Analisis Metalografico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica

Cadereyta
Materia
Ensayos Destructivos

Actividad:
Análisis Metalográfico

Nombres: Aguilera Salinas Hugo Humberto


David Sanchez Valdés
ING: Mantenimiento área industrial
Maestro: Ing. Jocelyn Isabel Venegas Arista
Generación: 71MIB2N

Fecha de entrega: 24/01/19

Metalografía
La metalografía es la disciplina que estudia microscópicamente las características
estructurales de un metal o de una aleación, buscando microestructura, inclusiones,
tratamientos térmicos a los que haya sido sometido, microrechupes, con el fin de
determinar si dicho material cumple con los requisitos para los cuales ha sido diseñado;
además podemos hallar la presencia de material fundido, forjado y laminado. Podremos
conocer la distribución de fases que componen la aleación y las inclusiones no
metálicas, así como la presencia de segregaciones y otras irregularidades.

 Tipos de metalografía
Metalografía cuantitativa su objetivo es determinar el tamaño medio de los granos, el
porcentaje en cada fase que contiene el material, la forma y el tipo de inclusiones no
metálicas, la forma y el tipo de la grafito, en el caso de hierros fundidos y otros datos
específicos de cada componente. Con estos datos, es posible identificar cada
componente, prever el comportamiento mecánico y el método con el que el material fue
procesado. Este tipo de análisis puede ser hecho a través de la observación directa de
la muestra, utilizando una ocular adonizada, o de forma experimental, a través del
Método Planimérico de Jeffries y del Método de los Interceptos de Heyn. Los métodos
experimentáis pueden ser utilizados de forma manual y de forma automatizada, a través
de un sistema computadorizado de análisis de imágenes.

Metalografía cualitativa consiste sólo en observar la microestrutura, determinándose


cuáles son los microconstituintes que la compone. Los microconstituintes varían de
acuerdo con el tipo de pandilla analizada y de acuerdo con los tratamientos térmicos,
tratamientos mecánicos, procesos de fabricación y otros procesos a que el material
haya sido sometido. Para los aceros, los principales constituyentes son: ferrita,
cementita, austenita, perlita, martensita, bainita, troostita, sorbita, ledeburita, steadita y
grafito.

Análisis de metalografía
2
Es un estudio de alto valor para la caracterización de los materiales. Este análisis es la
ciencia que estudia las características microestructurales de metales o aleaciones, las
cuales están relacionadas con las propiedades químicas y mecánicas.
Este importante análisis consiste en dos pasos: Preparación y Análisis.

La preparación consiste en tres procesos: Corte, Montaje para un mejor manejo de


muestra y Descarte / Pulido, en estos procesos de preparación el objetivo es limpiar el
material y dejar acabado espejo. El paso de Análisis consiste en dos procesos: ataque
químico para la revelación de la estructura y análisis de la muestra en el microscopio.

Una vez concluidos estos pasos, los resultados que obtuvieron fueron una parte de las
propiedades del material, por ejemplo, en el caso de las muestras con éxito, se midieron
la profundidad de esta, entre otros. Con este análisis inclusive se certifica las máquinas
soldadoras para analizar la profundidad y así brindar la seguridad de que el proceso
esté bien realizado.

Para la obtención de un resultado confiable y satisfactorio, es recomendable siempre


relacionar el material con su dureza y conductividad, para una mejor selección de
Método de preparación.
Este estudio es clave e importante para el estudio de los materiales que han llegado a
la obtención de las propiedades de estos, con tamaños de grano, profundidades de
soldaduras, espesores, recubrimientos, porcentajes de áreas de diferentes aleaciones,
tamaños de partículas, entre otros. En donde cada uno de ellos se compara con la
especificación que se requiere, o bien se certifica el material garantizando su utilidad.
De obtener resultados diferentes a los esperados, se pueden cambiar las propiedades
de los materiales por diferentes procesos como, tratamientos térmicos, rolados, entre
otros.

3
SECCIONAR
Consiste en remover una muestra del material analizado, teniendo en cuenta las
convenciones en tamaño y qué tan representativa es dicha porción del total a analizar.

Desbaste grosero
El desbaste grosero se practica una vez extraída la probeta con la finalidad de reducir
las irregularidades, producidas en la operación de extracción, hasta obtener una cara lo
más plana posible. Esta operación puede realizarse con una cinta de desbaste o bien
en el caso de materiales no muy duros como aceros sin templar y fundiciones se puede
hacer con lima, aunque aumente algo la distorsión que se produce en la superficie a
causa de la fluencia del material.
De cualquier manera que se practique el desbaste grosero siempre se debe cuidar que
la presión no sea exagerada para que la distorsión no sea muy importante, ni la
temperatura de la superficie se eleve demasiado.

