Calculo de Conductos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Cálculo de conductos

Inst. Termomec

ARRANCADA EL 28/08 Y TERMINADO EL 04/09

3er audio de ese día [en pc]


21/11/2012
Unidades de presión
Se denomina presión a la acción de una
fuerza sobre la unidad de superficie y
se expresa en kg/m2 o kg/cm2. La
presión atmosférica normal vale 1,033
kg/cm2
En los cálculo las presiones se miden
en altura de columna de agua

1 kg/m2 = 1mmca
1kg/cm2 = 10.000 mmca = 10 mca

Otras unidades:

Patmosférica = 760 mm Hg (mercurio)


1 bar = 1 kg/cm2
Pascal = 0,1 mmca
Kilopascal = 0,1 mca
La cantidad de aire
Caudal circulatorio medido en volumen
que circula en la
unidad de tiempo
dentro del tramo del
conducto a través de
una sección
transversal S
cualquiera, normal al
eje, se denomina
caudal

La ecuación que lo representa vale:


C=SV
Donde:
C: caudal de aire (m3/min).
S: área transversal del conducto (m2)
V: velocidad media del aire (m/min)
Si se considera un tramo recto
de una conducción de igual
sección y longitud l, por la cual Gradiente
circula un caudal o cantidad de Hidráulico
fluido constante en la unidad
de tiempo, se produce una
caída de presión estática entre
el punto inicial 1 y el final 2.
p = p1 - p2
De modo que puede decirse
que:
p1 - p2 p
---------- = ------- = R
l l

A R se lo denomina gradiente
hidráulico o pérdida de carga
por metro y en la práctica se lo
mide en mmca/m "GRADIENTE HIDRAULICO" O
"PERDIDA DE PRESIÓN POR
UNIDAD DE LONGITUD"
Ecuación para el cálculo de los conductos
Para el cálculo de los conductos puede considerarse:

 C2
R = 2,76 . 105 -----------
d5
Donde:

: coeficiente de frotamiento sin unidad, que depende de la velocidad


de circulación, viscosidad del fluido, diámetro y la rugosidad del caño
C : caudal de aire circulante (m3/min.)
d : diámetro de los conductos (cm).
R : gradiente o pérdida de presión por metro (mmca/m)

Con esta ecuación, considerando valores de  sobre la base a la


fórmula experimentales, se ha confeccionado un gráfico para el
cálculo de conductos
una vez que tengo mi R principal que esta referida
al caudal del equipo, empiezo a poner los
caudales que voy a ir teniendo según la distancia a
la que voy a llegar y saco cada diámetro

Gráfico para el
cálculo de
conductos

Para determinar el
diámetro de la
canalización debe
conocerse:

C : caudal de aire (m3/min)


R : gradiente o pérdida de
carga (mmca/m)
velocidades en m/min

diametros en cm

para las viviendas entre 300 y 450


Caudal circulatorio en verano
El caudal de aire del ventilador del equipo de aire acondicionado
de verano, se puede determinar con la siguiente fórmula
Qsi
PREGUNTA C= ----------------
PREGUNTA DE PARCIAL

* El 17 sale de ....[apunte en carpeta]


DE PARCIAL 17 ( tA- tI)

C: caudal de aire a circular en el local (m3/min)


Qsi : calor sensible de ganancia en el interior del local (kcal/h)
tA : temperatura del aire de diseño o de retorno del local (ºC)
tI : temperatura del aire de impulsión al local (ºC)
17: es un factor que se toma como constante, que es igual calor específico
del aire (0,24 kcal/kgºC) por el peso específico del aire
(1,2 kg/m3) por 60 min/h.

Considerando que el salto térmico entre la temperatura de impulsión


y el del aire del local de 10ºC, lleva a la ecuación práctica:

C =Qsi/170
Caudal circulatorio en invierno
Para invierno la fórmula del caudal de aire a circular es:
Qt
C = ----------
17 ( tI- tA )

C: caudal de aire a circular en el sistema en invierno (m 3/min)


Qt : calor sensible de pérdida en el interior del local (kcal/h)
17 : valor que se adopta como constante.
tI : temperatura del aire de impulsión al local (ºC).
tA : temperatura del aire de diseño o de retorno del local (ºC)

En general, en instalaciones de confort, la temperatura del aire de


impulsión tI no debe pasar los 60ºC para evitar que el mismo llegue a
ser molesto a las personas Se adopta en general como temperatura
de impulsión de 40 a 50ºC.
Cuando se trata de instalaciones de verano-invierno, se debe
adoptar el caudal de verano que es mayor
Fijación del gradiente hidráulico
El método de cálculo de los conductos mas utilizado es
establecer un gradiente R o pérdida de carga o fricción constante
en la red de conductos.
Ese gradiente R se fija sobre la base de considerar una velocidad
máxima de la red de la canalización en el tramo principal de
descarga del ventilador, teniendo en cuenta niveles de sonido
compatible con la aplicación del sistema de aire acondicionado.
Para los casos comunes pueden adoptarse los siguientes
valores:

Locales de muy bajo nivel de ruidos como bibliotecas 250 m/min


Viviendas y oficinas de muy bajo nivel de ruidos: 300 m/min
Oficinas y locales con bajo nivel de ruidos 300 a 450 m/min

