Especificaciones Tecnicas - Oe-02
Especificaciones Tecnicas - Oe-02
Especificaciones Tecnicas - Oe-02
Aspectos A Considerar
Albañilería es el proceso constructivo determinado por el uso de ladrillo, los que por sus
dimensiones modulares permiten la ejecución de muros portantes, de acompañamiento ó
tabaquería, teniendo muros en aparejos de cabeza y soga.
Las unidades a utilizarse denominadas ladrillos mecanizados son unidades de fácil manipuleo
debido a que tienen menor peso, poca cantidad de roturas y desperdicios; así mismo los
huecos le dan características de acusticidad y termicidad, también presentan mejor adherencia
entre las unidades, porque la mezcla de mortero se introduce entre las cavidades de los
ladrillos y los convierte en piezas monolíticas que no se desprenden sin romperse.
EL MORTERO
El mortero cumplirá en la albañilería las siguientes funciones:
A pesar de que el mortero y el concreto se elaboran con los mismos ingredientes, las
propiedades necesarias en cada caso son diferentes. Mientras que para el concreto la
propiedad fundamental es la resistencia, para el mortero tiene que ser la adhesividad con la
unidad de albañilería.
Para alcanzar este cometido el mortero debe:
4 100
8 95 – 100
100 25 (máximo)
200 10 (máximo)
6. El agua será fresca, limpia y bebible. No se usará agua de acequia u otras que
contengan materia orgánica.
7. En los planos y/o especificaciones se indican las proporciones del mortero.
DESCRIPCIÓN:
El ladrillo es la unidad de albañilería fabricada con arcilla, mineral terroso o pétreo que contiene
esencialmente silicatos de aluminio hidratados, fabricados mecánicamente.
Los ladrillos que se utilizarán deben de satisfacer ampliamente las Normas Técnicas de
ITINTEC 331-017/78. y cumplir con las siguientes condiciones:
- Resistencia
Mínima a la carga de ruptura 140 Kg/cm.2, promedio de 5 unidades ensayadas
consecutivamente y del mismo lote.
- Dimensiones
Los ladrillos tendrán dimensiones exactas y constantes así para los ladrillos KK 18
huecos será de 24 x 11 x 8 cm.
- Textura
Homogénea, grano uniforme.
- Superficie
De asiento rugosa y áspera.
- Coloración
Rojizo amarillento, uniforme.
- Dureza
Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un sonido
metálico.
- Presentación
El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y constantes.
Materiales
Se utilizarán planchas de triplay, madera tornillo, clavos de 2”, calamina tipo sabana roja,
bisagras de fierro de 3”, alambre negro, clavos de aluminio y chapa de dos golpes.
UNIDAD DE MEDIDA:
Metro Cuadrado (m2)
METODO DE MEDICION:
La Unidad de medición es por metro cuadrado, se determinará el área neta total, multiplicando
cada tramo por su longitud y altura respectiva y sumando los resultados.
DESCRIPCIÓN:
Comprende todos los revoques constituidos por una primera capa de superficie plana y rayada
lista para recepcionar el enchape de mayólica o cerámica, en las superficies indicadas en los
planos.
METODOLOGIA DE EJECUCION:
La superficie a revestirse debe frotarse previamente con el rascador y se eliminarán las
rebarbas demasiado pronunciadas, luego se limpiará y humedecerá convenientemente el
paramento. Se comienza a colocar fajas o cintas verticales de 15 a 20 cm., de ancho y a
distancias convenientes para el operario de 2 a 3 m., fajas que deben estar forjados a plomada,
las que servirán de guía para luego proceder a llenar el espacio entre las mismas.
El mortero en el muro debe quedar adherido y cuando ya ha tomado cuerpo se alisa siempre
verificando que toda la superficie esté perfectamente nivelada con las reglas metálicas en todas
las direcciones, cuando esté completamente plana se procede al rayado en forma horizontal y
ondulada, y con un espaciamiento convenientes con una herramienta adecuada.
El trabajo se empieza por las partes más elevadas del elemento a revestir.
La superficie debe quedar plana, vertical y perfectamente aplomada.
