a) Se valorarán los años completos de servicios efectivos prestados y reconocidos al


servicio de las Administraciones Públicas incluidas en el ámbito del artículo 2.1 del Real
Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.

– Se otorgarán 0,1 puntos por cada año de servicio.


– Puntuación máxima en la valoración de la antigüedad: 3 puntos.

b) Superación de procesos selectivos para adquirir la condición de personal laboral


fijo: hasta un máximo de 2 puntos.
c) Experiencia: se valorarán los años completos de servicios efectivos prestados
como personal laboral fijo en la categoría de Titulado Superior de Actividades Técnicas y
Profesionales del III Convenio Único para el Personal Laboral de la Administración General
del Estado, o categorías equivalentes de otros Convenios de Organismos Públicos,
Agencias y demás entidades de derecho público con personalidad jurídica propia,
vinculados o dependientes de la Administración General del Estado, de acuerdo con la
previsión contenida en la Disposición Transitoria Tercera del IV Convenio Colectivo único
para el personal laboral de la Administración General del Estado, desarrollando funciones
coincidentes con las de Arquitecto.

– Se otorgarán 0,25 puntos por cada año de servicios.


– Puntuación máxima en la valoración de la antigüedad: 7 puntos.

d) Se valorará la experiencia acreditada por los candidatos que, con carácter interino
o temporal, hubieran desempeñado funciones idénticas o análogas del Cuerpo objeto de
esta convocatoria. Se valorará a razón de 0,1 puntos por cada año completo de servicio,
hasta un máximo de 3 puntos.
e) Cursos de formación y perfeccionamiento: se valorarán los cursos acreditados por
el personal laboral y recibidos en los últimos 5 años, tanto en centros oficiales de formación
y perfeccionamiento, como en cualquier otro organismo o entidad público o privado, cuya
duración sea igual o superior a 20 horas lectivas, y siempre que se refieran, a juicio del
tribunal, a materias relacionadas con las funciones propias del cuerpo objeto de esta
convocatoria.

– Se otorgarán 0,5 puntos por cada curso.


– Puntuación máxima en la valoración de cursos de formación y perfeccionamiento: 3
puntos.

La certificación de méritos deberá realizarse de acuerdo con los modelos incluidos


como anexo V de esta Resolución.
La calificación del concurso-oposición vendrá determinada por la suma de las
puntuaciones obtenidas en la fase de concurso y en la fase de oposición.
Verificable en https://www.boe.es

I.3 Curso selectivo


cve: BOE-A-2020-8775

Todos los aspirantes que superen la fase de oposición o de concurso-oposición


realizarán un curso selectivo en la Escuela de la Hacienda Pública del Instituto de Estudios
Fiscales, que deberán superar con aprovechamiento.
En el curso se desarrollarán materias relacionadas con las siguientes áreas: Jurídica,
Gestión Financiera, Urbanística, Tributaria, Facultativa y Catastral, así como las de
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60129

carácter complementario e instrumental útiles para el desempeño de las funciones


encomendadas al Cuerpo de Arquitectos de la Hacienda Pública, incluyendo un módulo en
materia de igualdad entre hombres y mujeres y otro en materia de violencia de género.
Tendrá una duración máxima de cinco meses lectivos, y comenzará en el plazo
máximo de cuatro meses, contado a partir de la finalización del plazo fijado para la
presentación de la documentación requerida en la publicación de la lista de aprobados de
la fase de oposición o concurso-oposición en el «Boletín Oficial del Estado».
La asistencia a las clases y actividades que se organicen en el desarrollo del mismo
será obligatoria. El incumplimiento de este requisito, salvo causas justificadas, valoradas
por la Escuela de la Hacienda Pública del Instituto de Estudios Fiscales, originará la
imposibilidad de concurrir a las pruebas que se realicen durante el mismo y, por tanto, se
perderá el derecho a ser nombrado funcionario de carrera.
Con el fin de adecuar el disfrute de las vacaciones anuales, se establece que las
vacaciones de estos funcionarios en prácticas, por necesidades del servicio y de acuerdo
con el artículo 74 del texto articulado de la Ley de Funcionarios Civiles del Estado,
aprobado por Decreto 315/1964, de 7 de febrero, abarcarán desde el 1 al 31 de agosto del
año en que se realice el curso selectivo.
Los aspirantes que no superen el curso selectivo de acuerdo con el procedimiento de
calificación previsto en esta convocatoria, perderán el derecho a su nombramiento como
funcionarios de carrera, de acuerdo con lo previsto en el artículo 24.1 del Real
Decreto 364/1995, mediante resolución motivada de la autoridad convocante, a propuesta
del órgano responsable de la evaluación del curso selectivo.
Quienes no pudieran realizar el curso selectivo por causa de fuerza mayor,
debidamente justificada y apreciada por la Administración, podrán incorporarse al
inmediatamente posterior, intercalándose en el lugar que les corresponda de acuerdo con
la puntuación obtenida.
El curso selectivo se calificará con una puntuación máxima de 30 puntos por el total de
los trabajos, necesitándose para aprobar obtener 15 puntos como mínimo.

I.4 Superación del proceso selectivo y elección de destinos

La suma de las puntuaciones de la fase de oposición o de concurso-oposición con la


obtenida en el curso selectivo determinará la calificación final del proceso selectivo y la
prioridad para la elección de destino.
En caso de empate, el orden se establecerá atendiendo a la mayor puntuación
alcanzada en la fase de oposición; y en caso de persistir el empate, a la correspondiente,
por este orden, al segundo, tercero, y cuarto ejercicio de la fase de oposición.

ANEXO II

Programa

I. Derecho Civil y Derecho Mercantil

Tema 1. El Derecho objetivo: Concepto y divisiones. Las fuentes del Derecho en el


sistema jurídico positivo español. El sujeto del Derecho. El objeto del Derecho.
Tema 2. El Derecho civil en España. El Código Civil y la legislación complementaria.
Los derechos civiles forales y especiales. La vecindad civil: adquisición y pérdida.
Verificable en https://www.boe.es

Tema 3. Los derechos reales. Naturaleza, caracteres y diferencias con el derecho de


crédito. Clasificación de los derechos reales. Derechos reales reconocidos en la legislación
española. Valoración de derechos reales.
cve: BOE-A-2020-8775

Tema 4. El derecho real de dominio. Extensión y contenido. Dominio del suelo y del
espacio aéreo. Protección del dominio y acciones que nacen del mismo. Adquisición del
dominio. La teoría del título y el modo. La tradición en el Derecho español. La accesión. La
usucapión. La pérdida del dominio. La pérdida en virtud de adquisiciones «a non domino».
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60130

