Tesis Medidas Correctivas Impactos Ambientales
Tesis Medidas Correctivas Impactos Ambientales
Tesis Medidas Correctivas Impactos Ambientales
TESIS:
AMBIENTAL
CUSCO-PERÚ
2021
AGRADECIMIENTO
La presente tesis agradezco a Dios, por ser mi guía espiritual y hacer posible cada
A mi maravillosa madre María Elisa, por ser mi compañera, amiga y gran mujer; a
quien amo y admiro, por sus enseñanzas, su ejemplo de lucha y apoyo constante en cada
etapa de mi vida.
A mi familia, por los consejos dados, apoyo brindado en todo momento y paciencia
DEDICATORIA
ii
A mi asesor M. Sc. Juan Eduardo Gil Mora, por toda la experiencia y conocimiento
asesoramiento de la tesis.
A la Ing. Magali Violeta García Mujica, por los consejos y todo el apoyo brindado en
la realización de la tesis.
A la Mg. Juana María Mirada Cuenca por el apoyo en la redacción, corrección del
A la Dra. Luz Marina Palomino Cori por toda los consejos y orientación brindada
brindada.
de la tesis.
ÍNDICE
iii
Pag.
AGRADECIMIENTO ...........................................................................................................
ii
DEDICATORIA ................................................................................................................. iii
RESUMEN ............................................................................................................................
x
ABSTRACT .........................................................................................................................
xi
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. xii
i
v
d) Delimitación conceptual ............................................................................................
54
v
2.4.1 Método del aforo directo con recipiente o método del cubo y cronómetro .............
68
2.4.2 Método del Flotador................................................................................................. 69
2.5. METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DEL PERALTE ................................... 73
2.6. METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DEL TALUD ...................................... 74
2.7. METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA .....
75
2.8. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........... 76
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Cuadro N° 3.13.- Radios mínimos para peralte máximo emáx = 8 % y fricción máxima. ... 127
Cuadro N° 3.14.- Radios mínimos para peralte máximo emáx = 6 % y fricción máxima. ... 128
Cuadro N° 3.15.- Coeficiente de fricción transversal máxima .............................................. 128
v
i
i
i
Cuadro N° 3.16.- Relación de los factores .............................................................................
129
Cuadro N° 3.17.- Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido. ........................... 140
Cuadro N° 3.18.- Estándares nacionales de calidad ambiental del aire. ................................
141
Cuadro N° 3.19.- Del reglamento presenta los valores de tránsito. ....................................... 142
Cuadro N° 3.20.- Del reglamento presenta los valores referenciales de material particulado
con diámetro menor o igual a 2.5 micrómetros (pm-2.5). ..................................................... 142
Cuadro N° 4.1.- Cálculo del peralte para las curvas en el tramo de estudio comparado con el
peralte medido en campo. ...................................................................................................... 149
Cuadro N° 4.2.- Comparación del peralte medido en campo con el cálculo del peralte
óptimo…. ............................................................................................................................... 151
Cuadro N° 4.3.- Mensuración de los taludes más riesgosos en el tramo de estudio. .............
153
Cuadro N° 4.4.- Caudal de los riachos en el ámbito de estudio en época secas. ................... 157
Cuadro N°4.5.- Caudal de los riachos en el ámbito de estudio en época creciente ó de
lluvias… .................................................................................................................................
159
Cuadro N° 4.6.- Comparación del caudal en la etapa de sequias y lluvias………………...161
Cuadro N° 4.7.- Sostenibilidad de las acciones del proyecto en la etapa de
funcionamiento…… .............................................................................................................. 161
Cuadro N° 4.8.- Resumen de la tipología de impactos de las acciones en la etapa de operación
de la vía. .................................................................................................................................