UNIDAD DE MEDIDA:
Metro Cuadrado (m2)
METODO DE MEDICION:
La Unidad de medición es por metro cuadrado, se computarán todas las áreas netas a revestir
o revocar. Por consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos
al revoque, como molduras y demás salientes que deberán considerarse en partidas
independientes
FORMA DE PAGO:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar la cantidad de metros cuadrados
para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
DESCRIPCIÓN:
Comprende los revoques constituidos por una capa de mortero, pero que se aplica en dos
etapas. En la primera que se llama pañeteo, se aplica el mortero sobre el paramento ejecutando
previamente las cintas de guía, sobre las cuales se corre la regla, luego cuando el pañeteo ha
endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada.
Una vez seca esta superficie debe quedar lista para recibir la pintura.
La arena que se utiliza en la preparación de la mezcla debe ser limpia fina y zarandeada.
METODOLOGIA DE EJECUCION:
Se prepara la superficie donde se va aplicar el revoque, se limpia de los restos de mortero del
asentado de las unidades conformantes del paramento, esta actividad se realiza después de
seis o más semanas de haberse terminado la construcción de los muros. Se colocan las
chapas las mismas que deben estar en plomada y en los espesores determinados de 1 cm.
como máximo.
Luego de humedecer convenientemente el paramento, se procede a colocar las cintas corridas
verticalmente a lo largo del muro. Siempre controlando que estas queden en plomada y que
se mantengan los espesores del revoque.
Las cintas estarán espaciadas de 1 a 1.5 m. (máximo 2m) partiendo lo más cerca posible de
la unión de las esquinas. Luego de rellenado los espacios entre cintas se aplicarán éstas y en
su lugar se rellenarán con mezcla un poco más fuerte que la usada en el tarrajeo, las cintas no
deben formar parte del tarrajeo.
Los encuentros de muros, deben ser en ángulos perfectamente perfilados, las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados, los encuentros de muros
con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que se indique lo contrario en los planos.
UNIDAD DE MEDIDA:
Metro Cuadrado (m2)
METODO DE MEDICION:
La Unidad de medición es por metro cuadrado, y de acuerdo a lo indicado en la partida de
tarrajeo. Se sumará el área efectivamente tarrajeada por superficie. El área de cada una será
igual al perímetro de su sección multiplicado por la altura del piso hasta la cota del fondo de
la losa, descontando las secciones de viga que apoyan la columna.
Se medirá y sumará las aristas o bordes perfilados para obtener el total. En los derrames la
FORMA DE PAGO:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar la cantidad de metros cuadrados
para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
DESCRIPCIÓN:
Para interiores o exteriores, la mezcla será en proporción 1:5 con arena fina y cernida, el
acabado será frotachado fino y deberá quedar apto para recibir la pintura. Los encuentros con
los muros serán en ángulos rectos y perfectamente alineados y los ángulos finales del tarrajeo
terminarán en aristas vivas.
METODOLOGIA DE EJECUCION:
Preparación de la Superficie:
Las superficies de concreto del aligerado deben rascarse, limpiarse y humedecerse antes de
aplicar la mezcla del el tarrajeado. Se verificarán que todas las instalaciones, redes y
accesorios necesarios ya estén colocados antes de proceder al tarrajeado. Igualmente deben
quedar éstas convenientemente protegidas para evitar el ingreso de agua o mortero dentro de
los ductos, cajas, etc.
Procedimientos de Ejecución:
Deben emplearse reglas de madera bien perfiladas que se correrán sobre las cintas guía,
comprimiendo la mezcla contra el paramento a fin de lograr una mayor compactación. Debe
lograrse una superficie pareja, plana y uniforme.
Pañeteado:
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena adherencia de la
mezcla del tarrajeo, recibirán un pañeteado con mortero de cemento y arena gruesa en
proporción de 1:3, que será arrojado con fuerza para asegurar un buen agarre, dejando el
acabado rugoso para recibir el tarrajeo final.
Terminado:
El espesor mínimo del tarrajeo será de un centímetro y el máximo de 1.5 centímetros. La
superficie final tendrá un buen aspecto, no debe distinguirse la ubicación de las cintas, ni
huellas de aplicación de la paleta ni ningún otro defecto que desmejore el correcto acabado
del muro. El terminado final deberá quedar listo para recibir la pintura.
UNIDAD DE MEDIDA:
Metro Cuadrado (m2)
METODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta comprendida entre las
caras laterales sin revestir de las paredes y vigas que limitan; no se deducirán las áreas de
columnas, ni huecos menores a 0.25 cm
DESCRIPCIÓN:
UNIDAD DE MEDIDA:
La vestidura de derrames será medida en metros lineales (ml.)
