Region Chorotega
Region Chorotega
Region Chorotega
Página | 1
Foto de portada. Finca de Fabio Cedeño en ´Cerro Frío de Quebrada Grande de Tilarán.
AÑO 2018
Contenido
El modelo de Gestión por Resultados (GpRD), sugerido por la Institución para apoyar realmente a la
ciudadanía, productores agropecuarios en este caso, viene a clarificar el rumbo a seguir en la labor
de Extensión que es nuestra Misión. Si es importante, reforzar conceptualmente las capacidades del
personal en la aplicación de este modelo, principalmente en lo que se refiere a sus componentes de
Seguimiento y Evaluación en todos los niveles de gestión, tal y como lo sugiere la literatura para el
mismo. Es aquí, donde se valorará la efectividad en la gestión; eso sí, visibilizando actividades de S&E
en la formulación de los planes operativos.
De acuerdo a las metas que se establecen en el Plan Nacional de Desarrollo para este año 2018, la
región asume su compromiso sobre las siguientes metas:
Para Frijol y Maíz, se coordina con la gerencia del Programa de Granos básicos, en acatamiento a la
directriz, MAG 001- 2016 (oficio DE-INTA-008-2017), y se establecen parcelas de validación de
variedades y resistentes al cambio climático, y reproducción de semilla, así como; Una reserva
comunitaria de frijol en Nicoya. En maíz y frijol, participan 25 productores.
2. Café. La meta regional son 50 HA. Renovadas, podadas o con asistencia técnica, en este indicador
participan 31 productores de las agencias de: Nandayure, Nicoya, Santa Cruz, Hojancha y Abangares.
4.Número de nuevas organizaciones apoyadas con capacitación técnica y empresarial para mejorar
su gestión y el desarrollo de emprendimientos agro productivos sostenibles.
La Región Chorotega, tiene una meta pendiente para este año de tres nuevas organizaciones de
Productores ubicadas en Tilarán y Carrillo. Una de estas organizaciones es la Poma, que será
abordada bajo la metodología de Mejoramiento de Vida, con el acompañamiento del Departamento
Metodológico.
Para concluir con la meta 2015-2018 del PND, la región debe brindar asistencia técnica a 100 nuevos
productores, de los cuales se distribuyen en las agencias de acuerdo al número de funcionarios de
cada una.
7. Por último programamos en la matriz de otras acciones todo lo referente a la atención de Decretos
(RTV, PYMPA, Quemas,), así como los Decretos de Emergencia, y reuniones de coordinación con
otras instituciones.
-Número de funcionarios: La Dirección Regional cuenta con 66, funcionarios de los cuales 17, son
jefes de Agencias, Director Regional y Coordinadores de áreas operativas, 32 técnicos de campo y 17
administrativos.
Mapa de la Región
Organigrama de la Dirección de Desarrollo Chorotega
1.2 Legislación que da origen al Ministerio de Agricultura y Ganadería
El accionar del Ministerio de Agricultura y Ganadería se encuentra regulado por la Ley de Fomento a
la Producción Agropecuaria (FODEA) No. 7064 del 29 de abril de 1987 y los reglamentos emitidos
mediante el Decreto Ejecutivo No. 19420 del 13 de noviembre de 1989, que regula los capítulos I y III
del Título I, Titulo II, Título III y IV enfocados en el tema del fomento agropecuario y el Decreto
Ejecutivo No. 26431 del 2 de octubre de 1997 que reglamenta específicamente la parte de la Ley
Orgánica del MAG
La Región Chorotega se localiza al norte del país. Sus límites son: al norte con Nicaragua, al sur y al
oeste con el Océano Pacífico, y al este con Puntarenas. Tiene una extensión de 10.140 kilómetros
cuadrados (20% del territorio nacional), y está dividido políticamente en once cantones: Liberia, Bagaces,
Abangares, Tilarán, Cañas, Santa Cruz, Carrillo, Nicoya, Nandayure, Hojancha y La Cruz
2.1.1-Variables Climáticas
El clima de la región es tropical seco con dos épocas bien definidas. La época seca que inicia a
mediados de noviembre y finaliza a mediados de mayo y la lluviosa que comienza a mediados de
mayo y concluye a mediados de noviembre. La precipitación anual promedio oscila entre los 1.500 y
2.000 mm., con una humedad relativa de un 78%.