166
Cuadro N° 4.9.- Matriz de interacción Causa/Efecto en la etapa de funcionamiento en la vía
Cusco-Quillabamba, tramo Abra Malaga-San Luis. .............................................................. 167
Cuadro N° 5.1.- Medidas Correctivas para el Manejo de Taludes. ....................................... 188
Cuadro N° 5.2.- Formas y significados de las señales de tránsito. ....................................... 193
Cuadro N° 5.3.- Color y significados de las señales de tránsito. ........................................... 193
Cuadro N° 5.4.- Imágenes de señales de advertencia. ........................................................... 194
Cuadro N° 5.5.- Imágenes de señales de prohibición. ........................................................... 195
Cuadro N° 5.6.- Imágenes de señalización ambiental. .......................................................... 195
Cuadro N° 5.7.- Señales de tránsito y sus Medidas Correctivas. ...........................................
197
Cuadro N° 5.8.- Obras físicas y su imagen correspondiente ................................................. 200
Cuadro N° 5.9.- Estimación de Riesgo y su Medidas Correctivas. ....................................... 207
ix
Gráfico N° 1.2.- Mapa de ubicación........................................................................................52
Gráfico N° 3.1.- Corte y relleno en una ladera empinada......................................................109
Gráfico N° 3.2.- Diseño de opciones de secciones típicas.....................................................110
Gráfico N° 3.3.- Tipos de muros de sostenimiento usuales....................................................111
Gráfico N° 3.4.- Equilibrio del vehículo durante el giro en un peralte:.................................124
Gráfico N° 5.1.- Partes de las señales de tránsito..................................................................198
RESUMEN
carretera Cusco Quillabamba, Tramo: Abra Malaga – San Luis , tiene por objetivo
evaluar los efectos e impactos ambientales generados en la etapa de operación del tramo
Carretero Abra Malaga – San Luis a fin de proponer medidas correctivas que mitiguen,
restauren y/o compensen los impactos antes mencionados, el cual se desarrolló utilizando el
Así mismo se utilizo metodologías para la mensuración en campo de los indicadores (Caudal
La carretera Cusco Quillabamba, tramo: Abra Malaga-San Luis materia de estudio, es una de
las más importantes vías de comunicación en la región Cusco, con 29 Km de longitud que
involucra tres Zonas de Vida Natural rica en biodiversidad y con una geología frágil,
constituye una zona muy crítica y vulnerable debido al inadecuado manejo e inapropiada
del caudal de los riachos, mensuraciones del peralte, taludes y diversidad biológica; además
identificación de las acciones más impactantes que generan deterioro en la vía, entre otras.
x
Por ello la importancia de implementar medidas correctivas a los diversos impactos
ABSTRACT
This thesis entitled: corrective actions to the environmental impacts on the road
CuscoQuillabamba, section: open Malaga - San Luis , it aims to evaluate the effects and
environmental impacts in the operation stage of the section Carter open Malaga - San Luis in
order to propose corrective measures that mitigate, restore or compensate for the impacts
mentioned above, which was developed using the deductive scientific method which led to the
verification of the hypothesis. Likewise used methodologies for the assessment in the field of
The Cusco-Quillabamba Highway section: open Malaga-San Luis field of study, is one of the
most important means of communication in the Cusco region, with 29 Km in length that
involves three areas of Natural life rich in biodiversity and fragile geology, is a very critical
environmental Plan in the operation stage passing on the social, environmental and economic
problems.
The thesis was developed in the rainy season and drought, allowing a full calculation of the
flow of the rivers, mensuraciones of cant, slopes, and biological diversity; In addition to the
identification of the most shocking actions causing deterioration in the via, among others.