METODO DE MEDICIÓN:
Se medirá la longitud efectivamente ejecutada.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará por metro lineal (ml.) de acuerdo a lo ejecutado, previa aprobación del
Supervisor.
DESCRIPCIÓN:
Para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros y vigas, muros y
columnas, vigas y cielorraso, en los lugares indicados en el plano, se deberá construir bruñas;
estas son canales de sección rectangular de poca profundidad y espesor efectuados en el
tarrajeo o revoque. Las dimensiones de bruñas se harán de acuerdo a planos.
Se realizará en el revoque final del paramento en que se solicita y se procede cuando el mortero
aún no ha sido fraguado.
Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha, en el que se ha adherido en alto relieve una
cinta con las dimensiones de la bruña y utilizando una regla para conservar la horizontalidad,
se frota dicho aparejo empujando en el tarrajeo de manera tal que se perfile muy nítidamente
el canal.
Si fuera necesario, se realizarán los resanes, de manera de obtener una muy bien delineada
bruña.
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida será por metro lineal (ml).
METODO DE MEDICION:
Se medirá la longitud vertical de la unión entre la estructura (columna y/o placa, Tímpanos) y
la columneta, que forma parte del muro de confinamiento.
FORMA DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas
en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de bruñas, es decir
por ml. Trabajado.
METODO DE EJECUCION:
Preparación del sitio:
El terreno se compactará con humedad óptima para lograr una compactación al 95 %. El terreno
deberá quedar bien nivelado, se colocarán las reglas de acuerdo a los espesores a rellenar.
Previamente deberán colocarse las tuberías, ductos, cajas, pases y cualquier otro elemento
empotrado indicado en los planos.
Curado
Las superficies deberán ser curadas con abundante agua durante los siguientes 7 días
posteriores a su vaciado.
UNIDAD DE MEDIDA:
Metro Cuadrado (m2)
METODO DE MEDICIÓN:
Será él número de metros cuadrados, según el área que se determine para el vaciado del falso
piso en el terreno
03.20.03.02 PISOS
03.20.03.02.01 PISO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE DE 60x60 cm ALTO TRANSITO
DESCRIPCIÓN:
Comprende la colocación de piso porcelanato natural de 0.60x0.60 m, según indicada los
planos respectivos, las juntas se fraguarán con porcelana de la tonalidad complementaria al
piso.
METODOLOGIA DE EJECUCION:
Porcelanato Natural 0.60x0.60 m
El porcelanato de piso deberá resistir las cargas de peso de las personas y del mobiliario, que
se encuentran sobre la superficie, sin sufrir ningún daño.
• Características: Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las
normas de INDECOPI para la sonoridad, escuadría, alabeo, absorción de agua,
resistencia al impacto y resistencia al desgaste. Y todas deberán de ser de la misma
serie para garantizar dimensiones iguales del lote total.
• Las piezas presentarán una superficie lisa y perfectamente plana. Se devolverán las
piezas que no cumplan con estos requisitos. No se admitirán fallas de escuadría ni
defectos de cuarteado, grietas, rajaduras, manchas, burbujas ni protuberancias.
• Muestras: Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas
deberán ser sometidas a la aprobación del Supervisor. No se aceptarán en la Obra
piezas diferentes a las de las muestras aprobadas.
Pegamento para porcelanato blanco extrafuerte (Bolsa x 25 Kg)
Tipo : Pegamento en polvo.
Rendimiento : 4 a 6 m2 x bolsa según el tipo y el tamaño del revestimiento a
instalar.
Uso : Pisos y paredes.
Aplicación : Interiores y Exteriores.
Características : Para enchapar Cerámicos, en piso y pared sobre cerámica
antigua o superficies de cemento y concreto en ambientes interiores y exteriores. Porcelanato,
sobre superficies de cemento y concreto en ambientes interiores.
Procedimiento constructivo:
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Verificar lotes de fabricación para garantizar texturas y colores uniformes.
• Instalar el producto sobre una superficie firme, nivelada y limpia.
• Los contrapisos deben tener un mínimo de 3 días de secado.
• Instalar con pegamento especial para porcelanatos, siguiendo las instrucciones de
instalación de la hoja técnica del pegamento (Cód. 11011664).
• Aplique el pegamento en todo el reverso de la pieza y en toda la superficie donde
instalará el material, luego colocar con pequeños golpes de martillo de goma.
• Se recomienda instalar con una junta o separación mínima de 2 mm. entre las piezas.
• Dejar secar el enchape mínimo 3 días antes de fraguar las juntas con la porcelana.