En general para velocidades mayores de 500 m/min, deben


utilizarse trampas de sonido
EJEMPLO: d=47cm
(Diámetro de mi tubería circular)

Diámetro
B
equivalente A
S
En las aplicaciones E
prácticas suelen /
ejecutarse de forma A
rectangular o N
cuadrada C
H
Determinado el
O
diámetro del conducto
se pueden hallar las
dimensiones del
conducto cuadrado o
rectangular
equivalente

* Quedaría definida la tubería ALTURA


rectangular como 25 x 80 Decido entrar con 25cm
* Se recomienda construir el gabinete para que no quede fea la instalación teniendo
que poner membrana o lo que fuere donde se embute la tubería principal

Ejemplo de cálculo de conductos

* El gabinete funciona como


pleno de mezcla !!

Supóngase calcular la red de conductos de chapa de hierro


galvanizado, empleando un equipo autocontenido de expansión
directa tipo roof-top, destinado a acondicionar un local para
oficina de personal
Caudal a transportar por tramo

REJAS DE ALIMENTACIÓN

SIEMPRE DE ATRAS PARA ADELANTE


(se calcula así)

uno por planta no más

Se numeran en un esquema los distintos tramos, consignando


el caudal de aire a suministrar por cada reja
Se indican sobre la red de conductos el caudal a transportar en
cada uno de los tramos que lo componen
Recordar que: Siempre el caudal que manda es el caudal total !!!
Determinación de los diámetros

Se adopta una velocidad


de descarga de 300 m/min
Con esta velocidad de
salida del ventilador y con
el caudal a transportar
máximo de 60 m3/min, se
determina la recta de
maniobra o gradiente R:
0,05 mmca/m constante
El diámetro del tramo
principal es
aproximadamente 50 cm
Sobre la recta y con el
caudal de cada uno de los
tramos se determinan los
Es constante
diámetros
Determinación de secciones
cuadradas o rectangulares

Con el empleo del


gráfico se
convierten en
conductos
cuadrados o
rectangulares
Se ha fijando en
función del
espacio
disponible, una
altura máxima del
conducto de 30
cm.
por lo general se hace así, fijo una altura,
que va a estar relacionada con mi cielorraso
Resumen del cálculo
Caída de presión en la red de conductos
Si se quiere mantener un fluido en movimiento constante en cada
circuito de alimentación y retorno de una red de conductos, la
presión que el ventilador debe aportar para ello, debe ser igual a
la suma de las pérdidas de presión que se originan en el
circuito, por frotamiento y se puede expresar con la fórmula:

Hv =  lR +  Z +  Z’
* Tienen una longitud
Donde: equivalente en metros
Hv : presión eficaz del ventilador (mmca)
lR : caída de presión en los tramos rectos (mmca)
Z : pérdida de presión en los tramos por los accesorios propios de los
conductos de cada circuito denominadas resistencias individuales
como ser codos, curvas, tés, etc.
Z’ : pérdidas de presión en los tramos de cada circuito por accesorios
particulares como filtros, persianas, difusores, rejas, o elementos
especiales que intervienen en las canalizaciones
La caída de presión de la instalación debe ser menor que la caída de
presión de mi equipo roof-top seleccionado
Longitud equivalente por Los
rozamientos de
accesorios de los conductos los accesorios
propios de los
conductos, son
las T, codos,
curvas, etc.
Se los
relaciona con
el que tendría
una longitud
determinada de
canalización de
igual diámetro
Es denominada
longitud
equivalente
Calculo
simplificado

Reemplazando  Z =  leq. R en la ecuación general queda:


Hv =  (l + leq) R +  Z’

En los cálculos suele simplificarse el procedimiento estimando


la longitud equivalente de los accesorios propios de los
conductos como un porcentaje de la longitud real de los
tramos que constituye el circuito considerado
En general con cierta seguridad en los cálculos prácticos
puede estimarse que la longitud real l de cada tramo es igual a
la equivalente
De modo que l= leq. y la ecuación para determinar la caída de
presión, queda reducida a la forma:
Hv =  2 l R + .Z´
Verificación del ejemplo práctico
el "R" que sacábamos con el caudal mayor

La suma de la longitud de los tramos de circuito más


desfavorable l (alimentación y retorno desde el equipo hasta la
última reja) es de 15 metros y el gradiente R establecido en el
ejemplo era de 0,05 mmca/m. De modo que:
Hv = 2 x 15 x 0,05 + .Z´ = 1,5 mmca + .Z´.
Para Z´, se adopta:
supone
Reja de alimentación ´ mos : 2 mmca
Reja de retorno : 1 mmca
Persiana regulable retorno : 1,5 mmca
Mezcla
Pleno de retorno : 1 mmca
Total :Z’ : 5,5 mmca
De manera que la caída de presión estática total de la red de
conductos vale:
Hv =  2 l R +  Z’ = 1,5 + 5,5 = 7 mmca.
Por lo que el dimensionamiento verifica porque es menor presión
estática eficaz disponible del equipo acondicionador de 10 mmca

También podría gustarte