For this reason, the importance of implementing corrective measures to the various
environmental impacts in the mentioned section, such as the construction of retaining walls,
xi
embankments, ditches of Coronation, revegetation, among others, to allow the conservation of
INTRODUCCIÓN
La región de Cusco cuenta con un total de 7,261 Km. de carreteras, de los cuales 1,966 Km.
pertenecen a la Red Vial Nacional, 3,053 Km. a la Red Vial Departamental y 2,242 Km. a la
Red Vial Vecinal (MTC 2010); esta información permite colegir que Cusco como Región en
pleno crecimiento económico por encima del promedio nacional, por lo que se tiene que
que a su vez, dinamicen la economía regional y que los productos alcancen los mercados
regionales y nacionales; sin embargo, los programas viales tienen que estar adecuados a la
Toda obra vial genera efectos e impactos adversos al ambiente natural y antrópico del área de
problemas ambientales en el ciclo del proyecto para diseñar obras con mejoras ambientales y
así evitar, atenuar o compensar los impactos adversos que pueden ser producidos.
así las necesidades subsecuentes de imponer limitaciones al proyecto y evitando los costos y
x
i
i
Si bien los estudios de impacto ambiental se deben realizar antes de iniciar la obra,
frecuentemente existe un proyecto definitivo de la carretera a construir; por ello el contar con
atenuación o control, darán mayores herramientas para que el diseñador las tome en
consideración dentro del proceso, obteniendo como resultado menores variaciones entre el
Los proyectos de carreteras, además de diseñar y presupuestar todas las medidas preventivas y
correctoras que minimicen los impactos, han de procurar integrar el trazo de la vía con su
entorno, minimizando y equilibrando los movimientos de tierra necesarios, al ser ésta una de
Por otro lado, la protección de taludes, su adecuado trazo y sobre todo su manejo mediante
durante y después de su ejecución, evitará la erosión de los mismos. Además, las plantaciones
vial, freno contra la contaminación atmosférica y protección contra agentes atmosféricos, tales
Todos los factores ambientales deben estar perfectamente diseñados e incluidos en los planos
y presupuestos, de forma que no supongan costos no previstos para el contratista de las obras
xii
i
Es esencial la conservación de las carreteras, pues el costo de su construcción proviene de las
periodo de vida no sea corto. Una vez ejecutado el proyecto, el mantenimiento de la carretera
de una vía, y de qué forma éste empieza a cambiar el entorno en cuanto a su aspecto físico.
problemas sobre la misma. Además, toda vía debe tener un tratamiento el cual permita
integrarla con el paisaje, mediante estrategias funcionales y estéticas con el fin de optimizar el
funcionamiento de la misma.
trayecto se observan una serie de aspectos que se hallan vinculados a una falta de adecuado y
y permanentes, etc. Hechos que conducen a impactos sociales, económicos y ambientales que
x
i
v
La tesis al evaluar los impactos de la carretera en la etapa de funcionamiento contrasta la
recuperación, total o parcial, de las condiciones existentes y que ocasionan los impactos antes
mencionados.
La tesis se desarrolla en el tramo Abra de Málaga-San Luis, segmento de la vía que tiene una
longitud de 29 Km. e involucra tres Zonas de Vida Natural rica en diversidad biológica, con
una geología frágil, con pendientes superiores al 35% en su geomorfología. Este tramo
constituye una de las zonas más críticas y vulnerables desde el punto de vista ambiental,
puesto que esta zona presenta una topografía accidentada, alberga ecosistemas frágiles de
puna y de bosque nuboso y está caracterizada por una precipitación pluvial superior a 800 mm
en la zona alta y mayor a 1,800 mm anuales en la zona del bosque de nubes. La tesis
xv
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
El ámbito geográfico donde se desarrolló la tesis está ubicado al Sur del país, región Cusco,
El tramo se inicia geográficamente en el Abra Malaga que tiene las siguientes coordenadas
1.2.1. Clima
Dentro del área de influencia del tramo vial en estudio no se encuentra instalado ningún
16
En este sentido, se han recopila los registros meteorológicos obtenidos por las estaciones
precipitar.
17
También es necesario mencionar que las precipitaciones pueden ser mayores en
en los que la precipitación es escasa, es decir, por debajo de los valores normales) y/o
años normales (aquéllos, en los que la precipitación guarda relación con los valores
importancia para el estudio de la tesis puesto que por medio de esta información se
verificó si las obras de drenaje, alcantarillas, cunetas entre otros, son adecuados para la
a 1,400 mm. esto en los meses de diciembre 2013 a Abril 2014, la zona de estudio es de
18
Conviene señalar además que en el área en mención se tiene registrado una
tiene una variación de temperaturas que desciende desde 23°C hasta 8.8°C y
valores máximos después del medio día, para luego declinar en horas de la tarde y más aún
durante la noche.