• Antes del fraguado se deben limpiar las juntas entre piezas.
• Se debe evitar la presencia de cualquier agente extraño presente que pueda restar
efectividad a la adherencia de la porcelana. Usar porcelana de color similar al piso y
tomar precauciones de limpieza durante la instalación para evitar impregnaciones
indeseadas de fragua, pegamento u otros materiales.
• Evitar el transito sobre las superficies aplicadas. El tiempo mínimo de secado para el
tránsito de operarios y de uso intenso será de 7 días.
• Para cortes de las piezas utilizar las maquinas cortadoras con rodel número 6- Rubí,
de modo que se eviten astilladuras en las piezas.
• Luego de la instalación y del fraguado es obligatorio limpiar la superficie y aplicar
UNIDAD DE MEDIDA:
Metro Cuadrado (m2)
METODO DE MEDICIÓN:
La forma de medición será del largo por el ancho, calculando el área de piso ejecutado al
sumar las áreas parciales en metros cuadrados
DESCRIPCIÓN:
Los pisos interiores están constituidos por las superficies de los ambientes que conforman la
edificación; cuyo acabado se realizan sobre falsos pisos señalados en los planos
correspondientes.
Colocado del piso semipulido, deberá presentar el color natural de los materiales que
conforman. Se conformará con mortero 1:4 cemento-arena fina de un espesor de 1”. Este piso
se colocará sobre el falso piso, fraguado y endurecido, para lo cual se debe eliminar toda
materia extraña.
Antes de colocar la capa de base, se colocarán cartabones que servirán para nivelar las
muestras que a su vez harán de base para nivelar el resto del piso una vez fraguado la mezcla,
pero no antes de 24 hrs. del asentado.
UNIDAD DE MEDIDA:
Metro Cuadrado (m2)
METODO DE MEDICIÓN:
Los pisos interiores se medirán por la superficie a la vista, cuya área se obtendrá multiplicando
el ancho por largo del espacio.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2), previa autorización del Supervisor.
DESCRIPCIÓN:
Los contra zócalos de cemento pulido consisten en un revoque pulido ejecutado con mortero
de cemento gris y arena en proporción 1:3 y al cual se ha agregado un aditivo que proporciona
al contra zócalo características impermeabilizantes para vestir estos elementos indicados.
La altura y los detalles seguirán lo indicado en los planos de arquitectura.
METODOLOGIA DE EJECUCION:
Se limpiará y regará la zona de ejecución del contra zócalo, la mezcla a emplear será de
cemento: arena 1:5 con un espesor de 1.5 cm., con adición de impermeabilizante líquido en
el agua de amasado en proporción 10:1 (agua: impermeabilizante).
Se efectuará en primer lugar un pañeteo con mortero en el muro seco sobre el que se correrá
una tarraja cuyo perfil estará 0.5 cm. más profundo que el perfil definitivo del contra zócalo.
Posteriormente después de que comience el endurecimiento del pañeteo se aplicará la capa
de mortero para el acabado final, sobre el que se colocará la tarraja definitiva, tratando de
compactar la mezcla.
El terminado final se hará con plancha metálica apropiada, rellenando los huecos que pudieran
haber quedado y resanado todo perfectamente sin alterar el perfil del zócalo.
A los zócalos de cemento pulido se agregará el cemento puro necesario para que la superficie
una vez tratada con plancha metálica se presente en forma lisa.
Después que la capa final haya comenzado a fraguar se retirarán con cuidado las guías de
madera y se efectuará un curado con agua pulverizada durante 5 días por lo menos.
El encuentro con el tarrajeo del muro, en la zona superior se hará con una bruña de separación
de 1x1 cm. y aplomado.
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).
METODO DE MEDICIÓN:
Se medirá por metro cuadrado, se tomará el área realmente ejecutada y cubierta en todas las
paredes, columnas u otros elementos que los lleven, de acuerdo con las especificaciones de
arquitectura.
DESCRIPCIÓN:
Son revestimientos cerámicos en áreas que contengan piso de igual material, la altura del
zócalo es por lo general 1.00 metros pudiendo variar de acuerdo a las exigencias del diseño.
Para observar la altura de acabado de los zócalos ver los planos según se indica.
METODOLOGIA DE EJECUCION:
Las losetas de mayólica piso pared serán de color entero de primera calidad. Las dimensiones
serán las convencionales de 25 x 40 cm., el material para su aplicación es mezcla cemento
arena en proporción 1:1, la fragua se ejecutará preferentemente con porcelana.
