Primera Parte Del Proyecto Social Tutoria
Primera Parte Del Proyecto Social Tutoria
Primera Parte Del Proyecto Social Tutoria
AUTORES:
ASESORA:
Dra. Vidal Paredes Carlita Soledad
EXPERIENCIA CURRICULAR:
TARAPOTO-PERÙ
2024 - II
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
En el vibrante corazón de Tarapoto, una ciudad famosa por su belleza natural y su
calidez comunitaria, se oculta una realidad urgente que clama por nuestra atención,
la vida de los perros callejeros que deambulan por sus calles. De acuerdo a las
estadísticas realizadas por la organización Voz Animal en el Perú, existen 6 millones
de perros abandonados y 4 millones tan solo en Lima, además de aproximadamente
80 albergues independientes (La República, 2018).
Nuestros objetivos son claros, mejorar la calidad de vida de los perros callejeros
mediante la provisión de alimentos, atención médica y apoyo a la Asociación Yupi
Wasi. Específicamente, buscamos reducir el número de perros en situación de
abandono, tratar enfermedades comunes y promover la adopción responsable.
I.1.1. Problema:
La comunidad de Tarapoto enfrenta una grave problemática relacionada con el
aumento descontrolado de perros callejeros, lo que repercute negativamente en la
seguridad pública y el bienestar animal. Esta situación ha dado lugar a incidentes
peligrosos, como atropellos, donde los perros se cruzan inesperadamente en las
calles, poniendo en riesgo tanto a los animales como a los conductores y peatones.
I.1.2 Causas:
Para abordar de manera efectiva la problemática de los perros callejeros en
Tarapoto, se identificaron las causas que contribuyen a su incremento y maltrato. A
continuación, se presentan las principales razones detrás de este desafío:
II.3. Actividades
Salud Pública: Hace referencia a los riesgos que los perros callejeros representan
para la comunidad. Estos animales pueden ser portadores de enfermedades
zoonóticas, como la rabia y la leptospirosis, que son transmisibles a humanos.
Además, su presencia puede causar accidentes de tráfico y problemas de higiene,
comprometiendo así la salud pública.
V. Cronograma de actividades
2 X X X
Realizar charlas informativas en
escuelas y comunidades
3 X
Organizar una feria de salud