1.2.2. Geología
19
El área en estudio se desarrolla sobre la Cordillera Oriental, a lo largo del valle
glaciofluvial del río Lucumayo. El relieve es abrupto con laderas de fuerte pendiente y
microvalles encañonados, cuyos cauces tienen fuertes gradientes. El tramo carretero inicia
localidad de San Luis ubicado a 3,002 m.s.n.m. El primer subtramo (Km. 130+000), se
ubica sobre depósitos morrénicos propios de las cuencas colectoras, los cuales están
de la zona de estudio.
regionales bien diferenciadas, las cuales han sido modeladas a través del
(5,450 m.s.n.m.) y Pumahuanca (5,330 m.s.n.m.) forman las crestas más altas
de la región. Las aguas del flanco, este del nevado Halancoma llegan a la
20
quebrada Yuracmayo y esta a su vez llega a la quebrada principal Patacancha.
1. Cordillera de Vilcabamba.
3. Valles Transversales.
4. Valles Intracodilleranos.
5. Montañas de Mesapelada.
21
hacia el cuadrángulo de Urubamba (27-r) y por el oeste hacia el
nevados:
22
conformada por los nevados de Chaiñapuerto, Pitusiray (5,100
Por el tipo de rocas, esta cadena puede ser dividida en dos tramos: una
sobre rocas intrusivas y rocas volcánicas del Grupo Mitu, con laderas
Urubamba.
Oriental.
23
q). esta vertiente se caracteriza por zonas altas, controladas por rocas
Quillabamba aparece una zona con relieve suave, cuya altitud varía
entre 2,200 m.s.n.m. Esta zona algo plana se ha formado sobre rocas
24
Cirialo.
fuerte relieve. Estos valles son el producto de una permanente erosión fluvial
más suave, en comparación con los valles de la vertiente sur, que presenta un
río Urubamba.
25
• Valle del río Cirialo: Este valle desarrolla al oeste del cuadrángulo de
m.s.n.m. las aguas del río Cirialo nacen en las alturas del nevado
este recibe las aguas de afluentes que nacen en las mesetas de Alto
• Valle del río Vilcabamba: Este valle está ubicado al norte y noroeste
la vertiente sur.
26
Ocobamba en el cuadrángulo vecino de Quebrada Honda (26-r). Las
Mesapelada.
m.s.n.m.
b) Estratigrafía: La geología del área de influencia del proyecto está definida por una
secuencia de rocas del Paleozoico Inferior, que han sido cubiertas en parte por
depósitos clásticos del Cuaternario. Entre estas unidades cabe destacar la Formación
Verónica que abarca gran parte del sector por donde discurre la vía. Así mismo es
zonas periféricas del área de influencia, a ambas márgenes del río Lucumayo, se
27
- Formación Verónica: Ordovícico basal (O - v): Esta formación aflora en el
Picchu.
28
- Formación Sandia: Caradociano (Os – s): se prolonga hasta el norte de
Canchayoc, dibujando una serie de pliegues que son cortados por una falla
Al este del Abra Málaga, las rocas de esta unidad se prolongan hasta la
quebrada Ocoruruyoc.
estatigráfica.
m.) está constituida por pizarras negras; la segunda (800 m.) se caracteriza
Málaga.
29
Lateralmente se sigue al Este, hasta proximidades del valle del río
2. Depósitos Cuaternarios:
los conos tanto aluviales como los de deyección, los cuales están
etc., envueltos por una matriz areno arcillosa. En el área de estudio, estos
c) Tectónica
pliegues del este - oeste en las rocas del grupo San José al sur de la falla
nos dan una dirección microtectónica lo que coincide con los datos de
a la estratificación.