Según el estudio en mención, en el, período 2005-2011 Guanacaste es la segunda provincia con
mayor cantidad de pérdidas en el sector Agropecuario, únicamente superada por la provincia de
Limón. En Guanacaste, las pérdidas fueron de US$ 26,71 millones, lo que representa el 25,2% del
monto total a nivel nacional dentro de este sector.
En el período 2014-2015 se ha presentado un período de sequía a causa del Fenómeno del Niño, por
tal razón se emitió el Decreto Ejecutivo Nº 38642-MP-MAG, publicado en la Gaceta Nº195 del 10 de
octubre de 2014, en el cual se plantea el Plan General para la atención de la emergencia a causa de la
sequía en Guanacaste. En el caso de la región Chorotega todos los cantones fueron afectados, y las
pérdidas cuantificadas son: en el sector agrícola: ¢7.209 millones y el pecuario: ¢8.271 para un total
de ¢15.480 millones de colones.
2.1.3- Variables hidrológicas
La provincia de Guanacaste cuenta con una red fluvial muy bien definida, sobresaliendo entre los
principales ríos El Tempisque, Corobicí, Río Blanco, Recreo, Las Piedras etc. Estos ríos cuentan con sus
afluentes y en muchos casos se constituyen en amenazas de inundación en la provincia. Existen
serios problemas de inundación en las llanuras bajas de la Cuenca del Río Tempisque y otras cuencas
cercanas a la costa. Es importante resaltar que la presencia de inundaciones en la región es cíclica
producto de los fenómenos naturales como la Niña u otro tipo de tormentas tropicales implícitas en
el fenómeno.
La fuerte demanda del recurso agua para atender las necesidades básicas de las unidades
económicas de la región, ha devenido en los últimos años en la generación de conflictos, donde las
comunidades costeras reclaman por su derecho al acceso de este recurso y la búsqueda de solución a
la contaminación de los principales recursos hídricos existentes, la insuficiente protección y control
de las fuentes de agua y contaminación de los recursos hídricos.
Cuencas: El sistema hídrico está conformado, principalmente, por la cuenca del río Tempisque con
una extensión de 3.405 km2, alrededor de la cual se desarrollan importantes actividades agrícolas y
ganaderas. Otras cuencas importantes son las del río Lagarto y el río Bebedero. A continuación, se
presenta cuadro con las cuencas y microcuencas de la región. Cuadro 2.
Cuadro 1
Región Chorotega: Cuencas y microcuencas
Extensión
Cuenca/Microcuenca Nombre de las Comunidades
has
Liberia
Quebrada Grande 2025 Santa Clara, El consuelo, y Quebrada grande
Agua Fria 15 Agua Fría
Rio Liberia 5000 Santa Maria
Quebrada El Cacao 5000 Fincas Particulares(La sombra, San Antonia, Góngora La
Fe)
La Nagua Negra 600 La arena, Guariela; Mango rica
Santa Inés 1000 El Gallo, Rodeito
Tilarán
Río Cañas 8.192 Cabeceras ,Las Nubes, Turín y Los Tornos
Río Chiquito 9.136 Río Chiquito y Las Nubes
Río Cańo Negro 7.248 San Bosco,Monte de Los Olivos, San Gerardo y San Pedro
Aguas Gatas 2.724 San Pedro, Cańo negro, San Gerardo y El Castillo
La Cruz
Río Sucio 1.000 Santa Cecilia
Río Las Haciendas 600 Argendora
Abangares
Río Cañas 1.222 Los Tornos, San Rafael
Alta de Abangares 4.800 Gongolana, Boston, San Antonio de Cebadilla, Alta de
Cebadilla, Candelaria, Tres Hermanos, Puente de
Tierra,Bo. San Antonio, San Francisco
Cañas
El Aguacate 112 Asent.Corobicí (N. Guatemala
Margarita 80 Asentamiento Corobicí
Martirio 96 Asentamiento Corobicí
Río Higuerón 200 Higuerón
La Chepe 300 San Juan
Bagaces
Río Cajón 1.855 San Isidro
Río Bebedero 24.000 Fortuna, San Bernardo, S. Isidro.