La unión del zócalo con el muro tendrá una bruña perfectamente definida, la unión del zócalo
con el piso será mediante un contrazócalo sanitario en los servicios higiénicos y en los
ambientes donde indique el cuadro de acabados.
posteriormente se pasará un trapo seco para limpiar la loseta así como también para igualar
el material de fragua (porcelana), de ser absolutamente necesario el uso de partes de mayólica
(cartabones) estos serán cortados a máquina debiendo de presentar corte nítido sin
desportilladuras, quiñaduras, etc. No todos los zócalos llevan contrazócalos.
UNIDAD DE MEDIDA:
Metro Cuadrado (m2)
METODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición es por metro cuadrado, se tomará el área realmente ejecutada y cubierta
por las piezas planas, por consiguiente, agregando el área de derrames y sin incluir la
superficie de las piezas especiales de remate. Si la superficie a revestir es rectangular, el área
se obtendrá multiplicando la longitud horizontal por la altura correspondiente, midiéndose está
desde la parte superior del contrazócalo, si hubiera, hasta la parte inferior de la moldura o
remate
03.20.04.02 CONTRAZOCALOS
03.20.04.02.01 CONTRAZOCALO DE PORCELANATO H = 10 cm
DESCRIPCIÓN:
Comprende la colocación de piso porcelanato natural de 0.60x0.60 m, según indicada los
planos respectivos, las juntas se fraguarán con porcelana de la tonalidad complementaria al
piso.
METODOLOGIA DE EJECUCION:
Porcelanato Natural 0.60x0.60 m
El porcelanato de piso deberá resistir las cargas de peso de las personas y del mobiliario, que
se encuentran sobre la superficie, sin sufrir ningún daño.
• Características: Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las
normas de INDECOPI para la sonoridad, escuadría, alabeo, absorción de agua,
resistencia al impacto y resistencia al desgaste. Y todas deberán de ser de la misma
serie para garantizar dimensiones iguales del lote total.
• Las piezas presentarán una superficie lisa y perfectamente plana. Se devolverán las
piezas que no cumplan con estos requisitos. No se admitirán fallas de escuadría ni
defectos de cuarteado, grietas, rajaduras, manchas, burbujas ni protuberancias.
• Muestras: Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas
deberán ser sometidas a la aprobación del Supervisor. No se aceptarán en la Obra
piezas diferentes a las de las muestras aprobadas.
Pegamento para porcelanato blanco extrafuerte (Bolsa x 25 Kg)
Tipo : Pegamento en polvo.
Rendimiento : 4 a 6 m2 x bolsa según el tipo y el tamaño del revestimiento a
instalar.
Uso : Pisos y paredes.
Aplicación : Interiores y Exteriores.
Procedimiento constructivo:
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Verificar lotes de fabricación para garantizar texturas y colores uniformes.
• Instalar el producto sobre una superficie firme, nivelada y limpia.
• Los contrapisos deben tener un mínimo de 3 días de secado.
• Instalar con pegamento especial para porcelanatos, siguiendo las instrucciones de
instalación de la hoja técnica del pegamento (Cód. 11011664).
• Aplique el pegamento en todo el reverso de la pieza y en toda la superficie donde
instalará el material, luego colocar con pequeños golpes de martillo de goma.
• Se recomienda instalar con una junta o separación mínima de 2 mm. entre las piezas.
• Dejar secar el enchape mínimo 3 días antes de fraguar las juntas con la porcelana.
• Antes del fraguado se deben limpiar las juntas entre piezas.
• Se debe evitar la presencia de cualquier agente extraño presente que pueda restar
efectividad a la adherencia de la porcelana. Usar porcelana de color similar al piso y
tomar precauciones de limpieza durante la instalación para evitar impregnaciones
indeseadas de fragua, pegamento u otros materiales.
• Evitar el transito sobre las superficies aplicadas. El tiempo mínimo de secado para el
tránsito de operarios y de uso intenso será de 7 días.
• Para cortes de las piezas utilizar las maquinas cortadoras con rodel número 6- Rubí,
de modo que se eviten astilladuras en las piezas.
• Luego de la instalación y del fraguado es obligatorio limpiar la superficie y aplicar
sellador para porcelanato.
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida será por metro lineal (ml).
METODO DE MEDICIÓN:
Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos que los
lleven, de acuerdo con las especificaciones de arquitectura.