José, muestra que se trata de fallas inversas sinestrales que indica una
comprensión local.
31
direcciones de diaclasas, que afectan a las rocas intrusivas de los macizos
y flujos de lodo, que pueden ser considerados como ―áreas críticas‖, debido al
1.2.3. Hidrografía
deshielos de la cadena de nevados ―La Verónica‖. Las aguas de este río discurren de
inmediatamente aguas abajo de la localidad Santa María ―La Vieja‖. Al inicio, el valle
32
Es importante señalar también que, a lo largo del tramo en estudio se ha podido
S/N
S/N
Kambachayoq 2
S/N S/N
S/N
S/N
S/N
S/N
Kambachayoq 1
Sirena
Kachay
S/N
S/N
S/N Sirenachayoc
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Carretera Cusco Quillabamba, Tramo Abra Malaga – San Luis; MTC.
Cuadro Nº 1.3.- Inventario de quebradas que interceptan la vía.
NOMBRE PROGRESIVA(Km.)
S/N 151+000
Kambachayoq 1 151+200
S/N 151+350
Kachay 151+611
Kambachayoq 2 152+100
S/N 152+120
S/N 152+300
S/N 152+550
S/N 152+570
S/N 152+600
33
Sirenachayoc 152+727
S/N 152+800
S/N 154+050
S/N 156+650
de estudio la cual se presenta de forma más o menos regular a lo largo del año;
febrero.
precipitaciones.
34
El drenaje actual de acuerdo al estudio que se realizó cuenta con la formación
Zonas de Vida Natural que abarcan desde los 4,330 m.s.n.m. en Abra
Málaga Km. 130+00, hasta los 3,002 m.s.n.m. en San Luis (Km. 159+350).
35
La topografía del ámbito de estudio es abrupta con pendientes superiores al
describen brevemente:
36
(Q’olle); Barnadesia horrida (Llaulli); Baccharis odorata (Tayanka);
37
La vegetación cubre las laderas conexas a la carretera aunque gran parte
orquídeas.
Mamíferos
38
Didelphis albiventris Raposa común
Va
Viene
Puma concolor Puma Protegida mediante D.S. 034-2014-
(NT)
Reptiles y Batracios
Gastroteca sp Cheqlla
39
Rhinella spinulosa wiegmann Considerado en la Lista Roja del UICN
en la categoría Preocupación menor
(LC). Mediante DS 034-2004-INRENA
considerado como casi amenazado (NT)
Va
Viene
Aves
40
Phalcoboenos megalopterus Halcón
Va
41
Viene
AGINRENA, en la categoría de en
(NT).
Las especies arriba enlistadas son las más frecuentemente observadas y desde la perspectiva
debido a que la carretera constituye una barrera física, son los mamíferos y reptiles. En
cambio, las aves han sido afectadas por la destrucción de sus hábitats en sus acciones de
Arbóreas
Va
42
Viene
Gaultheria glabra
(NT).
Mimosa cuzcoana
(NT).
Passiflora punctata
(NT).
Abutilon molle
43
Viene
Va
Barnadesia polyacantha Llaulli
Brachyotum floribumdum
Brachytoun quinquenerve
(CR).
Cavendishia bracteata
Chusquea sp Q’urkur
Va
44
Viene
(CR).
Orquídeas
Bletia catenulata
Dichaea sp
Encyclia vespa
Elleanthus turturaceus
(CR).