Tema 5. La comunidad de bienes y el condominio. Reglas del Código Civil. La


propiedad horizontal. Naturaleza y ámbito de aplicación. Derechos y obligaciones de los
propietarios. Elementos comunes y privativos. Régimen de los complejos inmobiliarios
privados.
Tema 6. La posesión: su naturaleza jurídica. Clases de posesión según el Código
Civil. Efectos de la posesión. Protección del estado posesorio. Juicios verbales posesorios.
Deslinde y amojonamiento.
Tema 7. Derechos reales de goce y disfrute. El derecho de usufructo: naturaleza y
caracteres. Derechos y obligaciones del usufructo: su constitución, extinción y
transmisibilidad. Derechos de uso y habitación. El derecho real de superficie. Censos y foros.
Tema 8. El derecho real de servidumbre: concepto, caracteres y elementos. Clases
de servidumbres. Adquisición de las servidumbres. Pérdida de las servidumbres. Las
servidumbres voluntarias. Las servidumbres legales y su distinción con las limitaciones del
dominio.
Tema 9. Los derechos reales de garantía. La hipoteca. Concepto y caracteres.
Hipotecas legales e hipotecas voluntarias. La hipoteca mobiliaria. La prenda. La prenda sin
desplazamiento.
Tema 10. El Registro de la Propiedad en España. Organización y principios que lo
informan. Clases de asientos. Publicidad y fe pública registral. Las certificaciones
registrales. Contenido y efectos. La finca registral. Actos y derechos inscribibles. La
inmatriculación de la finca. Medios de inmatriculación. Expediente de dominio. Finalidades
y tramitación.
Tema 11. Las declaraciones de obra nueva y la división horizontal. Los excesos de
cabida. Modificaciones de la finca registral: la agrupación, la agregación, la segregación y
la división de fincas.
Tema 12. La obligación: su naturaleza y elementos. Clases de obligaciones. El
cumplimiento de las obligaciones. Extinción. Incumplimiento y cumplimiento anormal.
Prueba de las obligaciones.
Tema 13. El negocio jurídico. Elementos esenciales. La ineficacia o invalidez del
negocio jurídico. El contrato: fundamento y función. Elementos y objeto del contrato.
Interpretación, ineficacia y rescisión. Clasificación de los contratos. El contrato preparatorio
o precontrato. La promesa de venta y el contrato de opción. Los contratos normativos y los
contratos de adhesión.
Tema 14. El contrato de compraventa: su naturaleza. Obligaciones del vendedor y
del comprador. Los derechos de tanteo y retracto: naturaleza y clases. El contrato de
permuta.
Tema 15. El contrato de arrendamiento, su función y especies. Normas fundamentales
del Código Civil. Régimen especial de arrendamientos de fincas urbanas. La Ley de
Arrendamientos urbanos. Supuestos que contempla. Censo de viviendas.
Tema 16. Los contratos de arrendamiento de obra y de servicios: Naturaleza,
elementos y contenido. Responsabilidades civiles del propietario, del constructor, del
Arquitecto y del Arquitecto Técnico. Prescripción de responsabilidades.
Tema 17. La sociedad mercantil. Concepto, naturaleza y clases. El objeto social. La
sociedad irregular. La sociedad regular colectiva. La sociedad comanditaria simple. La
sociedad comanditaria por acciones. La sociedad de responsabilidad limitada.
Tema 18. La sociedad anónima. Formas de constitución. La escritura social y los
estatutos. Aportaciones. Patrimonio y capital social. Las reservas. Acciones: Clases.
Acciones sin voto. Aumento y reducción del capital social. La emisión de obligaciones.
Verificable en https://www.boe.es

Sindicato de obligaciones. Órganos: Junta general, Administradores y Consejo de


Administración. Régimen jurídico de la transformación, fusión y escisión de sociedades
cve: BOE-A-2020-8775

mercantiles. Disolución de sociedades mercantiles. Liquidación de sociedades mercantiles:


operaciones que comprende.
Tema 19. El contrato de seguro. Reaseguro, contraseguro, coaseguro y seguro
subsidiario. Seguro individual y seguro colectivo. El seguro contra daños. Seguros de
personas.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60131

II. Derecho Constitucional, Administrativo e Institucional Europeo

Tema 1. La Constitución española de 1978: características y estructura. Derechos


fundamentales y libertades públicas. Derechos económicos y sociales. La reforma
constitucional.
Tema 2. Las Cortes Generales: composición y funciones. El funcionamiento de las
Cámaras. La Corona. El Gobierno: composición y organización. Funciones del Gobierno.
Tema 3. El Tribunal Constitucional. El Poder Judicial. Órganos constitucionales de
control: el Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo. El Consejo de Estado.
Tema 4. La Administración Pública: principios constitucionales. La organización
territorial del Estado. La Administración General del Estado y su organización periférica y
los organismos públicos. Las Comunidades Autónomas. Distribución competencial. Los
conflictos de competencias. Las Entidades Locales. La coordinación entre las distintas
Administraciones Públicas.
Tema 5. La Administración y el Derecho Administrativo. Las fuentes del Derecho
Administrativo. La Ley. Los Decretos-leyes. La Delegación legislativa. La potestad
reglamentaria. El Reglamento.
Tema 6. El Ministerio de Hacienda. Organización y funciones. Servicios centrales y
periféricos. Agencia Estatal de Administración Tributaria. Los Arquitectos de la Hacienda
Pública. Trabajos y actuaciones que llevan a cabo en los distintos Centros, Organismos y
Entes Públicos del Ministerio de Hacienda. La figura del Arquitecto de la Hacienda Pública
en la Administración General del Estado.
Tema 7. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas.
El Estatuto Básico del Empleado Público. Derechos y deberes del personal al servicio de
la Administración Pública. Situaciones administrativas. Incompatibilidades. Régimen
disciplinario. Responsabilidad patrimonial, penal y contable.
Tema 8. El acto administrativo: concepto, elementos y clases. Notificación y
publicación. El silencio administrativo. Eficacia y ejecutoriedad de los actos administrativos.
La suspensión de efectos. La ejecución forzosa: especial referencia a la vía de apremio.
Validez e invalidez de los actos administrativos. Revocación y anulación de oficio.
Tema 9. El procedimiento administrativo: concepto y clases. Regulación. Las partes
en el procedimiento administrativo. Derechos de los ciudadanos. Los interesados.
Capacidad, legitimación y representación. Iniciación. Instrucción. La terminación del
procedimiento: formas.
Tema 10. Los recursos administrativos: clases. Procedimiento de tramitación y
resolución de los recursos administrativos. La Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Extensión y límites. Recursos. La Administración Pública y la Justicia: conflictos
jurisdiccionales, cuestiones de competencia y conflictos de atribuciones.
Tema 11. Los contratos del sector público (I): ámbito subjetivo y objetivo. Delimitación
de los tipos contractuales. Contratos sujetos a una regulación armonizada. Contratos
administrativos y contratos privados. Órganos competentes en materia de contratación.
Requisitos para contratar con la Administración: capacidad, solvencia y prohibiciones para
contratar.
Tema 12. Los contratos del sector público (II): Preparación de los contratos. Los
pliegos. Tramitación de expedientes. Garantías. Precio y valor estimado.
Tema 13. Los contratos del sector público (III): Procedimientos de adjudicación. Los
contratos menores. Criterios de selección del adjudicatario. Prerrogativas de la
Administración en los contratos administrativos. Modificación de los contratos. Pago del
Verificable en https://www.boe.es

precio. Cumplimiento y resolución de los contratos administrativos.