FORMA DE PAGO:
Se pagará por metro lineal, según precio unitario indicado en el Contrato.
El precio incluye material, herramientas, equipo, mano de obra y cualquier imprevisto
necesario para la buena ejecución de la partida, previa aprobación del Supervisor.
03.20.05.00 COBERTURAS
DESCRIPCIÓN:
Esta especificación contiene los requerimientos que se aplicarán a los trabajos relacionados
con el tratamiento con tarrajeo pulido y con impermeabilizante a la losa de concreto
correspondiente a la cobertura y según se indique en planos.
En general se utilizará como material de tratamiento a la cobertura mezcla cemento –arena con
impermeabilizante 1:5, con todos los cuidados necesarios para evitar la filtración de agua de
lluvia, para soportar los agentes exteriores y obtener así una cubierta durable y resistente.
Las superficies acabadas tendrán un declive, el que se indique en planos, hacia los sumideros
y hacia los elementos colectores de agua de lluvia, tal como se indica en planos.
MATERIALES
Mortero
Se utilizará mortero cemento-arena 1:5 con aditivo impermeabilizante tipo Sika o similar. Se
exigirá una superficie de nivel constante que alcance el nivel definitivo indicado en planos.
Juntas
Se emplearán juntas de dilatación o expansión contracción y construcción según diseño.
El relleno pre moldeado para juntas de dilatación deberá llenar las exigencias del método de
ensayo ASTM D/544el tipo elástico y no comprensible, deberán llenar las exigencias de las
especificaciones AASHTO M/153. El Material para el sellado de las juntas será mastico
asfáltico o mezcla asfalto / arena.
UNIDAD DE MEDIDA:
Metro Cuadrado (m2)
METODO DE MEDICIÓN:
Se tomará el área realmente ejecutada y tratada con mortero especial, se obtendrá
multiplicando la longitud por el ancho correspondiente, considerando el área neta ejecutada
sin descontar ductos o huecos de áreas menores de 0.50 m².
DESCRIPCIÓN:
Se refiere al tratamiento con gress porcelanato, como elemento de protección y recubrimiento
de las cubiertas inclinadas, correspondientes a las coberturas.
Consiste en la colocación del gress porcelanato rojo natural, como elemento de recubrimiento
de las cubiertas den las pérgolas diseñadas, las mismas que se colocaran con pegamento
especial y con juntas de acuerdo a lo recomendado por el fabricante.
MATERIALES:
Gress Porcelnanato Rojo Natural de 0.60m x 0.60m de 10mm de espesor. Acabado natural
rustico sin esmalte de baja porosidad, con resistencia al congelamiento, a altas temperaturas
y a la abrasión
COLOCACION:
Se deberá realizar una limpieza previa de la superficie de cubertura donde se colocará el gress
porcelanato.
Extender la capa de pegamento blanco con un espesor mínimo de 1'. Luego se procederá a
asentar el gres cerámico sobre ésta. Se colocarán con juntas, en ambos sentidos, cada 5
piezas como mínimo, el espesor de éstas será aproximadamente de 06 mm. Las juntas se
fraguarán con el mortero indicado y luego se procederá al curado con agua, procediéndose
después con la limpieza final.
UNIDAD DE MEDIDA:
Metro Cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2.) con los precios unitarios que se
encuentran definidos en el presupuesto, con la previa aprobación del Supervisor.
DESCRIPCIÓN:
Se utilizará exclusivamente madera tornillo o similar de primera calidad, seca, tratada y
habilitada, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes
o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
En ningún caso se aceptará madera húmeda. Todo cambio deberá ser aprobado por el
Supervisor.
SECADO
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia
todo el tiempo que sea necesario.
ELABORACIÓN
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra
terminada y no a madera en bruto.
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose siempre
obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán
suprimidos en la mayoría de los casos.
PUERTAS
La unidad comprende el elemento en su integridad, es decir, incluyendo el marco, hoja, jamba,
junquillos, etc.; así como su colocación. La unidad también comprende la colocación de la
cerrajería salvo que las especificaciones indiquen lo contrario.
Las uniones en las puertas deben ser espigadas, y coladas.
Las ansias de los marcos y bastidores de puertas deben ser biselados.
El lijado de la madera se ejecutará en el sentido de la hebra.
Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino impregnado,
listo para recibir su acabado final.
La fijación de las puertas y molduras de marcos no se llevará a cabo hasta que se haya
concluido el trabajo de revoques del ambiente. Ningún elemento de madera será colocado en
obra sin la previa aprobación del Supervisor.
