Metalografía y Reveladores de Metales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Politécnica de Querétaro

Metalografía y Reveladores de metales

Hugo Emiliano Guzmán Moreno

Tecnología de materiales

3er cuatrimestre

Prof. Raul David Fuentes Ordaz

11 de junio del 2024


Fundamentos de metalografía

Principalmente la metalografía se encarga de la observación de las estructuras a


nivel microscópico de aleaciones metálicas, buscando cualquier característica sobre
los procesos que el metal ha sido tratado, busca diferenciar las estructuras de una
aleación por fundición, por forjamiento o algún otro tipo de tratamiento.

Dentro del estudio de las aleaciones se van inspeccionando por distintas fases y
distintos compuestos. Dentro de los sólidos podemos distinguir los sólidos cristalinos
y los sólidos amorfos. Los sólidos cristalinos están formados por átomos dispuestos
a largas distancias, o ya sea que estén dispuestos de tal manera que su disposición
se repita en tres dimensiones de su estructura, formando un sólido con una
estructura interna ordenada. Y para observar estas estructuras utilizamos
instrumentos como microscopios ópticos y digitales, los cuales permiten ver la
estructura, para esto es necesario que los metales pasen por ciertos procesos de
preparados para poder ser observados de manera clara su estructura bajo el
microscopio.

● Selección de la muestra:
El primer paso es la preparación de las muestras de metales, donde es
importante saber que tipo de metales se usarán como muestra y por cuál
proceso pasaron estos metales, esto para saber los distintos procedimientos
usados para la observación bajo microscopio. Dentro de este proceso existen
distintos pasos a seguir para obtener el material: corte, montaje, desbaste,
pulido y ataque de compuestos químicos.

➔ Corte:
En general, se deben cortar uno o varios trozos pequeños del objeto
que se va a examinar. La ubicación de estas muestras y la forma en
que se corten afectarán los resultados y su interpretación. Por ejemplo,
una varilla de acero estirada en frío puede cortarse en tal forma que
quede expuesta una sección transversal o longitudinal, y ambas
secciones variarán notablemente en su aspecto. Es necesario evitar el
calentamiento de una muestra al hacer el corte ya que esto puede
alterar el estado de la superficie, que más tarde deberá pulirse y atacar
con el reactivo adecuado. Casi siempre es conveniente realizar los
cortes, utilizando un medio refrigerante o hacerlo lentamente, a fin de
que el calor generado en la pieza no altere su estructura.

➔ Montaje:
El montaje garantizará un apoyo de la muestra para mantenerla firme
a la hora de realizar los demás procedimientos, si la probeta que va a
examinarse es lo suficientemente grande para que pueda sujetarse
bien con la mano, no es necesario montarla. No obstante, la mayoría
de las veces la probeta es demasiado pequeña para que pueda
sostenerse en forma mientras se lija o pule, por lo que será necesario
montarla en algún material plástico capaz de mantenerse rígido, un
ejemplo de esto es la baquelita. Esto nos ayuda a evitar riesgos de
destrucción de la muestra en los procesos como el pulido o el ataque
químico, evitando una deformación dentro de la estructura del metal.

➔ Desbaste:
Este proceso se efectúa usando lijas de grano cada vez más finas. La
lija se sostiene sobre una superficie plana y dura, que puede ser acero
o vidrio y la muestra se lija sin seguir un movimiento oscilatorio sobre
la lija, ósea debe de hacerse con un movimiento recto. Cuando se
termina de lijar, las marcas realizadas por las lijas deben estar todas
en una misma dirección. Antes de continuar con la siguiente lija más
fina, deben lavarse y secarse con cuidado la muestra. Ahora, la
probeta debe desplazarse en tal forma que las rayas hechas por las
distintas lijas formen ángulos rectos con las de las marcas de las lijas
anteriores.

