Primera Parte Del Proyecto Social Tutoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROGRAMA DE FORMACIÒN HUMANISTA

PROYECTO DE AYUDA A LA COMUNIDAD

‘’Ayuda a perros callejeros: Colitas de esperanza en la asociación “Yupi


Wasi” en la ciudad de Tarapoto -2024’’

AUTORES:

Lòpez Isuiza, Ana Cristina


Macedo Ríos, Jamila Arabela
Ocupan Marin, Cristian Pieer
Solange, Perea Bardalez
Carlos Adrian, Perea Tapullima
Mayra Jasmin, Polocena Panduro
Pool Andy, Salas Bardales

ASESORA:
Dra. Vidal Paredes Carlita Soledad

EXPERIENCIA CURRICULAR:

TUTORÍA VI: LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL-B2T1

TARAPOTO-PERÙ
2024 - II
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
En el vibrante corazón de Tarapoto, una ciudad famosa por su belleza natural y su
calidez comunitaria, se oculta una realidad urgente que clama por nuestra atención,
la vida de los perros callejeros que deambulan por sus calles. De acuerdo a las
estadísticas realizadas por la organización Voz Animal en el Perú, existen 6 millones
de perros abandonados y 4 millones tan solo en Lima, además de aproximadamente
80 albergues independientes (La República, 2018).

En Perú, 1.129 animales, entre domésticos y silvestres, fueron víctimas de algún


tipo de abandono o acto cruel durante el 2023 (Infobe, 2023). Estos valientes
animales, a menudo víctimas de abandono y maltrato, enfrentan a diario desafíos
desgarradores. Muchos sufren de hambre crónica, enfermedades no tratadas y
violencia constante, todo ello exacerbado por la indiferencia de quienes deberían ser
sus cuidadores.

Nuestro proyecto, "Ayuda a Perros Callejeros: Colitas de Esperanza en la


Asociación Yupi Wasi", nace con el firme propósito de transformar la vida de estos
seres indefensos y, al mismo tiempo, impactar positivamente en la comunidad que
los rodea. Trabajaremos de la mano con la Asociación Yupi Wasi, dedicada al
bienestar animal, para proporcionar asistencia integral a los perros callejeros de
Tarapoto.

La realidad de estos perros es desgarradora. Muchos llegan al refugio en


condiciones críticas, con enfermedades que requieren tratamiento urgente,
desnutrición severa y heridas causadas por el maltrato. Aunque Yupi Wasi se
esfuerza por ofrecerles el cuidado necesario, los recursos son limitados y la
demanda es alta. Por eso, la colaboración de la comunidad es crucial.

A través de nuestro proyecto, buscamos no solo aliviar el sufrimiento de estos


animales, sino también apoyar a Yupi Wasi en su misión de brindarles atención
médica, alimentación adecuada y amor incondicional. Además, trabajaremos para
encontrarles hogares permanentes, asegurando que puedan vivir en un entorno
seguro y cariñoso.

El proyecto se estructurará en varias fases. Primero, realizaremos un diagnóstico


exhaustivo para entender la magnitud del problema y las necesidades específicas
de los perros en Tarapoto. Luego, diseñaremos un plan de investigación que
identifique áreas críticas, evalúe los recursos disponibles y elabore estrategias para
optimizar nuestra ayuda.

Nuestros objetivos son claros, mejorar la calidad de vida de los perros callejeros
mediante la provisión de alimentos, atención médica y apoyo a la Asociación Yupi
Wasi. Específicamente, buscamos reducir el número de perros en situación de
abandono, tratar enfermedades comunes y promover la adopción responsable.

Las actividades incluirán campañas de sensibilización comunitaria, jornadas de


recolección de donaciones y la distribución de folletos informativos. Esperamos
lograr una mejora tangible en la salud y bienestar de los perros atendidos, así como
un aumento en el apoyo comunitario hacia Yupi Wasi.

Para garantizar la correcta ejecución del proyecto, se elaborará un cronograma


detallado, un presupuesto ajustado y un plan de financiamiento. Además,
estableceremos mecanismos de evaluación rigurosos para medir el impacto y
asegurar la sostenibilidad del proyecto.