Río Tempisque 80.000 Bagatzí, Playitas, Monte Negro, Palo Verde, Falconiana,
Lomas de Barbudal, San Ramón
Carrillo
Río Cañas 2000 Río Cańas, Asent.La Piragua, Corralillos.
Río Belén 1500 Belén, Sta Ana, Cachimbo, Hda Filadelfia,
Río Tempisque 5000 Guardia, Comunidad, Palmira, Paso Tempisque, Los
Jocotes, Filadelfia, Guanislama, Corralillos, La Guinea, El
Viejo, Ballena, Bolsón y Ortega (Sta Cruz).
Río Las Palmas 1500 Filadelfia, Corralillos, San Blas, La Guinea
Río Sardinal 1800 Sardinal, Nuevo Colón, Artola, Artolita, Tabores.
Nicoya
Río Quirimán, Zapote, 7.000 Quirimán, Lajas, Cerro Negro, Juan Diaz.
Sandal y Lajas
Río Potrero 3.000 Casitas, Curime, Dulce Nombre
Río Chimpancé 2.000 Nicoya
Río Frío (Zaragoza-Naranjal) 1.000 Zaragoza, Naranjal.
Quebrada Las Minas 1.000 Santa Elena y Quebrada Bonita
Santa Cruz
Enmedio 4.500 La Esperanza, Los Angeles, Vistalmar, San Juan, Arado
Diriá 2500 La Esperanza, Los Angeles, Vistalmar, San Juan, Arado
Nimboyore 1500
Chircó 1200 Vistalmar, Arado
Montańa 3500 Santa Cruz y Limón
Rosario 2500 Lorena
Cuajiniquil 2800 Chircó
Tabaco 1300 Palmares
En la Región Chorotega, según información del MAG, predominan los suelos conocidos como
Inseptisoles con el 38%, equivalente a 384.000 hectáreas, con un uso actual en donde predominan
los pastos, granos básicos, frutales, café, forestales y en menor escala hortalizas. En segundo lugar,
con un 23% aparecen los Alfisoles y en tercer lugar los Entisoles con el 19%. En ambos predomina la
ganadería, granos básicos, café, forestales y hortalizas. Cuadro 3.
Cuadro 2
Región Chorotega: orden de suelos y uso actual
Porcentaj
Orden de
e Área ha Uso actual
suelos
%
Alfisoles 23 230.810.9 Ganadería, forestales y granos básicos
Entisoles 19,36 194.233.4 Ganadería, hortalizas y cítricos.
Áreas 6,95 69.690.6 Parques y Reservas Biológicas.
Protegidas
Mollisoles 3,81 38.235.0 Pastos, granos básicos, hortalizas y frutales.
Inceptisoles 38,29 384.132.3 Pastos, granos básicos, frutales, forestales, café,
hortalizas, cucurbitáceas.
Vertisoles 5,37 53.858.9 Arroz, pasto, caña de azúcar, frutales, hortalizas y
cucurbitáceas.
Ultisoles 3,23 32.384.4 Cítricos y ganadería
TOTAL 100% 1.003.345.7
Fuente: MAG, Dirección Regional Chorotega.
Las principales actividades agropecuarias desarrolladas en la región Chorotega, según el último censo
son:
Actividades agrícolas, cultivos anuales: Por orden de importancia los granos básicos: arroz, maíz y
frijol; melón, sandía, raíces tropicales: tiquizque, yuca, ñampí y ñame; tomate y papa. Cuadro 5.
Cuadro 3
Región Chorotega: Total de fincas con
cultivos anuales, según extensión sembrada.
