Resumen Módulo 1 y 2 GESTIÓN 1
Resumen Módulo 1 y 2 GESTIÓN 1
Resumen Módulo 1 y 2 GESTIÓN 1
El análisis institucional es un abordaje teórico tiene como objeto de estudio las instituciones.
● Según Gary el análisis institucional quiere dar cuenta de fenómenos que se producen en la realidad
social como resultado de un proceso de interrelaciones, oposiciones y transformaciones. La
institución desarrolla su propia lógica y una multiplicidad de sentidos articulados a la diversidad de
funciones que adquiere para la sociedad e individuos.
Las instituciones son cuerpos normativos, jurídicos y culturales conformados por un conjunto de ideas,
creencias, valores y reglas que condicionan las formas de intercambio social.
● Frigerio dice que cada institución se construye a partir de un primer contrato o contrato fundacional,
que le asigna un sentido a aquella parcela del campo social (la institución).
En lo que nos interesa, el contrato fundacional se establece entre la escuela y la sociedad. La escuela es
portadora de un mandato social y su responsabilidad es movilizar recursos para poder cumplirlo.
Garay menciona que “lo que interesa es el sentido de los sucesos en su relación con los contextos
que los producen, y el sentido del reconocimiento y la significación de esos sucesos en relación con
la subjetividad”.
Por ello, resulta fundamental la valoración de manera colectiva de esta propuesta institucional.
Uno de los propósitos explicitados en el PEI (Proyecto Educativo Institucional) expresa la importancia
de la convivencia escolar como construcción colectiva. Los responsables de que esto suceda son todos los
actores de la comunidad educativa, por lo que se considera fundamental el trabajo en equipo como
práctica para el cambio y la participación en su construcción cotidiana. Promover la convivencia es la
manera de reconocer, abordar y erradicar la violencia en el ámbito escolar.
La escuela posee entre sus documentos escolares los AEC (acuerdos escolares de convivencia), que cada
año, al inicio escolar, deben ser revisados en un trabajo compartido con la comunidad educativa.
Ponerlos en relieve representará una condición necesaria para comunicarse con los nuevos estudiantes y
sus familias y, de esa manera, comenzar a trabajar sobre la convivencia y los buenos tratos.
Toda nuestra vida transcurre alrededor de instituciones. Los individuos actúan en grupos para alcanzar un
objetivo común en un contexto determinado. Algunas constituyen un pasaje obligado, como la
familia y la escuela, y otras son de pertenencia voluntaria, como los clubes, los
sindicatos, la política, etc. Los grupos forman parte de las organizaciones y, a su vez, las
organizaciones se encuentran atravesadas por las instituciones.
Las instituciones poseen leyes que presentan un doble carácter: delimitar las
restricciones y ofrecer seguridad y protección. Las leyes, dentro de una institución, darán
marcos de actuación a quienes la conforman, delimitando aquello que se puede y no se
puede hacer.
Respecto a las relaciones de los actores con la institución, podemos afirmar que individuo e institución
se requieren y construyen mutuamente en un vínculo de permanente intercambio
- Como sinónimo de regularidad social, alude a normas y leyes que representan valores sociales y
pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites
- [Como] sinónimo de establecimiento, alude a una organización con función especializada que cuenta
con un espacio propio y un conjunto de personas responsables del cumplimiento de determinadas tareas
reguladas por diferentes sistemas.
- [Ligado a los] significados, alude a la existencia de un mundo simbólico, en parte consciente, en parte
de acción inconsciente, en el que el sujeto humano «encuentra» orientación para entender y descodificar
la realidad social.
Podemos afirmar que en las instituciones el hombre se humaniza e incorpora la cultura al internalizar las
conductas y regularidades definidas por la posición que ocupa en la vida social, el status. Cada status
posee un conjunto de comportamientos al que se denomina rol
Las instituciones proponen un orden, legitiman y proporcionan valores a través de los cuales los
individuos conocen las conductas que corresponden al status y adquieren un rol. Por ello las instituciones
son consideradas espacios humanizados.
Las normas institucionales son utilizadas como códigos de ordenamiento vincular, son
las “reglas del juego”: el no cumplimiento de estas excluye o expulsa al individuo del
grupo.
¿Cómo se transmiten las normas, los valores y los significados en la institución del caso analizado?
Para llevar estas funciones, las instituciones requieren de un proceso educativo que:
- sistematice los aprendizajes de las normas, valores, leyes, etc. que la modulan; e
- inscriba sus significados en la conciencia de los individuos, de manera indeleble.
Garay (1996), la educación es una función humana y social. Está presente en toda sociedad; posibilita su
continuidad y cambio. Para el individuo singular, la educación es el proceso que le permite su
humanización y su transformación en un sujeto social identificable como miembro de su grupo, cultura,
comunidad y nación.
La educación es una institución transhistórica, forma parte de los cuatro organizadores fundantes de toda
sociedad humana, actualmente se relaciona con el desarrollo social y el crecimiento económico. La
educación es también una herramienta en la lucha por la preservación del medio ambiente.
La escuela es una organización atravesada por más de una institución, donde la pertenencia es un
significado, un valor y una creencia que tiende a instituirse e intenta cobrar un único sentido para todos.
- Realizar una reunión informativa con todos los docentes para la revisión de AE para la consideración
del trabajo áulico sobre la convivencia escolar
- Realizar una reunión del equipo de gestión con las familias para informarlas sobre los AEC
- Realizar jornadas de convivencia escolar entre docentes y familia en formato taller
- “sujetos- actores: individuos que operan desde un rol o posición organizacional: director, coordinador,
etc.; y - sistemas organizacionales: que diseñan y operan escuelas, comunidades, sociedades, etc.”
Si bien son los actores quienes gobiernan, es fácil advertir que no todo depende de ellos. La gestión se
entiende también desde los límites y posibilidades que otorga el sistema.
La escuela como sistema reconoce a uno mayor: el sistema escolar. Este se incorpora, asimismo, al
sistema socioeconómico del país.