Tema 14. Los contratos del sector público (IV): El contrato de obras. Normas
especiales de preparación, ejecución, modificación y resolución. La contratación de
cve: BOE-A-2020-8775

proyectos y direcciones de obra. Ejecución técnica: supervisión, documentos y contenidos


exigibles del proyecto. Actas, recepción e incidencias.
Tema 15. El Patrimonio de las Administraciones Públicas: concepto y clasificación.
Bienes de dominio público y bienes patrimoniales: concepto legal y principios relativos a
los mismos. El Patrimonio del Estado: concepto y competencias.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60132

Tema 16. El Patrimonio del Estado (I): adquisición y enajenación de bienes y


derechos del Patrimonio del Estado. Tipos y procedimientos.
Tema 17. El Patrimonio del Estado (II): uso y explotación de los bienes y derechos.
Afectación, adscripción, mutaciones demaniales. Autorizaciones y concesiones.
Aprovechamiento y explotación de bienes y derechos patrimoniales.
Tema 18. El Patrimonio del Estado (III): protección y defensa del Patrimonio. Aspectos
urbanísticos y colaboración interadministrativa en la gestión patrimonial. El Inventario
General de bienes y derechos del Estado. La coordinación y optimización de la utilización
de los edificios administrativos.
Tema 19. La acción administrativa con relación a las aguas, las minas, los montes,
las costas y el medio ambiente.
Tema 20. La Ley del Patrimonio Histórico Español. Normas de desarrollo y
complementarias. Bienes que lo integran. Declaración de bienes de interés cultural.
Inventario General de Bienes Muebles. Inclusión y exclusión de bienes en el Inventario
General. Medidas de fomento.
Tema 21. Ley de expropiación forzosa. Justificación y naturaleza de la expropiación
forzosa. Régimen jurídico. Sujetos y objeto. Procedimiento general; especial referencia a
la determinación del justiprecio: elementos que comprende y procedimiento. Peculiaridades
del procedimiento de urgencia. La reversión de los bienes expropiados.
Tema 22. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo,
para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de Género.
La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género. Políticas dirigidas a la atención de personas discapacitadas y/o
dependientes. La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía
Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
Tema 23. La Gobernanza Pública y el Gobierno Abierto. Concepto y principios
informadores del Gobierno Abierto: Colaboración, participación, transparencia y rendición
de cuentas. Datos abiertos y reutilización. El marco jurídico y los planes de Gobierno
Abierto en España.
Tema 24. El ordenamiento jurídico comunitario y sus fuentes. El ordenamiento
jurídico comunitario. Su relación con el ordenamiento jurídico español. El sistema
institucional de la Unión Europea.

III. Valoración Inmobiliaria, Sistemas de Información y Gestión Patrimonial

Tema 1. Teorías sobre el valor. El valor de los bienes y derechos: Sus clases. El
precio. Relación entre valor y precio. Influencia de la evolución histórica de las facultades
urbanísticas del derecho de propiedad en el valor de los bienes inmuebles.
Tema 2. Principios y criterios de valoración de los bienes inmuebles. Sistemas de
valoración. Métodos de valoración. Comparación con mercado: componentes del valor a
precios de mercado (en venta y alquiler). Estudios del mercado inmobiliario: aplicaciones.
Tema 3. Coste de reposición o reemplazamiento: coste actual. La depreciación de los
bienes inmuebles: sus clases. Rentabilidad de los inmuebles urbanos. Rendimiento y
gastos. Actualización de rendimientos (rentas) presentes y futuros. Influencia de la
legislación sobre arrendamientos urbanos y de las limitaciones administrativas de la
rentabilidad en el valor de los inmuebles.
Tema 4. Valoración del suelo. Aprovechamiento idóneo. La parcela tipo y los
coeficientes correctores. Método residual de valoración del suelo. Valor de repercusión y
Verificable en https://www.boe.es

valor unitario. Correcciones del valor.


Tema 5. Valor de las construcciones. Valoración analítica y valoración sintética.
cve: BOE-A-2020-8775

Procedimiento de medición. Valor unitario. Valor intrínseco o de coste y coste de reposición.


Depreciaciones.
Tema 6. Valoraciones administrativas (I). Valoración de los inmuebles a efectos
fiscales. Impuesto sobre el Patrimonio. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas e
Impuesto sobre Sociedades. Impuesto sobre donaciones y sucesiones e Impuesto sobre
trasmisiones patrimoniales. Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60133

naturaleza urbana. Impuesto sobre Bienes Inmuebles. La comprobación de valores en la


Ley General Tributaria y la Tasación pericial contradictoria.
Tema 7. Valoraciones administrativas (II). Ámbito del régimen de valoraciones del
Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido
de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana. Real Decreto 1492/2011, de 24 de octubre, por
el que se aprueba el Reglamento de valoraciones de la Ley de Suelo. Criterios generales
para la valoración. Valoración en situación de suelo rural. Valoración en situación de suelo
urbanizado. Indemnización de la facultad de participar en actuaciones de nueva
urbanización. Indemnización de la iniciativa y la promoción de actuaciones de urbanización
o de edificación. Valoración del suelo en régimen de equidistribución de beneficios y cargas.
Tema 8. Valoraciones administrativas (III). Orden ECO 805/2003 y modificaciones
posteriores. Ámbito de aplicación. Principios. Condicionantes y advertencias. Métodos de
valoración. Valoración de edificios y elementos de edificios para las distintas finalidades.
Valoración de fincas rústicas. Valoración de solares y terrenos. Valoración de determinados
derechos y de los bienes objeto de los mismos. Informes y certificados de tasación.
Disposiciones especiales.
Tema 9. Estadística y valoración urbana (I): conceptos fundamentales de la
Estadística. La Estadística descriptiva. Representaciones gráficas. Medidas de posición y
medidas de dispersión. Números índices.
Tema 10. Estadística y valoración urbana (II): ajuste por el método de los mínimos
cuadrados. Regresión y correlación. Regresión simple y regresión múltiple. Aplicaciones
en el campo de la valoración. Concepto de muestreo. Tipos. Muestreo de poblaciones
finitas e infinitas.
Tema 11. Estadística y valoración urbana (III): redes Neuronales. Concepto y
Aplicaciones. Aplicación a la Valoración inmobiliaria.
Tema 12. Sistemas de información. Definición y estructura. Concepto, componentes
y funcionamiento. La información en las organizaciones y en la Administración. Bases de
datos. Sistemas de información geográfica. Concepto, clases y elementos. Funciones
básicas. Campos de aplicación.
Tema 13. La Administración electrónica en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y en la Ley 40/2015,
de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. El Plan de Transformación digital
de la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos. Esquema Nacional
de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica. Esquema Nacional de
Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica. Catálogo de Servicios de
la Administración Digital: administración digital y servicios al ciudadano. Firma electrónica.
Tema 14. Los Patrimonios: Concepto y elementos que lo integran. Clasificación.
Principios que inspiran su gestión. Patrimonios de la Administración General del Estado y
de los Organismos Públicos Estatales.
Tema 15. La gestión de los patrimonios inmobiliarios. Sociedades gestoras de
patrimonios. Labores de inventario. Políticas de optimización de activos inmobiliarios:
inversión, reinversión y desinversión. La gestión de servicios integrados («Facility
Management»). Arrendamientos financieros y «sale & lease back».