2014
Extensión
Total de
Cultivos sembrada
fincas
ha
Total Cultivos 8.069 37.120,2
anuales
Arroz 1.250 24.313,0
Ayote 39 13,7
Cebolla 24 19,7
Chile 141 88,6
Frijol 2.261 3.189,9
Lechuga 59 11,6
Maíz 3.137 3.645,0
Melón 36 4.416,5
Ñame 41 19,4
Ñampi 110 45,3
Papa 8 2,5
Sandía 104 553,7
Tiquisque 380 546,3
Tomate 93 66,8
Yuca 386 188,2
Fuente: Sepsa/Apar, con base en información
del INEC: VI Censo Nacional Agropecuario,
2014.
En cultivos permanentes: por orden de importancia por área sembrada están: caña de azúcar,
naranja, café, mango, plátano, aguacate, banano, papaya, piña, cacao, coco y rambután. Cuadro 4.
Total de
Cultivos Extensión sembrada ha
fincas
La población total de la provincia es de 326.953 habitantes, de los cuales el 49,5 son hombres y el
50,5 por ciento mujeres y presenta una densidad de población de 32 habitantes por kilómetro
cuadrado.
Los cantones con mayor cantidad de habitantes son Liberia con 62.987 personas (19,3 por ciento del
total) y Santa Cruz con 55.104 habitantes (16,9 por ciento), mientras que los cantones menos
poblados son Hojancha con 7.197 personas (2,2 por ciento) y Nandayure con 11.120 habitantes (3,4
por ciento). Cuadro 1.
Cuadro 5
Provincia de Guanacaste
Extensión territorial y población según sexo por cantón
Cuadro 6
Región Chorotega
Distribución de las Agencia de Servicios Agropecuarios por
territorios
Agencia de
Cantones Km2 del
Servicios Territorios- Km2
que incluye territorio
Agropecuarios
Abangares Bagaces-Cañas- Abangares 675,76
Bagaces Tilarán- Bagaces 1.273,49
Cañas Abangares Cañas 682,20
Tilarán 3.269,84Km2 Tilarán 638,39
Carrillo Santa Cruz- Carrillo 577,54
Santa Cruz Carrillo Santa Cruz 1.312,27
1.889,81
La Cruz Liberia-La Cruz La Cruz 1.383,90
Liberia 2.820,37Km2 Liberia 1.436.47
Nandayure Nandayure- Nandayure 565,59
Nicoya Hojancha- Nicoya 1.333,68
Hojancha Nicoya Hojancha 261,42
2.160,69Km2
Fuente: APAR/SEPSA, con base en información del MAG-INDER.
Es importante indicar que, en los cuatro territorios rurales, existen agencias de servicios
agropecuarios, teniendo la región una cobertura total con servicio de extensión. En total son once
agencias de servicios agropecuarios una en cada cantón de la provincia.
3.1.2-Aspectos sociales
El IDS es de utilidad para clasificar los distritos y cantones del país de acuerdo con su nivel de
desarrollo social y apoyar la formulación de proyectos, programas, políticas y planes, así como la
evaluación de los resultados de acciones estatales en las diferentes áreas geográficas del país.
Además, sirve como herramienta para asignar y reorientar los recursos del Estado hacia las áreas
geográficas con menores niveles de desarrollo socioeconómico.
La región presenta una condición muy interesante al tener 3 distritos en zonas de mayor desarrollo
(Cartagena, Tilarán y Filadelfia). El grueso de los distritos se ubica en una condición de nivel bajo (hay
distritos de todos los cantones) y destaca que, de los cuatro distritos en condición de muy bajo, dos
de ellos son del cantón de La Cruz.
La región Chorotega es una de las que tiene los menores porcentajes de distritos con bajo desarrollo
social, unos de cada dos distritos están ubicados en los quintiles I y II, a su vez, 22,0% pertenecen a
los niveles más altos (IV y V quintil), dentro de ellos se destacan: Cartagena, Filadelfia y Tilarán.