Desbaste Final
La operación de desbaste final comienza con un abrasivo de 150, seguido del
250, 400, para terminar con el 600 o 1000.
El desbaste se puede realizar a mano o con desbastadoras mecánicas.
Para el caso de desbaste manual el papel abrasivo se coloca sobre una placa plana y
limpia y se mueve la probeta longitudinalmente de un lado a otro del papel aplicándole
una presión suave; se debe mantener la misma la dirección para que todas las rayas
sean paralelas. Durante la operación se debe dejar que una corriente de agua limpie
los pequeños desprendimientos de material y a su vez lubrique y refrigere la zona
desbastada.

4
Pulido
El pulido tiene por objeto eliminar las rayas finas producidas en el desbaste final y
producir una superficie con características especulares. Esta operación por lo general
se realiza en forma mecánica y se utiliza un paño impregnado con partículas
de algún abrasivo en solución acuosa. Básicamente, se pueden utilizar dos tipos de
paños: con pelo (pana, terciopelo, lanas) y sin pelo (seda natural). Se debe elegir el que
más se adapte al tipo de material a examinar. Por ejemplo, el pulido de muestras de
fundición se debe realizar con paños sin pelo para evitar el arrancamiento de grafito.
En cuanto a los abrasivos pueden ser: pasta de diamante, alúmina, alumdun,
etc. El abrasivo comúnmente utilizado es la alúmina, que es oxido de aluminio en
partículas y que comercialmente se obtiene en forma de pastas o soluciones acuosas.

Métodos especiales de preparación


La preparación de metales blandos y dúctiles es difícil en el sentido de que el metal
blando fluye con mucha facilidad y se generan capas de metal distorsionado que
enmascaran la verdadera estructura (Aluminio y sus aleaciones, Cobre y sus
aleaciones, Plomo, etc.)Por otra parte la conservación de algunas inclusiones en las
muestras de acero o las láminas de grafito en las funciones requieren de técnicas algo
más específicas de preparación.

Distorsión
Es un fenómeno natural que se produce en la superficie durante las operaciones de
desbaste y pulido. Los esfuerzos mecánicos que introducen las partículas de abrasivo,
sumado al efecto térmico producen la fluencia del metal en la superficie de la muestra.
Esta fluencia de metal destruye, al menos parcialmente, el estado cristalino del metal.
Dado que la superficie resultante posee una energía libre mayor, sumado a que dicha
distorsión solo posee una profundidad de algunas distancias interatómicas, en general
este efecto es eliminado luego del ataque químico. En caso que la distorsión no sea
eliminada en el primer ataque, serán necesarias 3 o 4 sesiones alternadas de ataque y
pulido.

5
Ataque Químico
Luego de la última pasada de pulimento, la superficie es tratada químicamente. El
ataque químico es un proceso de corrosión controlada de la muestra, se realiza
sumergiendo la superficie en algún tipo de solución adecuada. La solución química
usada depende del material que compone la muestra, la temperatura y tiempo del
ataque, el efecto deseado en la superficie entre otros

Métodos de ataque.
Antes de realizar el ataque se debe limpiar y desengrasar con alcohol la cara de la
muestra a atacar y luego se debe secar con aire caliente.
Los modos de ataque principalmente son dos: uno sumergiendo la probeta en el
reactivo con la cara que se observará hacia arriba y el otro es mojando un algodón con
el reactivo y frotar la cara de la probeta. La muestra se debe manipular en todo
momento con pinzas por dos razones fundamentales: para no tener inconvenientes con
el reactivo y para no tocar la muestra con las manos ya que esto manchará la superficie
de la misma.

6
7
Preguntas

1. ¿Cuál es el estudio que se realiza microscópicamente en las características de un


metal o aleación?
Metalografía

2. ¿Cuantos tipos de metalografía hay?


2

3. ¿Cuáles son esos tipos?


Metalografía cuantitativa y Metalografía cualitativa

4. ¿Cuál es el estudio de alto valor para la caracterización de los materiales?


Análisis metalográfico

5. ¿Consiste en remover una muestra del material?


Seccionar

6. ¿Cuáles son las 3 fases de desbaste?


Desbaste grosero, desbaste final y pulido

7. ¿Es el proceso de corrosión controlado en la muestra?


Ataque químico

También podría gustarte