IV. Derecho Urbanístico y Edificación

Tema 1. El Derecho urbanístico. Evolución histórica de la legislación urbanística en


España. Principios básicos del ordenamiento estatal. Organización administrativa del
Verificable en https://www.boe.es

urbanismo. Distribución de competencias.


Tema 2. El Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba
cve: BOE-A-2020-8775

el Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana. Estructura. Derechos y


deberes de los ciudadanos. Contenido del derecho de propiedad del suelo. Desarrollo de
la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana.
Tema 3. El principio de desarrollo territorial y urbano sostenible. Evaluación y
seguimiento de la sostenibilidad del desarrollo urbano. Lo protección del medio ambiente.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60134

Tema 4. Bases del régimen del suelo. Situaciones básicas del suelo. Estatuto jurídico
básico de la promoción de las actuaciones de transformación urbanística.
Tema 5. El planeamiento territorial y urbanístico. Naturaleza y valor normativo de los
planes. El planeamiento supramunicipal. El planeamiento municipal: función, contenido y
formación. El planeamiento general y de desarrollo. La ejecución del planeamiento.
Sistemas de actuación.
Tema 6. Ámbito del régimen de valoraciones de la Ley de Suelo y Rehabilitación
Urbana. Criterios generales para la valoración de inmuebles en suelo rural y urbanizado.
Valoración en supuestos indemnizatorios en relación con actos de naturaleza urbanística.
Valoración del suelo en régimen de equidistribución de beneficios y cargas.
Tema 7. Expropiación forzosa y responsabilidad patrimonial en la Ley de Suelo y
Rehabilitación Urbana: régimen de las expropiaciones por razón de la ordenación territorial
y urbanística. Procedimiento de determinación del justiprecio: Individualizado y tasación
conjunta. Supuestos de reversión y retasación. Supuestos indemnizatorios.
Tema 8. Función social de la propiedad y gestión del suelo. Venta y sustitución
forzosa. Los Patrimonios públicos del suelo. El derecho de superficie.
Tema 9. Políticas públicas en relación con la vivienda: Distribución de competencias.
Las relaciones interadministrativas en materia de vivienda. Políticas estatales. Los planes
estatales de vivienda. Actuaciones protegidas.
Tema 10. Ley de Ordenación de la Edificación: Exigencias técnicas y administrativas.
Agentes de la edificación. Responsabilidades y garantías.
Tema 11. El Código Técnico de la Edificación, CTE: Disposiciones reguladoras.
Campo de aplicación: Disposiciones generales y condiciones técnicas y administrativas.
Exigencias básicas.
Tema 12. Disposiciones comunitarias que afectan a la edificación. Transposición de
las disposiciones.
Tema 13. Directiva 2010/31 relativa a la Eficiencia Energética de los Edificios.
Características principales y objetivos. Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se
aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los
edificios, modificado por el Real Decreto 564/2017 de 2 de junio.
Tema 14. Directiva 2012/27 UE relativa a la Eficiencia Energética y Real
Decreto 56/2016, de 12 de febrero, por el que se transpone la Directiva 2012/27/UE.
Características principales y objetivos respecto a la edificación. Estrategia a largo plazo
para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España. Construcción
sostenible: Certificados BREEAM, LEED, y Verde.
Tema 15. Planes de activación de la Eficiencia Energética en los edificios de la
Administración General del Estado. Características principales y objetivos. Requisitos
mínimos de eficiencia energética en edificios a adquirir por la Administración General del
Estado. Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible y Plan de Acción para su
implementación en España.
Tema 16. Legislación de prevención de riesgos laborales en la construcción.
Disposiciones generales. Derechos y obligaciones. Los servicios de prevención. Evaluación
de riesgos y planificación de la actividad preventiva. Consultas y participación de los
trabajadores. Responsabilidades y sanciones. La prevención de riesgos laborales en las
Administraciones públicas.
Tema 17. Plan de seguridad y salud. Principios generales aplicables al proyecto de
obra. Estudio de seguridad y salud. El estudio básico.
Tema 18. Organización de una obra. Técnicas de programación matemática.
Verificable en https://www.boe.es

Diagrama de Gantt. Sistema Pert tiempos y probabilidad del cumplimiento de las


previsiones. Sistema Pert-costes. Método CPM.
cve: BOE-A-2020-8775

Tema 19. Ejecución de una obra. Funciones de dirección y control. Régimen


económico y actualización de costes mediante índices, coeficientes y la aplicación del
régimen de revisión de precios.
Tema 20. Calidad en la edificación. Conceptos generales. Aseguramiento de calidad.
Distintivos de calidad y certificaciones de conformidad de productos, Normas
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60135

internacionales sobre calidad. Los documentos de idoneidad técnica sobre sistemas y


productos innovadores. Acreditación de entidades y laboratorios. Tecnología BIM («Building
Information Modeling») en el proyecto, construcción y mantenimiento de edificios.
Tema 21. Accesibilidad en la edificación. Normativa básica estatal. Disposiciones
reguladoras de las condiciones básicas de accesibilidad en edificación.

V. Catastro

Tema 1. El Catastro inmobiliario (I): concepto y tipos de Catastros. Evolución histórica