Se obtiene que los distritos de Cartagena (cantón de Santa Cruz), Tilarán centro (cantón de Tilarán),
Filadelfia y Palmira (cantón de Carrillo) y Carmona (cantón de Nandayure) se encuentran en las
posiciones más privilegiadas, esto en cuanto al ordenamiento del IDS 2013, mientras que los distritos
de Santa Cecilia y Garita (cantón de La Cruz), tienen las posiciones menos privilegiadas.
Pobreza: En la región, según información de la Encuesta Nacional de Hogares a julio 2015 del INEC,
existen un total de 29.959 hogares en pobreza, de los cuales 18.385 son pobres y 11.574 de los
hogares presentan pobreza extrema.
Otra importante variación se muestra en el promedio de los ingresos por hogar de la Región
Chorotega, que alcanza un valor de ¢830.707 mensuales (casi 22% más que el año anterior); en el
promedio por persona el crecimiento es similar y llega a los ¢ 295.945 mensual.
3.1.3-Empleo
La región Chorotega ha mejorado con respecto al empleo, durante el período 2014-2015, pasando de
una tasa de desempleo abierto 12,5% a 9,7% en el 2015; asimismo la tasa de ocupación pasó de
49,4% a 52,2%.
En cuanto al ingreso, también se muestra una mejora, se pasa de un ingreso promedio por hogar de
¢681.566 en el 2014 a ¢830.707 en el 2015. Cuadro 14.
Distritos y cantones de atención prioritaria según programas
De conformidad con los lineamientos de Mideplan, en el cuadro 15 se indican los distritos prioritarios
de atención para el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018.
De acuerdo con el PND 2015-2018 la región Chorotega tiene ocho distritos de atención prioritaria,
correspondiente a siete cantones, ocupando las posiciones a nivel nacional de la 16 a la 23, de
conformidad con el ordenamiento bajo la metodología elaborada por Mideplan.
La estrategia Plan Puente al Desarrollo, identifica siete cantones y ocho distritos prioritarios donde se
orientarán los recursos durante esta Administración. Cuadro 9.
La región Chorotega en concordancia con el enfoque de trabajo por cadena agro productiva liderada
por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, continúa con esta estrategia, con la participación de las
instituciones del sector productivo, la empresa privada y todos los eslabones de las actividades
productivas involucradas. Con este enfoque se seleccionaron y se elaboraron los 4 planes
estratégicos de las siguientes agrocadenas: ganadería bovina de carne, café sostenible, cebolla y
cítricos (naranja).
Mediante consultas y foros de discusión en diversos talleres, con la participación activa de los actores
de cada eslabón de la cadena productiva de las anteriores actividades se identificaron los puntos
críticos que limitan el desarrollo de las mismas, se sometieron a discusión por parte de los actores y
se elaboró un plan estratégico por agrocadena, donde se plasma el compromiso de cada actor tanto
público como privado, en procura de lograr mayor competitividad en las agrocadenas regionales.
Cuadro 10
Región Chorotega. Cambios Tecnológicos por agrocadena. 2015.
La producción agropecuaria de la Región Chorotega es una de las más importantes de Costa Rica,
tanto por la diversidad como por los altos volúmenes de producción que aporta, al consumo local,
nacional y para la exportación.
En relación con el número de productores que se dedican al sector agropecuario, un 34% están
dedicados a la ganadería bovina, un 20% están dedicados a la producción de caña de azúcar, arroz un
7% y cítricos 10%, café 4%, maíz 9%, frijol 14% y naranja 3%.
Dentro de los principales productos de exportación de la Región Chorotega, tenemos los sectores
agrícolas, alimentario, pecuario y pesca, que juntos contribuyen con el 82,5% de las exportaciones de
la región. Cuadro 11.
Cuadro 11
Región Chorotega: Exportaciones según sector productivo.
2013-2014
Millones de US$
Sector Productivo 2013 % 2014 %
Agrícola 77,9 34,3 86,6 36,9
Alimentario 60,4 26,9 53,9 24,2
Pecuario y pesca 58,5 26.1 47,7 21,4
Productos 14,3 6,4 18,7 8,4
minerales
Otros 14,1 6,3 15,5 7,0
Total 224,3 100,0 222,5 100,0
Fuente: PROCOMER.