En síntesis, "Colitas de Esperanza" es un compromiso integral para transformar la


vida de los perros callejeros en Tarapoto. Esta iniciativa no solo apoya la labor de
Yupi Wasi, sino que también promueve una comunidad más unida y consciente del
bienestar animal. Te invitamos a unirte a nosotros en esta noble causa, porque
juntos podemos marcar la diferencia.
I.1. DIAGNÓSTICO

I.1.1. Problema:
La comunidad de Tarapoto enfrenta una grave problemática relacionada con el
aumento descontrolado de perros callejeros, lo que repercute negativamente en la
seguridad pública y el bienestar animal. Esta situación ha dado lugar a incidentes
peligrosos, como atropellos, donde los perros se cruzan inesperadamente en las
calles, poniendo en riesgo tanto a los animales como a los conductores y peatones.

Aunque algunas personas optan por adoptar a estos perros a través de la


asociación Yupi Wasi, lamentablemente, con el tiempo muchos de ellos son
descuidados y, en algunos casos, abandonados o maltratados en sus propios
hogares. Recientemente, un incidente horrendo conmocionó a la comunidad: un
perro fue quemado, un acto que generó indignación entre los habitantes de
Tarapoto y más allá.

Como equipo, nosotros buscamos generar conciencia sobre la importancia del


bienestar animal y fomentar el cuidado responsable de las mascotas. A través de la
educación y el trabajo comunitario, aspiramos a construir un entorno más seguro y
compasivo para todos los seres vivos en Tarapoto.

I.1.2 Causas:
Para abordar de manera efectiva la problemática de los perros callejeros en
Tarapoto, se identificaron las causas que contribuyen a su incremento y maltrato. A
continuación, se presentan las principales razones detrás de este desafío:

● Falta de educación sobre tenencia responsable: La escasa información


disponible sobre las responsabilidades de tener una mascota lleva a
decisiones irresponsables, como el abandono de animales.
● Crecimiento descontrolado de la población de perros: La ausencia de
programas de esterilización y castración permite que la población de perros
callejeros siga creciendo sin control.
● Maltrato y negligencia: La normalización del maltrato animal en ciertas
culturas, junto con la falta de sanciones efectivas para los agresores,
perpetúa esta problemática.
● Desinterés por el bienestar animal: Muchos adoptantes no cumplen con su
compromiso, lo que resulta en el descuido y abandono de los perros.
● Inadecuada infraestructura y servicios públicos: La falta de refugios y
recursos adecuados para el cuidado de los perros callejeros limita las
opciones para manejar la situación de manera eficaz.
● Problemas socioeconómicos: Las dificultades económicas pueden llevar a
la desatención y el maltrato de las mascotas, contribuyendo al abandono..

I.1.3. Consecuencias en la comunidad


La problemática de los perros callejeros en Tarapoto genera diversas
consecuencias que afectan a la comunidad en múltiples aspectos. Entre las
principales repercusiones se encuentran:

● Aumento de accidentes de tráfico: La presencia de perros en las calles


incrementa el riesgo de atropellos, poniendo en peligro tanto a los animales
como a los conductores y peatones.
● Problemas de salud pública:Los perros callejeros pueden ser portadores de
enfermedades zoonóticas, lo que representa un riesgo para la salud de los
humanos y la seguridad alimentaria.
● Impacto en la calidad de vida:La proliferación de perros sin dueño puede
generar incomodidad en espacios públicos, afectando la calidad de vida de
los ciudadanos y limitando el disfrute de áreas recreativas.
● Cargas económicas para el municipio:La gestión y control de la población
de perros callejeros requiere recursos económicos significativos, que podrían
destinarse a otras necesidades de la comunidad.
● Desconfianza y miedo: La presencia de perros callejeros puede generar
temor en la población, lo que limita la interacción social y afecta la
convivencia pacífica.
● Desigualdad en la atención al bienestar animal: La falta de recursos y
refugios adecuados provoca que muchos perros permanezcan en
condiciones críticas, evidenciando una falta de atención hacia el bienestar
animal en la comunidad.
II. DISEÑO DEL PROYECTO

II.1. Objetivo general

● Mejorar la calidad de vida de los perros callejeros a través de un programa de


atención integral que incluya asistencia médica, alimentación y promoción de
la adopción responsable en la asociación “Yupi Wasi” en la ciudad de
Tarapoto - San Martin 2024 .