del Catastro en España. El catastro en Europa. Comité Permanente del Catastro en
Europa y Eurogeographics. Políticas europeas con incidencia en el Catastro: INSPIRE,
PSI, LPIS/PAC. El catastro en Iberoamérica: Comité permanente del catastro en
Iberoamérica. La norma ISO 19152.
Tema 2. Marco normativo vigente en el catastro español. El texto refundido de la Ley
del Catastro Inmobiliario: definición de Catastro. Ámbito de aplicación de la Ley. Principios
informadores del Catastro Inmobiliario y Competencias. La Dirección General del Catastro.
Servicios centrales y Territoriales.
Tema 3. El Catastro inmobiliario (II): contenido. Bienes inmuebles a efectos
catastrales. Titulares catastrales y representación. Derechos y deberes del titular catastral.
Órganos colegiados en el ámbito catastral: composición y funciones.
Tema 4. Formación y mantenimiento del Catastro Inmobiliario (I): procedimientos de
incorporación, tipos. Régimen jurídico y disposiciones comunes. Declaraciones,
comunicaciones y solicitudes. Eficacia y notificación.
Tema 5. Formación y mantenimiento del Catastro Inmobiliario (II): procedimientos de
subsanación de discrepancias y de rectificación. Procedimiento de regularización catastral.
Tema 6. Formación y mantenimiento del Catastro Inmobiliario (III): la inspección
catastral. Naturaleza y funciones. Atribución y ejercicio de las funciones inspectoras.
Obligados tributarios. Actuaciones de inspección catastral: clases, documentación y
eficacia. Actuaciones de inspección conjunta. Planes de inspección catastral.
Tema 7. Formación y mantenimiento del Catastro Inmobiliario (IV): valor catastral y
valor de referencia. Determinación y límites del valor catastral. Las ponencias de valores:
contenido, clases, elaboración, aprobación e impugnación. Los estudios de mercado
inmobiliario y las ponencias de valores. Actualización de valores catastrales por aplicación
de coeficientes.
Tema 8. Formación y mantenimiento del Catastro Inmobiliario (V): procedimientos de
valoración catastral. Procedimiento de valoración colectiva y Procedimiento de valoración
individualizada. Procedimiento de valoración colectiva de carácter general y parcial.
Procedimiento simplificado de valoración colectiva. Procedimiento de determinación del
valor catastral de los bienes inmuebles de características especiales. Renovación del
Catastro rústico.
Tema 9: Formación y mantenimiento del Catastro Inmobiliario (VI): La revisión en vía
administrativa de los actos de gestión catastral. Actos susceptibles de revisión. Plazos,
requisitos, efectos y competencias. Revisión de oficio. Recurso de reposición y reclamación
económico-administrativa. Revisión de los fallos de los tribunales económico-
administrativos a instancia del Catastro. Ejecución de las resoluciones económico-
administrativas.
Tema 10. Valoración catastral (I): Normas Técnicas de valoración catastral de los
bienes inmuebles urbanos: valor del suelo, valor de las construcciones. Valor de referencia
Verificable en https://www.boe.es

de los bienes inmuebles urbanos. Régimen de determinación.


Tema 11. Valoración catastral (II): Normas Técnicas de valoración catastral de los
cve: BOE-A-2020-8775

bienes inmuebles de características especiales. Normas generales: valor del suelo, valor
de las construcciones. Normas específicas.
Tema 12: Valoración catastral (III). La evolución del valor de los bienes inmuebles
rústicos a efectos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. La determinación del valor
catastral de los bienes inmuebles rústicos según el texto refundido de la Ley del Catastro
Inmobiliario. Valor del suelo rústico. Valor de las construcciones en suelo rústico. Valor del
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60136

suelo ocupado por las construcciones en suelo rústico. Valor de referencia de los bienes
inmuebles rústicos. Régimen de determinación.
Tema 13. La coordinación de valores. Módulo de valor M: módulos básicos de
repercusión de suelo y construcción. Áreas económicas homogéneas. Las Juntas Técnicas
Territoriales de coordinación inmobiliaria. La Comisión Superior de Coordinación
inmobiliaria. Procedimiento de coordinación. Informe anual sobre el mercado inmobiliario.
Tema 14. Colaboración e intercambio de información en el ámbito del catastro
inmobiliario. Suministro de información a la DGC. Suministro de información por la DGC.
Convenios de colaboración. Tramitación. Régimen jurídico. Eficacia. Denuncia. Publicidad.
Tema 15: La información catastral y el tráfico jurídico. La información catastral y la
actividad notarial y administrativa en el tráfico jurídico de inmuebles. La información
catastral y el Registro de la Propiedad. La coordinación entre el Catastro y el Registro de
la Propiedad. Instrumentos, procedimientos y requisitos para el intercambio de información.
Tema 16. La referencia catastral. Constancia documental y registral de la referencia
catastral. Sujetos obligados. Normas de asignación.
Tema 17. Infracciones y sanciones catastrales. Infracciones. Régimen sancionador.
Criterios de graduación. Procedimiento sancionador.
Tema 18. La cartografía catastral: concepto y contenido. Ordenación de la cartografía
oficial. Sistema cartográfico nacional: objetivos, instrumentos. Plan Cartográfico Nacional. Plan
Nacional de Ortofotografía Aérea, PNOA. La estandarización de la información geográfica. El
modelo estándar catastral. La Directiva INSPIRE y las especificaciones para la parcela
catastral, las direcciones y los edificios. Infraestructura de Datos Espaciales de España, IDEE.
Tema 19. Difusión de la información catastral. Protección de datos de carácter
personal. Portal del Catastro. La Sede Electrónica del Catastro. Tipos de usuarios y acceso
a datos catastrales protegidos. Productos y servicios electrónicos. Certificados catastrales.
Descarga de información. Puntos de Información Catastral.
Tema 20. Modelo de datos catastral. Sistema de Gestión Catastral, SIGECA. Sistema
de Información Geográfica Catastral, SIGCA. Formatos de remisión e intercambio de
información catastral.
Tema 21. Contratación de trabajos catastrales. Pliegos de cláusulas administrativas
particulares y de prescripciones técnicas. Órganos competentes. Control y supervisión.
Tema 22. El Plan Estratégico del Catastro. Dirección por objetivos y evaluación del
rendimiento. La calidad y la mejora continua en el Catastro. La Carta de Servicios Catastrales.

VI. Derecho Financiero y Tributario

Tema 1. El Derecho Financiero y el Derecho Presupuestario. La Ley General


Presupuestaria. Principios generales: los derechos económicos y las obligaciones exigibles
de la Hacienda Pública. El Tesoro Público.
Tema 2. Presupuestos Generales del Estado. Estructura. El ciclo presupuestario.
Elaboración, discusión y aprobación del presupuesto. Modificaciones presupuestarias.
Tema 3. El control de la actividad financiera en España. Concepto y clases. El control
externo: el Tribunal de Cuentas. El Control interno: la Intervención General de la
Administración del Estado. La función interventora y el control a posteriori. La contabilidad
pública: la Cuenta General del Estado.
Tema 4. El Derecho Tributario: concepto y contenido. Las fuentes del Derecho
Tributario. Los principios del ordenamiento tributario español. La Ley General Tributaria. La
aplicación y la interpretación de las normas tributarias. Ámbito temporal y ámbito espacial.
Verificable en https://www.boe.es

Analogía, simulación y conflicto en la aplicación de la norma tributaria.


Tema 5. Los tributos: concepto, fines y clases. La relación jurídica-tributada. El hecho
cve: BOE-A-2020-8775

imponible y las exenciones. El devengo. Base imponible y base liquidable. Regímenes de


determinación o estimación de la base imponible. Cuota y deuda tributaria.
Tema 6. Los elementos personales de la deuda tributaria. Sujetos pasivos. Los
responsables tributarios. Capacidad, representación, domicilio y número de identificación
fiscal. La extinción de la obligación tributaria. El pago. La prescripción.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60137

Tema 7. Actuaciones y procedimientos de gestión tributaria. La autoliquidación.