Durante el año 2015 se exportaron US$222,5 millones provenientes de la región Chorotega,
sobresalen las exportaciones de: melón, filetes y demás carnes de pescado, alcohol etílico, jugos
y concentrados de frutas y sandías frescas, entre otros. Cuadro 12.
Cuadro 12
Región Chorotega: Principales Productos de Exportación 2014
Descripción millones US $ %
Melón 60,3 27,1
Filetes y demás carnes de 47,0 21,1
pescado
Alcohol etílico 25,7 11,6
Jugos y concentrados de frutas 24,1 10,8
Sandías frescas 11,3 5,1
Los demás cementos portland 9,3 4,2
Madera en bruto 8,4 3,8
Cementos sin pulverizar 6,0 3,6
Café oro 4,0 1,8
Mangos 3,8 1,7
Otros 20,5 9,2
Total 222,5 100,0
Fuente: PROCOMER.
En la región son diez las principales empresas exportadoras, principalmente del sector agropecuario,
donde ocupa el primer lugar Terrapez S. A., exporta pescado envasado fresco o congelado,
Del Oro exporta frutas y verduras congeladas, Corporación de Desarrollo Agrícola del Monte S.A
exporta frutas y verduras frescas, Ingenio Taboga y Central Azucarera del Tempisque, alcohol etílico.
Cuadro 13.
Cuadro 13
Región Chorotega: Principales Empresas Exportadoras. 2014
El principal destino de las exportaciones de la región sigue siendo Estados Unidos, con un 42,4%,
luego Holanda con un 27%, Nicaragua con 7,7% y otros países de la Unión Europea, como Bélgica y
Reino Unido y de Asia como China y Japón. Cuadro 14.
Cuadro 14
Región Chorotega: Exportaciones según destino2014
Millones de US $
País 2014 %
La Región Chorotega se caracteriza por tener un gran número de organizaciones de base como lo
son: Las Cámaras de ganaderos, Cámara de cañeros, Centros Agrícolas cantonales, las Cooperativas y
Asociaciones de productores y Sociedades de Usuarios de Agua. Asimismo, motivado por el Mercado
Mayorista de La Región, se está apoyando en la conformación de Federaciones que logren consolidar
la organización de los pequeños productores con miras a promover el acceso y encadenamiento de
los productores al Mercado Regional.
4.1 La administración de gobierno 2014 – 2018 ha establecido una política para el agro y los
territorios rurales costarricenses basada en dos objetivos generales:
Para cumplir estos objetivos de la política agropecuaria se fundamenta en cinco pilares estratégicos:
Para el objetivo de apoyar la meta nacional de reducción de la pobreza mediante acciones que
mejoren las condiciones de vida en los territorios rurales y propicien la dignificación de la población
rural. La acción estratégica que enmarca el aporte de la Dirección al anterior objetivo es: “El fomento
de organizaciones de productores y productoras y jóvenes rurales, fortalecidas mediante
capacidades técnicas empresariales y de producción sostenible y orgánica que les permita el
desarrollo de emprendimientos agro productivos en cantones y territorios rurales”. El servicio de
extensión se orientará a los sistemas agroproductivos de agricultura familiar con Asistencia técnica
en prácticas de producción sostenible y orgánica.
Constituye una instancia regional integrada por los directores regionales o representantes
institucionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Consejo Nacional de Producción
(CNP), Instituto de Desarrollo Rural (INDER), Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y
Avenamiento (SENARA), Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), Instituto
Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), Servicio Fitosanitario del
Estado(SFE), Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), Programa Integral de Mercadeo
Agropecuario (PIMA), Oficina Nacional de Semillas (ONS). Además, se incorporan representantes
regionales de otras instituciones vinculadas con el sector agropecuario como el INA, MINAET e IMAS.