En los planos respectivos se pueden ver las medidas y detalles de puertas y ventanas, la forma
de los marcos.
Acabado y pintado
Para el acabado final de todo trabajo en madera se debe lijar las superficies a pintar, hasta un
pulido fino, y conseguir una superficie completamente uniforme, debiendo estar bien limpia y
seca antes de recibir el sellador de madera y el barniz.
Se observará si la superficie está perfectamente seca para recibir la pintura final, corrigiendo
previamente cualquier defecto. Una vez concluido el sellado (secado) se procederá a la
aplicación de barniz en capas sucesivas (02 capas mínimo), dejando como acabado final una
superficie lisa.
Todos los materiales a emplearse deberán entrar en Obra en sus envases originales intactos y
sellados, de manera que pueda ser verificado por el supervisor de la obra.
El Constructor será responsable de los defectos que se pudieran encontrar en el barniz siendo
su responsabilidad reponer dicho material
Instalación
La fijación de las puertas y de los marcos no se llevará a cabo hasta que se haya concluido el
trabajo de revoques del ambiente. Ningún elemento de madera será colocado en obra sin la
previa aprobación del supervisor.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o
manchas, hasta la entrega de la obra. Siendo de responsabilidad de La Entidad Ejecutora el
cambio de piezas dañadas por la falla de tales cuidados.
En los planos respectivos se pueden ver las medidas y detalles de puertas y la forma de los
marcos.
UNIDAD DE MEDIDA:
Unidad (Unid)
MÉTODO DE MEDICION
Para el cómputo debe contarse la cantidad de piezas iguales en espesor de hojas, dimensiones
y demás características que irán en partidas separadas.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará previa autorización del Supervisor en unidades ejecutado.
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los
costos de mano de obra, equipo, herramientas y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución total de la partida.
DEFINICIÓN
Comprende las ventanas ejecutadas con perfiles especiales de aluminio. Pueden llevar o no
elementos de aluminio para seguridad contra robos.
UNIDAD DE MEDIDA:
Unidad (Unid)
FORMA DE PAGO:
Los pagos se realizará previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos se
valorizarán las unidades para poder así realizar los pagos correspondientes a ésta partida,
considerando que el costo incluye los montos correspondientes a materiales, leyes, mano de
obra, herramientas y equipo.
03.20.08.00 CERRAJERIA
DESCRIPCIÓN:
Deberán ser de acero en grado 2, con rodaje para puertas pesadas y sin rodaje en puertas de
madera,
Bisagras de 3½” o 3 1/2”, de acero pesada tipo capuchino, utilizable en puertas. Se Colocarán
2 unidades por cada hoja de ventana. y se colocarán 2 unidades por cada hoja de la puerta
y/o ventana.
MÉTODO DE INSTALACIÓN:
El Supervisor se reserva el derecho de aprobar la marca y forma de cerradura.
Se han indicado los modelos y códigos, sin embargo, se puede utilizar cualquier marca, de
características y calidad similares, con garantía de fábrica.
UNIDAD DE MEDIDA:
Unidad (Pza)
METODO DE MEDICION
Para el cómputo se contará el número de piezas iguales en dimensiones y Características,
agrupándose partidas diferentes.
FORMA DE PAGO
Se pagará por pieza instalada, según precio unitario indicado en el Contrato.
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier
Imprevisto
DESCRIPCIÓN
En puertas de madera interiores y exteriores de una hoja, se deberán colocar las cerraduras
de sobreponer de fabricación nacional de tres golpes o similar, además llevarán manija de
palanca, los tornillos de los retenes irán sellados o masillados.
UNIDAD DE MEDIDA
NORMA DE MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad (und), previa autorización del Supervisor de acuerdo a las
unidades colocadas.
DESCRIPCIÓN
Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados. En puertas interiores se usarán
cerraduras de perilla y pestillos (Tipo LGO 25 o similar).
UNIDAD DE MEDIDA
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad (und), previa autorización del supervisor de acuerdo a las
unidades colocadas.