Procedimiento iniciado mediante declaración. El Procedimiento de comprobación de
valores. Procedimiento de verificación de datos. Procedimiento de comprobación limitada.
La recaudación de los tributos: órganos de recaudación. Aplazamientos y fraccionamientos
del pago. Procedimiento de apremio. Privilegios para el cobro de las deudas tributarias.
Tema 8. La inspección de los tributos: órganos, funciones y facultades.
Documentación de las actuaciones inspectoras: especial referencia a las actas y sus tipos.
Tema 9. La potestad sancionadora en materia tributaria. Infracciones y sanciones
tributarias. El procedimiento sancionador. Delitos contra la Hacienda Pública.
Tema 10. Revisión de actos en vía administrativa. Procedimientos especiales de
revisión. Recurso de reposición. La reclamación económico-administrativa.
Tema 11. El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (I): Naturaleza y ámbito
de aplicación. El hecho imponible. Rendimientos del trabajo. Rendimientos del capital
mobiliario e inmobiliario. Rendimientos de actividades económicas.
Tema 12. El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (II): Ganancias y
pérdidas patrimoniales. Base imponible general y del ahorro. Base liquidable. Reducciones.
Adecuación del impuesto a las circunstancias personales y familiares del contribuyente.
Determinación de la deuda tributaria. Período de imposición y devengo.
Tema 13. El impuesto sobre Sociedades: concepto y naturaleza. Ámbito de
aplicación. El hecho imponible. El sujeto pasivo. La base imponible. La deuda tributaria. El
impuesto sobre la Renta de No residentes: naturaleza, objeto y ámbito de aplicación.
Tema 14. El impuesto sobre el Patrimonio de las Personas Físicas: el hecho
imponible. El sujeto pasivo. La base imponible. La deuda tributaria. El gravamen especial
sobre bienes inmuebles de entidades no residentes.
Tema 15. El impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados: el hecho imponible. El sujeto pasivo. La base imponible. La deuda
tributaria. El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones: el hecho imponible. El sujeto
pasivo. La base imponible. La deuda tributaria.
Tema 16. El Impuesto sobre el Valor Añadido: naturaleza y ámbito de aplicación. El
hecho imponible: las entregas de bienes y las prestaciones de servicios. El sujeto pasivo
y la base imponible. Tipos impositivos. La repercusión del impuesto. Deducciones y
devoluciones. Regímenes especiales.
Tema 17. Los Impuestos Especiales. La imposición aduanera. Las tasas y los precios
públicos. Las contribuciones especiales.
Tema 18. La financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común:
principios y recursos financieros. Tributos propios y cedidos. Participación en los ingresos
del Estado y el Fondo de Compensación Interterritorial.
Tema 19. La financiación de las Comunidades Autónomas de régimen foral:
especialidades de País Vasco y Navarra. Regímenes especiales por razón del territorio:
Canarias, Ceuta y Melilla.
Tema 20. La financiación de las Haciendas Locales: recursos financieros. El sistema
impositivo local. Los impuestos municipales potestativos y los obligatorios. Impuesto sobre
Actividades Económicas. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. Impuesto
sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.
Tema 21. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles en el texto refundido de la Ley
Reguladora de las Haciendas Locales. Naturaleza, devengo y periodo impositivo. Hecho
imponible. Exenciones. Sujeto pasivo. Base imponible. Tipo de gravamen. Cuota. Gestión
tributaria y gestión catastral del impuesto. Distribución de competencias.
Verificable en https://www.boe.es

VII. Economía, Economía Urbana y Dirección Pública


cve: BOE-A-2020-8775

Tema 1. La ciencia económica: Concepto, objeto y contenido. Divisiones de la misma.


Macroeconomía y microeconomía. El método de la ciencia económica. La evolución del
pensamiento económico. Los sistemas económicos: concepto.
Tema 2. Teoría de la demanda. Elasticidad e inelasticidad. Su efecto sobre los
precios. La oferta y su elasticidad. El mercado. Su equilibrio y desequilibrio. Desplazamiento
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60138

de las curvas de oferta y demanda. La formación de los precios. Efectos sobre la


distribución de bienes y la asignación de recursos.
Tema 3. El mercado de competencia y concurrencia perfectas. Mercados imperfectos:
competencia monopolística, oligopolio y monopolio. Los poderes públicos y lo competencia:
mercados intervenidos y proteccionismo.
Tema 4. Teoría de la producción. La producción y el máximo beneficio empresarial.
Costes a corto y a largo plazo. Clases de empresas y características. Concentración de
empresas. Cooperación entre empresas: agrupación de intereses económicos y Uniones
Temporales de Empresas. Empresas multinacionales.
Tema 5. Plan General de Contabilidad. Principios contables. Criterios de valoración.
El balance: concepto y estructura. Análisis de balances. Auditoría contable.
Tema 6. Contabilidad: constitución, distribución de beneficios, aumento y reducción
de capital, financiación, transformación, fusión, absorción, escisión y disolución de
empresas individuales y sociedades. El concurso. Operaciones del ejercicio, regularización
y formulación de estados contables. Matemáticas Financieras. Capitalización simple y
compuesta. Rentas, préstamos y empréstitos. Operaciones con valores.
Tema 7. Magnitudes macroeconómicas. La riqueza. El capital nacional. Medición.
Producto nacional: PIB y PNB. La renta nacional y el gasto nacional. Relaciones recíprocas.
El flujo circular de la renta. Inversión y ahorro. La inflación: control y medidas correctoras.
Tema 8. La contabilidad nacional. Las balanzas comercial y de pagos. La economía
y sus ciclos. Estabilización y desarrollo.
Tema 9. Los Organismos Económicos Internacionales. Organización, ámbito y
competencias. El Banco Mundial. El Fondo Monetario Internacional. La Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico, el GATT y la Organización Mundial de
Comercio. La Unión Europea.
Tema 10. La Unión Económica y Monetaria, UEM. Los criterios de convergencia.
Marco institucional de la UEM. El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), el
Eurosistema, el Banco Central Europeo (BCE) y los Bancos Centrales nacionales (BCN).
El Banco de España en el SEBC. Las funciones del SEBC.
Tema 11. El sistema financiero español. La Entidades de crédito: Instituto de Crédito
Oficial, los Bancos, Cajas de Ahorro y Cooperativas de Crédito. Otros intermediarios
financieros. La Comisión Nacional del Mercado de Valores y la Bolsa. Entidades de
Seguros.
Tema 12. Planteamientos teóricos sobre la formación de valores del suelo. Teoría de
las rentas de accesibilidad. El modelo Estándar. Teoría de las rentas de externalidad.
Teoría de la Segmentación del mercado. Teoría marxista de la renta del suelo. Especial
referencia al mercado de la vivienda y sus factores.
Tema 13. El mercado inmobiliario y la industria de la construcción. Relación entre las
variables macroeconómicas y el mercado inmobiliario y la industria de la construcción.
Características del mercado inmobiliario y la industria de la construcción. El mercado
inmobiliario en el plano espacial y temporal. Mercado inmobiliario urbano y rural.
Tema 14. La Dirección Pública y su entorno de actuación. La creación del valor
público. Gestión de riesgos, ética y responsabilidad corporativa. La gestión estratégica en
la Administración pública: dirección de personas y excelencia operativa. La gestión del
cambio. Marketing público.
Tema 15. La toma de decisiones en el Sector Público. Elección Social y Preferencias
individuales. El funcionamiento democrático. Burocracia y grupos de interés. La eficiencia
en el sector Público. Producción pública y producción privada. Selección y evaluación de
Verificable en https://www.boe.es

proyectos Coste, beneficios y reglas de decisión.