Para la coordinación y articulación de acciones a nivel local se constituyen los COSELES, con
representantes de las instituciones, en la Región operan para la prestación de servicios agropecuarios
los siguientes COSELES:
Las funciones principales de los COSELES según decreto número 32488, se enumeran a continuación:
También opera en la región el Foro Mixto Regional, que está conformado por la representación de
organizaciones de productores y la facilitación de funcionarios de la Dirección Regional. El objetivo
de este espacio es el análisis y la propuesta sobre la problemática regional agropecuaria para su
incidencia ante las autoridades superiores de las instituciones que integran el Sector Agropecuario.
Misión:
Somos un Servicio Nacional Extensión Agropecuaria del MAG que ofrece servicios de calidad en
asistencia técnica, capacitación e información a los productores (as), sus familias y sus organizaciones
para una producción agropecuaria, económica, social y ambientalmente sostenible.
Visión
Un Servicio de Extensión Agropecuario, fortalecido, con reconocimiento público, posicionado, a la
vanguardia de los cambios tecnológicos, que lidera, articula y orienta a los diferentes actores
públicos y privados para la producción agropecuaria.
Objetivo:
Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños y medianos productores
agropecuarios, y sus familias por medio de servicios de información, capacitación y asistencia técnica,
oportunos y de calidad, para la toma de decisiones.
Los objetivos estratégicos son los mismos que se plantean en el documento de “LINEAMIENTOS
GENERALES PARA EL AJUSTE Y ALINEAMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015”
5.2.1- Mejorar las capacidades competitivas de las familias rurales de pequeños y medianos
productores agropecuarios, la juventud rural y sus organizaciones, mediante la mejora en la
productividad, el conocimiento y transferencia tecnológica, la diversificación productiva, el
fortalecimiento agroempresarial, que posibilite su articulación a los mercados externos e internos y
aumentar el acceso, uso y control de los recursos y servicios para mejorar la calidad de vida de los
habitantes de los territorios rurales.
5.2.3- Fomentar y desarrollar la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional del país, mediante el
apoyo de buenas prácticas de producción sostenible y orgánica en sistemas productivos familiares y
comerciales, que contribuyan a la mejora en la calidad de vida de las familias rurales.
5.2.5- Desarrollar las tecnologías de información y comunicación del MAG, mediante la interconexión
e interoperabilidad, un modelo de datos y servicios integrados bajo el concepto de e-agricultura, que
contribuya a brindar un servicio de calidad a sus usuarios
Los objetivos específicos que se formulan están relacionados con los productos e indicadores y son
los siguientes:
5.3.1- Mejorar la competitividad en los siguientes productos sensibles estratégicos de la región: frijol,
maíz, leche, carne bovina doble propósito.
5.3.2-Renovar, podar y atender 200 hectáreas de café con el fin de colaborar al incremento de la
producción regional y Nacional.
5.3.3-Aumentar la adopción de las Buenas Prácticas Agrícolas en cultivos de la canasta básica y
productos de exportación a partir del año 2016.
5.3.4-Mejorar las capacidades competitivas de los pequeños y medianos productores agropecuarios y
sus organizaciones, mediante la diversificación productiva, el fortalecimiento agro-empresarial y la
articulación a los mercados externos e internos.
5.3.5-Fomentar y desarrollar la seguridad y soberanía alimentaria, bajo buenas prácticas de
producción sostenible y orgánica, en sistemas agroproductivos familiares y comerciales y que
contribuyan con la calidad de vida de las familias rural.
5.3.6-Brindar el servicio de información a los agricultores para que mejoren la toma de decisiones en
sus sistemas productivos (Nota: este objetivo es propio de la región, no se encuentra a nivel nacional)
La Dirección Regional Chorotega para este periodo 2017-2018, direccionará su quehacer institucional
en las siguientes áreas:
- Información y comunicación
Para llevar a cabo esta estrategia de trabajo regional es necesario desarrollar una serie de acciones
como las que se detallan a continuación:
5.4.10- Seguimiento permanente de los Jefes de AEA, Coordinadores regionales y Dirección Regional
5.5.3- Dar seguimiento a los productores apoyados con equipos y materiales para la atención de la
sequía en los años 2015 y 2016
5.5.5- Integración del trabajo de las AEAs, por ejemplo, por actividades o cultivos afines: producción
de huevos: toda la región; valor agregado…; lácteos, …y definir proyectos inter- cantonales.