II.2. Objetivos específicos

● Brindar asistencia médica y alimentación a perros en mal estado de salud, a


través de donaciones y campañas de recolección de alimentos, para mejorar
su bienestar y tratamiento de enfermedades en la asociación “Yupi Wasi”
en la ciudad de Tarapoto - san martin 2024
● Reducir el número de perros abandonados a través de charlas informativas y
la distribución de folletos sobre tenencia responsable y la importancia de la
esterilización.en la asociación “Yupi Wasi” en la ciudad de Tarapoto -
san martin 2024
● Difundir a través de las redes sociales el voluntariado en la asociación
“Yupi Wasi” en la ciudad de Tarapoto - San Martin 2024.

II.3. Actividades

● Organizar un evento mensual en colaboración con tiendas locales para


recolectar donaciones de alimentos para perros en mal estado.
● Realizar charlas informativas en escuelas y comunidades sobre la
importancia de la tenencia responsable y la esterilización de mascotas.
● Organizar una feria de salud en colaboración con estudiantes de último ciclo
de veterinaria, quienes ofrecerán consultas y vacunaciones para perros a
precios accesibles.
● Diseñar y distribuir folletos sobre tenencia responsable en clínicas
veterinarias y eventos comunitarios.
● Crear publicaciones y videos sobre el voluntariado en “Yupi Wasi”,
destacando las historias de voluntarios y promoviendo la participación de la
comunidad.
III. Estrategias
● Desarrollar un programa estructurado para reclutar, capacitar y coordinar
voluntarios, permitiendo que contribuyan de manera significativa al refugio.
● Impulsar la sensibilización sobre tenencia responsable y bienestar animal.
● Buscar donaciones y apoyo de empresas locales y organizaciones.
● Incentivar la participación ciudadana en todas las etapas del proyecto.
● Promover la causa y las actividades a través de plataformas digitales para
llegar a un público más amplio.

IV. Marco Teórico

Abandono de perros: Se refiere a dejar a un perro sin los cuidados necesarios, ya


sea en espacios públicos o privados. Puede ser intencionado o no, motivado por
factores como problemas económicos o cambios familiares.

Salud Pública: Hace referencia a los riesgos que los perros callejeros representan
para la comunidad. Estos animales pueden ser portadores de enfermedades
zoonóticas, como la rabia y la leptospirosis, que son transmisibles a humanos.
Además, su presencia puede causar accidentes de tráfico y problemas de higiene,
comprometiendo así la salud pública.

Bienestar Animal: Se centra en el estado de salud física, mental y emocional de los


animales. Implica asegurar condiciones óptimas que les permitan expresar
comportamientos naturales y recibir atención adecuada, incluyendo alimentación,
refugio y atención médica. El bienestar animal se aborda desde diversas disciplinas
científicas.

Educación y Sensibilización:Se refiere a la instrucción y conciencia de la sociedad


sobre la importancia del respeto, cuidado y protección de los animales. Esta variable
implica la enseñanza de valores relacionados con la tenencia responsable de
mascotas, así como la implementación de campañas y programas comunitarios que
busquen reducir el abandono y fomentar el respeto por los animales.

Participación comunitaria:Esta variable se enfoca en el grado de involucramiento


de la comunidad en la solución del problema del abandono de perros. Incluye la
colaboración entre individuos, organizaciones y el gobierno para implementar
iniciativas como refugios, programas de adopción y esterilización, además de
asegurar el cumplimiento de leyes que promuevan el bienestar animal.

Impacto en la calidad de vida:Esta variable evalúa cómo el abandono de perros y


la presencia de animales callejeros afecta tanto a los animales como a las personas.
Para los perros, el abandono implica una disminución significativa en su calidad de
vida, ya que enfrentan hambre, enfermedades y maltrato. Para los seres humanos,
la presencia de perros abandonados puede generar problemas de salud pública,
inseguridad y estrés, afectando negativamente la vida en comunidad

V. Cronograma de actividades

MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE



Acciones y/o Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 X X X X
Organizar un evento mensual

2 X X X
Realizar charlas informativas en
escuelas y comunidades

3 X
Organizar una feria de salud

4 Diseñar y distribuir folletos sobre X X X X


tenencia responsable en clínicas
veterinarias y eventos
comunitarios.
5 X X X X
Crear publicaciones y videos sobre
el voluntariado en “Yupi Wasi”

También podría gustarte