cve: BOE-A-2020-8775

VIII. Hacienda Pública

Tema 1. El sector público en una economía de mercado. La Hacienda Pública. La


intervención del sector público en la actividad económica. La toma de decisiones en el
sector público. Elección social y preferencias individuales. Empresas públicas y eficiencia.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60139

Tema 2. El Presupuesto: concepto y estructura. El presupuesto como instrumento de


elección social. El ciclo presupuestario. Las distintas técnicas de presupuestación.
Tema 3. Teoría de los ingresos públicos. Concepto y clasificación. Los precios
privados, cuasiprivados, públicos y políticos. Las tasas y contribuciones especiales.
Tema 4. Los principios impositivos. Los principios del beneficio y de la capacidad de
pago. La incidencia impositiva. Los sistemas fiscales. Las principales figuras impositivas.
Los condicionantes de la estructura tributaria. Evolución y modelos internacionales.
Tema 5. Los costes de imposición. Costes de eficiencia. Exceso de gravamen e
imposición óptima. Costes recaudatorios. El fraude fiscal: conceptos, efectos y
condicionantes.
Tema 6. La imposición sobre la renta de las personas físicas. Concepto y naturaleza.
Capacidad de pago, concepto fiscal de renta y base imponible. Las tarifas y sus problemas.
Efectos económicos.
Tema 7. La imposición sobre el patrimonio y la riqueza. La imposición sobre el
patrimonio neto. La imposición sobre sucesiones y donaciones. La imposición sobre
transmisiones patrimoniales onerosas.
Tema 8. La imposición sobre sociedades: concepto y características. Justificación.
Base imponible: problemas y alternativas de determinación. Tipos de gravamen y
beneficios fiscales. La incidencia del impuesto. La integración con la imposición sobre la
renta de las personas físicas.
Tema 9. La imposición general sobre las ventas: concepto y clasificación. Impuestos
plurifásicos o monofásicos sobre las ventas. La imposición sobre el valor añadido. Efectos
económicos.
Tema 10. La imposición sobre consumos específicos. Justificación y efectos
económicos. La imposición sobre el comercio exterior. Gravamen sobre importaciones y
exportaciones. Los ajustes fiscales en frontera.
Tema 11. Gasto público: Teorías explicativas del crecimiento, equidad y eficiencia.
Teorías explicativas del crecimiento del gasto público. Incidencia y efectos distributivos del
gasto público. Eficacia y eficiencia del gasto público: Concepto y técnicas de análisis.
Tema 12. Déficit público y Hacienda extraordinaria. Definiciones e instrumentos de
financiación. La deuda pública: Concepto, clases y efectos económicos, la carga de la
deuda. Las privatizaciones de activos públicos. La inflación como impuesto. Los efectos
económicos del déficit: expansión y efecto expulsión.
Tema 13. La Hacienda multinivel: modelos de financiación. La Hacienda internacional:
la doble imposición internacional. La armonización fiscal.

ANEXO III

Tribunal calificador de las pruebas selectivas para ingreso en el Cuerpo de Arquitectos


de la Hacienda Pública

Tribunal titular

Presidenta: Doña María Isabel García-Vaquero Soriano, del Cuerpo de Arquitectos de


la Hacienda Pública.
Vocales:

Don Antonio Panizo García, del Cuerpo de Abogados del Estado.


Doña Marta Cobo Omella, del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado.
Verificable en https://www.boe.es

Don Diego Millán Mor, del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la


Información de la Administración del Estado.
cve: BOE-A-2020-8775

Doña María de los Ángeles Ruiz Polo, del Cuerpo Superior de Gestión Catastral.
Doña María Magdalena Peguero Núñez, del Cuerpo Superior de Gestión Catastral.

Secretaria: Doña María del Carmen Nieto Embid, del Cuerpo de Arquitectos de la
Hacienda Pública.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60140

Tribunal suplente
Presidente: Don Ángel Montero Cabrera, del Cuerpo de Arquitectos de la Hacienda Pública.
Vocales:
Don Pedro Jesús Piernas Fernández, del Cuerpo de Arquitectos de la Hacienda Pública.
Don Juan Ignacio González Tomé, del Cuerpo Superior de Gestión Catastral.
Don David Gómez Macho, del Cuerpo Superior de Interventores y Auditores del Estado.
Doña María Sierra Expósito Provencio, del Cuerpo Superior de Gestión Catastral.
Don José Antonio Piñón Gorricho, del Cuerpo Superior de Interventores y Auditores de
la Administración de la Seguridad Social.
Secretaria: Doña Gabriela Enma López Barja de Quiroga, del Cuerpo de Arquitectos
de la Hacienda Pública.
El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos de asesores especialistas
para todos o alguno de los ejercicios.

ANEXO IV
Instrucciones para cumplimentar la solicitud

Este apartado se rellenará según lo establecido en la solicitud de admisión a pruebas


selectivas en la Administración Pública y liquidación de tasas de derechos de examen
(modelo 790) y en las siguientes instrucciones particulares.
En el recuadro «Centro Gestor», se consignará «Subsecretaría de Hacienda.
En el recuadro 15, «Cuerpo o Escala», se consignará «Cuerpo de Arquitectos de la
Hacienda Pública»; «Código», se consignará «0605»
En el recuadro 17, «Forma de acceso», se consignará «L» para los aspirantes de
acceso libre y «P» para los que participen por promoción interna.
En el recuadro 18, «Ministerio/Órgano/Entidad convocante», se consignará «Ministerio
de Hacienda».
En el recuadro 19, se consignará la fecha del «Boletín Oficial del Estado» en el que
haya sido publicada esta convocatoria.
En el recuadro 20, «Provincia de examen», se consignará «Madrid».
En el recuadro 21, «Grado de Discapacidad» los aspirantes con discapacidad podrán
indicar el porcentaje de discapacidad que tengan acreditado, y solicitar, expresándolo en
el recuadro 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los
ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.
En el recuadro 22, los aspirantes con grado de discapacidad igual o superior al 33
por 100 que deseen participar en el proceso selectivo por el cupo de reserva para personas
con discapacidad deberán indicarlo consignando la letra «G».
En el recuadro 26, «Títulos académicos oficiales», se consignará «Arquitecto» o el título que
habilite para el ejercicio de esta profesión regulada, según establecen las directivas comunitarias.
En el recuadro 27, apartado A, los aspirantes consignarán el idioma elegido para el
primer ejercicio (inglés o francés).
En el recuadro 27, apartado B, los aspirantes por el turno de promoción interna
consignarán «F» si son personal funcionario y «L» si son personal laboral fijo.
En el recuadro 27, apartado C, los aspirantes por el turno de promoción interna
consignarán el cuerpo o escala de pertenencia en caso de ser funcionarios, y la categoría
Verificable en https://www.boe.es

profesional en el caso de tener la condición de personal laboral fijo.