Para lograr poner en marcha nuestro accionar regional y cumplir con las metas propuestas en el PND
y la Programación Regional, se definió lo siguiente:
5.6.1 Productos Sensibles. Coordinador de Ganadería doble propósito y carne: Gilberto López,
Coordinador de Frijol: Sidney García y Coordinador de Maíz: Omar Campos.
1-Nicoya 3 1
2.Carrillo 2
2-La Cruz 9 1
Total 5 1
1-Santa Cruz 1
2-La Cruz 1
3- Carrillo 1
Total 3
5.6.5 Número de Hectáreas renovadas, podadas y con Asistencia Técnica. Coordinador Rafael
Fuentes de La O.
1-Nandayure 10 Ha. 5
2-Hojancha 10 Ha. 5
3-Abangares 10.Ha 6
4-Santa Cruz 10 Ha 5
5-Nicoya 10 Ha 10
Total 31
5.6.6 Número de organizaciones de productores (as) y jóvenes rurales apoyados con proyectos
generadores de encadenamientos agro productivos ejecutados para la provisión de bienes y
servicios en territorios y regiones
La región tiene una meta programada de 5 Proyectos financiados con recursos de los Decretos de
Emergencia, Fondos de Transferencia del MAG, INDER, y FOMUJER, básicamente. La coordinadora de
este indicador es la Ing. Norma Salazar
5.6.7 Número de nuevas organizaciones apoyadas con capacitación técnica y empresarial para
mejorar su gestión y el desarrollo de emprendimientos agro productivos sostenibles.
Coordinadora: Norma Salazar
Para este año 2018, se tiene una meta regional de 3 nuevas organizaciones a nivel regional, las
que se presentan a continuación:
Cuadro Nº 21. Información del Indicador Organizaciones con Capacitación Técnica y Empresarial
De igual forma se les continuará con el seguimiento a las organizaciones intervenidas con la
metodología Un Pueblo un Producto (OVOP), Estas se encuentran ubicadas en Nicoya, Cañas y
Nandayure.
5.6.8 Número de nuevos sistemas agro productivos de agricultura familiar con asistencia técnica en
prácticas de producción sostenible y orgánica.
La región Chorotega tiene una meta 2018 de 100 nuevos sistemas agro productivos de agricultura
familiar con prácticas de producción sostenible y orgánica. A continuación, se realiza la distribución
por agencia de dichos sistemas.
Cuadro Nº 22. Información del Indicador Organizaciones con Capacitación Técnica y Empresarial
Unidad Técnica
(Director, Jefe de
Extensión, Administración
y Planificación
Coordinadores de
Áreas Comités Técnicos
de Rubro
Estratégicas
Ganadería, Maíz y
Fríjol
Se definen las acciones más importantes en las actividades más importantes seleccionadas por la
Región (Ganadería bovina, y de leche Café, Hortalizas en Ambientes Protegidos, Apicultura, Cítricos y
Granos Básicos) de mayor interés de atención por el MAG en la Región, estos se atenderán bajo el
enfoque Sistémico el cual concibe al Sistema de Producción como el conjunto formado por el
productor y/o productora, su familia y los recursos productivos organizados coherentemente y en
continua interacción. La metodología a aplicar será la de Extensión Participativa Agropecuaria.
Cabe mencionar otras actividades importantes que se atienden en diferentes niveles como: Sandía,
raíces y tubérculos, plátano, caña, entre otras.
Se debe mencionar que a pesar de la planificación que se realiza, la extensión agropecuaria es muy
dinámica dándose una serie de servicios complementarios, relacionados con la producción agrícola
(RTV-permisos de quemas, emergencias agrícolas, PYMPA, exoneraciones…) que apoyan a los
productores y sus organizaciones a facilitar los procesos productivos para hacer más eficiente sus
empresas agrícolas.
Cuadro 23. Proyectos Productivos Atendidos en la Dirección Regional y las AEA. Año 2018