03.20.09.00 PINTURA
03.20.09.01 PINTURA EN MUROS EXTERIORES LATEX SATINADO 2 MANOS
03.20.09.02 PINTURA EN MUROS INTERIORES LATEX SATINADO 2 MANO
03.20.09.03 PINTURA EN COLUMNAS LATEX SATINADO 2 MANOS
03.20.09.04 PINTURA EN VIGAS LATEX SATINADO 2 MANOS
03.20.09.05 PINTURA EN CIELORRASO LATEX SATINADO 2 MANOS
03.20.09.06 PINTURA EN SOBRECIEMINTO LATEX SATINADO
03.20.09.07 PINTURA EN PARAPETO SATINADO 2 MANOS
03.20.09.08 PINTURA EN DERRAMES LATEX SATINADO 2 MANOS
03.20.09.09 PINTURA ESMALTE EN ZOCALO 2 MANOS
DESCRIPCIÓN:
El contratista deberá presentar la marca de pintura a emplearse, la misma que será abierta en
obra, evitándose la adición de cualquier sustancia para adelgazarla.
Acabado : Satinado
Color : Según cartilla
Componentes : Uno
Sólidos en volumen : 41% ± 3%, según color
Número de capas : Dos
Rendimiento teórico : 61m2 /4 lt. Por mano
En los cielorrasos, así como en aleros se usarán pinturas látex satinado, con las siguientes
características físicas:
Acabado : Mate
Color : Según cartilla
Componentes : Uno
Sólidos en volumen : 27% ± 3%, según color
Número de capas : Dos
Rendimiento teórico : 36m2 /4 lt. Por mano
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
La Laca o Barniz a emplear deberá llegar a la obra en sus envases originales, cerrados y se
empleará de acuerdo con las especificaciones de su fabricante. La Laca se aplicará en dos
manos como mínimo, la segunda después de que haya secado la primera.
La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que vayan secando las anteriores. Se dará
como mínimo dos manos de pintura.
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medición es en metros cuadrados (m2)
METODO DE MEDICIÓN:
La medición será por metro cuadrado de pintura acabada, cumpliendo los procesos básicos
determinados en las especificaciones.
FORMA DE PAGO
El pago por el suministro y acabado, se hará de acuerdo a los precios unitarios que figura en
el presupuesto del Contrato, donde están incluidos todos los materiales, mano de obra,
equipos, herramientas, andamios, leyes sociales y todos los gastos necesarios para ejecutar
los trabajos especificados en este Capítulo.
DESCRIPCIÓN:
Se refiere este Item a los trabajos de aplicación de pintura al duco para obras de carpintería de
madera como puertas, ventanas, marcos y divisiones según se especifique en los planos.
MATERIALES
Se empleará: masilla Tapaporos, base para barnices al duco y thiner. para madera en suficiente
cantidad para dos manos.
MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN
Antes de proceder a dar la pintura, se limpiará la superficie de madera con trapo seco, para
quitarle el polvo y prepararla en forma que reciba la tapa poros sin impurezas que le ataquen.
La tapa poros es un producto pastoso, que sirve para tapar los poros de las maderas.
Enseguida se dará lijas hasta preparar la superficie a pintarse.
A continuación, se aplicará la pintura al duco con pistola de madera pareja y continua, que la
superficie no quede con goteras de pintura. La pintura se licuará con thiner hasta obtener la
tonalidad de la pintura deseada.
Las hojas deberán mostrar una textura lisa y tersa, sin asperezas por hebras levantadas, toda
imperfección deberá masillarse, lijarse, cepillarse, hasta obtener superficies homogéneas.
Se tendrá cuidado en masillar las uniones y encuentros, se deberá lijar con papel de lija de
grano decreciente a fino según la aspereza de la madera.
El barniz deberá llegar a la obra en su envase original, se observará cuidadosamente las
especificaciones del fabricante. Es necesario aplicar dos capas o manos, esperando el secado
de la primera capa.
La selección de tonos será realizada por el Arquitecto responsable de obra, con muestras
pintadas en el mismo lugar para apreciar a luz natural. Para el pintado se deberán proteger
pisos, zócalos y otros.
UNIDAD DE MEDIDA:
Unidad de medida: M2
METODO DE MEDICIÓN:
Este trabajo será medido por metro cuadrado, considerando el largo y ancho de las superficies
a pintar.
03.20.10 VARIOS
DESCRIPCIÓN
Las juntas se colocarán según los planos indicados y tendrán un ancho de 1”, el sellante
elástico se aplicará en todo el perímetro de la junta, excepto al fondo. La profundidad del
sellante será de 1.5 cm. y el resto de la sección transversal será rellenado con material de
respaldo y con espuma sintética de poliuretano (tecnoport).
Método de construcción
MÉTODO DE MEDICIÓN