El importe de la tasa por derechos de examen será, con carácter general, de 30,49
euros para el sistema general de acceso libre, y de 15,25 euros para el sistema de
cve: BOE-A-2020-8775

promoción interna. El importe reducido para familias numerosas será de 15,25 euros para
acceso libre y 7,63 euros para promoción interna.
Las causas de exención de pago de tasas son las recogidas en la Base Específica 7.6.
En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que se hace referencia
supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60141

ANEXO V

(El certificado para aspirantes funcionarios por turno de promoción interna debe extenderse en copia de este Anexo)

PROCESO SELECTIVO……………………………………………………………………………………….
Convocado por……………………………………………………………………………………...................
Don/Doña:.………………………………………………………………………………………………………
Cargo…………………………………………………………………………………………………………….
Centro directivo o unidad administrativa……………………………………………………………………...
CERTIFICO: Que Don/Doña:………………………………………………………………………………….

PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO NOMBRE

D.N.I. N.R.P. CODIGO CUERPO SITUACION ADMINISTRATIVA (1)

Con destino, a la fecha de publicación de la convocatoria en: (indíquese el Centro Directivo)


Administración General del Estado:………………………………………….………………,……………..
Otros Órganos o Administraciones Públicas:…………………………..……………………….,………….

Está incluido/a en el ámbito de aplicación del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, y tiene acreditados
los siguientes extremos:
1) REFERIDOS A LA FECHA DE FINALIZACIÓN DEL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES:

Nº de años de servicios efectivos prestados


como funcionario de carrera en Cuerpos o AÑOS
Escalas del subgrupo A2.

2) REFERIDOS A LA FECHA DE PUBLICACIÓN DE LA CONVOCATORIA:

1, Antigüedad: AÑOS

2. Grado personal consolidado y formalizado:


GRADO

3. Nivel de complemento de destino:


NIVEL

4. Experiencia en el desempeño de funciones idénticas o análogas AÑOS


a las del Cuerpo de Arquitectos de la Hacienda Pública
desarrolladas con carácter interino o temporal.

Y para que conste, expido la presente en, ……………………………………………………………………………………………..


(localidad, fecha, firma y sello)

(1) Especifíquese la letra que corresponda:


a) Servicio activo. g) Excedencia voluntaria por servicios en el sector público.
b) Servicios especiales. h) Excedencia voluntaria por interés particular.
Verificable en https://www.boe.es

c) Servicio en otras Administraciones. i) Excedencia voluntaria por agrupación familiar.


d) Expectativa de destino. j) Excedencia voluntaria incentivada.
e) Excedencia forzosa. k) Suspensión de funciones.
f) Excedencia por cuidado de familiares. l) Excedencia voluntaria por facultad legal.
cve: BOE-A-2020-8775

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS.


MINISTERIO DE HACIENDA.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60142

ANEXO VI
(El certificado para aspirantes laborales fijos debe extenderse en copia de este Anexo)

PROCESO SELECTIVO……………………………………………………………………………………
Convocado por………………………………………………………………………………………..........
Don/Doña: ……………………………………………………………………………………….................
Cargo………………………………………………………………………………………..........................
Centro directivo o unidad administrativa ………………………………………………………………....
CERTIFICO:
Que Don/Doña: …………………………………………………………………………...................................

PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO NOMBRE

D.N.I. N.R.P. SITUACIÓN ADMINISTRATIVA (1)

Con destino, a la fecha de publicación de la convocatoria en: (indíquese el Centro Directivo) Administración
General del Estado: .................................................................................................................................................
Otros Órganos o Administraciones Públicas: ..…………………………………………………………………………..

Tiene acreditados los siguientes extremos:

1) REFERIDOS A LA FECHA DE FINALIZACIÓN DEL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES:

1 Pertenece como personal laboral fijo al Área Técnica y Profesional del III Convenio Único, Grupo
Profesional 1, de la Categoría Titulado Superior de Actividades Técnicas y Profesionales o SI / NO
categorías equivalentes de otros Convenios de la Administración General del Estado.

CÓDIGO GRUPO
CONVENIO CATEGORÍA ÁREA FUNCIONAL
CATEGORÍA PROFESIONAL

2 Desarrolla o ha desarrollado funciones coincidentes con las de Arquitecto, en los términos previstos en el
anexo III del III Convenio Único para el Personal Laboral de la Administración General del Estado. SI / NO

3 Ha prestado servicios efectivos al menos durante dos años como personal laboral fijo en la Categoría de
Titulado Superior de Actividades Técnicas y Profesionales del III Convenio Único, o como personal fijo de
otros convenios de la Administración General del Estado en situación equivalente, incluidos los servicios
SI / NO
prestados en puestos que han sido encuadrados en esta categoría.

2) REFERIDOS A LA FECHA DE PUBLICACIÓN DE LA CONVOCATORIA:

2.1. Antigüedad: AÑOS


2.2. Pruebas selectivas superadas para adquirir la condición de personal laboral fijo. SI / NO

2.3. Experiencia en el desempeño de funciones idénticas o análogas a las del Cuerpo de Arquitectos de la
Hacienda Pública, con carácter interino o temporal.
2.4. Cursos de formación y perfeccionamiento: AÑOS

Y para que conste, expido la presente en, ………………………………………….................................................


(localidad, fecha, firma y sello)
Verificable en https://www.boe.es

(1) Especifíquese la letra que corresponda:

a) Servicio activo. d) Excedencia voluntaria por aplicación de la normativa de incompatibilidades.


cve: BOE-A-2020-8775

b) Excedencia voluntaria por interés particular. e) Excedencia voluntaria por agrupación familiar.
c) Excedencia por cuidado de hijos, cónyuge y familiares. f) Excedencia voluntaria por facultad legal.
g) Excedencia forzosa con reserva de puesto.

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS.


MINISTERIO DE HACIENDA.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 206 Jueves 30 de julio de 2020 Sec. II.B. Pág. 60143

ANEXO VII

Don/doña: …………………………………………………………………………......., con


domicilio en ................................................................... NRP ………….…......, solicito que,
en la fase de concurso de las pruebas de acceso, por promoción interna, al Cuerpo/Escala
de ……….............................................................., el órgano convocante consulte los datos
que figuran en mi expediente del Registro Central de Personal y doy mi conformidad para
que estos sean los que se valoren como méritos en dicha fase de concurso.

En ………………………, a ………….. de ………… de 20….

(Firma)

Verificable en https://www.boe.es
cve: BOE-A-2020-8775

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS DE HACIENDA.

https://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X

También podría gustarte