➔ Pulido:
Este procedimiento se basa en el uso de una rueda cubierta con un
paño, cargado con una suspensión de alúmina. Es importante ir
aplicando agua, para mejorar la acción pulidora y la limpieza. Esto se
hace con el fin de eliminar las marcas realizadas con la lija, para tener
una superficie completamente limpia, además del anterior
procedimiento mediante rueda, también se puede realizar polución
mediante químicos y electrolíticos. La polución mediante electrolíticos
se basa en limpiar la superficie mediante la corrosión electrolítica,
donde la probeta debe ser un nodo donde se pueda obtener un
compuesto soluble donde los iones metálicos puedan pasar del nodo a
un cátodo, creando así una superficie completamente limpia.

➔ Ataque químico:
Después del pulido, la superficie plana de una muestra metalográfica,
observada al microscopio, esto con el objetivo de observar el grado de
pulido y las imperfecciones que pueden tener las estructuras de los
metales, para esto se realiza el ataque químico a la muestra para
poder observar una fractura dentro del metal. Para este procedimiento,
se suelen pasar un algodón empapado con el reactivo químico del lado
pulido de la muestra o incluso remojar la cara pulida de la muestra
directamente en el reactivo.

● Observación de las pruebas:


Una vez preparada la muestra después del pulido y el ataque, se es
observada su microestructura, esto bajo algún microscopio, ya sea óptico o
digital, donde se puede determinar los distintos procedimientos por los que
pasaron estos metales, u observar los distintos elementos que pueden
contener una aleación que está siendo tomada como muestra, siendo esto
como un tipo proceso de calidad del metal, verificando si existe alguna
malformación dentro de la estructura.

A la hora de la realización de ataques químicos a los metales, se utilizan ciertos


reveladores químicos, los cuales nos permiten observar la estructura de los metales
bajo el microscopio, estos reveladores varían dependiendo las características de los
materiales, así siendo compatibles algunos reactivos con algunas aleaciones
específicas, esto debido al tiempo de revelación, temperaturas usadas en los
reactivos que sean compatibles con el metal, ciertos reveladores pueden mostrar
mayor o menor claridad de la estructura, y dependiendo del porcentaje de
materiales que contiene una aleación. Los reveladores más comunes son el nital, el
cuál es una mezcla de ácido nítrico con un porcentaje de alcohol etílico, el picral es
otro revelador usado a base de un ácido (ácido pícrico) con algún alcohol, estos dos
comúnmente usados en aceros y aluminios. También se encuentra el uso de ácido
clorhídrico y cloruro férrico, los cuáles son usados en aceros inoxidables y
aleaciones con porcentajes de níquel. Para otros materiales como cobre, titanio,
zinc y aleaciones de bajo porcentaje al carbono, también son usados reveladores
como agua destilada u oxigenada, también mezcladas con algunos ácidos como el
nítrico, sulfúrico, o clorhídrico, donde los reveladores suelen tomar pocos minutos o
incluso segundos para poder ser reveladas las muestras y así ser observadas bajo
el microscopio, el tiempo de revelado de los químicos dependerá de las
temperaturas usadas y el procedimiento previo que recibió la muestra.
Ficha bibliográfica

● ENSAYOS ESTRUCTURALES: METALOGRAFÍA y MICROSCOPÍA. (s. f.).

Recuperado 12 de junio de 2024, de

https://jmcacer.webs.ull.es/CTMat/Practicas%20Laboratorio_archivos/m

etalografia.pdf

● Manual de Practicas de Análisis Metalográfico. (s. f.). Reyna G.

Recuperado 12 de junio de 2024, de

https://siic.ceti.mx/recursos/DAC_Evidencias/Guillermo%20Reinosa%20

Olivares%20Manual/Manual%20de%20Practicas%20Analisis%20Metalog

rafico.pdf

● METALOGRAFÍA Y LO QUE FALTABA. . .. (2020). del Castillo F.

Recuperado 12 de junio de 2024, de

http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/mat

_mec/m8/Metalografia_y_lo_que_faltaba.pdf

● METALOGRAFÍA PROTOCOLO. (2012). Recuperado 12 de junio de 2024,

de

https://escuelaing.s3.amazonaws.com/staging/documents/7643_metalog

rafia.pdf

También podría gustarte