Maxillaria equitans
Sobralia satigera
Sabralia sp
45
1.3. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL ESTUDIO
El ambiente o el entorno que rodea a toda actividad, corta horizontalmente a cada una de las
acciones de todo proyecto; por lo tanto, debe estar presente en los procesos de planeamiento,
cada etapa, las decisiones a tomar serán distintas, pero indispensables para poder realizar
planeamiento será fundamental elegir el corredor con mayor capacidad de acogida para la
La gestión ambiental de las obras es imprescindible para alcanzar los objetivos del proyecto
oportuno; de lo contrario aún cuando hayan sido aprobados los Estudios de Impacto
Ambiental (EIAs) para la construcción, se observarán serios efectos e impactos con grandes
Las carreteras constituyen infraestructuras que dinamizan la economía de los pueblos que
une; sin embargo, toda obra vial genera efectos e impactos adversos al ambiente natural y
46
(Progresivas Km. 130+000 – Km. 159+350), en él se presentan diversos impactos
a las geomorfas, taludes con fuertes pendientes, deterioro de los sistemas de alcantarillado
endémica; carencia de cunetas de coronación, escaso peralte en las curvas, deterioro de las
cunetas laterales por anegamiento, pérdida de la plataforma de rodadura por falta de limpieza,
etc. que fueron necesarios evaluar a efecto de sugerir medidas correctivas que conduzcan a
Si bien los EIAs constituyen herramientas que son útiles para la introducción de medidas
Aún cuando la carretera Cusco-Quillabamba viene operando por más de 10 años, en ese
periodo de tiempo, son pocas las actividades correctivas que han sido introducidas; por lo
tanto, la presente tesis trata, busca en principio la evaluación de los efectos e impactos para
Los impactos antes perfilados son maximizados por efectos del clima, especialmente la
precipitación pluvial que suele ocurrir en la zona; pues el ámbito de trabajo abarca desde el
Abra de Málaga ubicado a 4,330 m.s.n.m. de altitud, caracterizada por ecosistemas de altura
y con escasa vegetación arbórea, hasta la zona denominada San Luis , ubicada a 3,002
47
m.s.n.m. con una vegetación arbórea abundante, puesto que pertenece al bosque de nubes
donde la precipitación es superior a 1800 mm. Por lo tanto, los impactos en el tramo
carretero en estudio son acrecentados por la precipitación, abundante vegetación, suelos con
pendientes abruptas y una geología poco estable; consecuentemente, los impactos son
topografía, aire, ruido, suelo, microclima, fauna y paisaje, poblaciones aledañas; que son
necesarios sean evaluados, pues actualmente los impactos negativos en el trayecto del tramo
obstrucción de cunetas y pontones, daños a las fuentes de agua de los poblados y canales de
riego.
zona e incomodidad a las poblaciones aledañas y los foráneos de la zona, para los cuales es
1.4.1. Delimitación
variables
continuación:
48
• La primera etapa consta en la identificación, caracterización, evaluación y
la tesis.
29 Kilómetros.
El tramo se inicia en el Abra de Málaga a 4,330 m.s.n.m. en una zona fría con
49
1,800 mm/anuales, por lo tanto con una exuberante vegetación arbórea, donde
país.
50
Gráfico N° 1.2.- Mapa de ubicación.
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Carretera Cusco Quillabamba, Tramo Abra Malaga – San Luis; MTC.
Cuadro N° 1.6.- Localización del proyecto.
51
PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD CATEGORÍA
la provincia de La Convención.
52
durante la etapa de construcción han participado tanto el Ministerio de
locales.
d) Delimitación conceptual
54
1.4.2. Definición del problema
alta humedad ambiental y debido a que las geomorfas se hallan cubiertas de vegetación
Cusco - Quillabamba: Tramo Abra Málaga – San Luis para evitar el deterioro de la vía y no
55
Implementar medidas correctivas a los impactos ambientales del tramo carretero: Abra
Málaga – San Luis, que permitan mitigar, restaurar y/o compensar impactos ambientales
negativos generados en la etapa de operación del tramo carretero: Abra Málaga-San Luis
Quillabamba: Tramo Abra Málaga – San Luis permitirá mitigar, restaurar y/o compensar los
construcción?
56
• ¿Qué acciones son las más impactantes y que generan deterioro en la vía?
a) Geología y geomorfología.
b) Climáticas.
c) Diversidad biológica.
d) Constructivas.
Precipitación mm/año
Fauna Especies
Conectividad Relación
57
Constructivas Peralte Porcentaje
Escorrentía Caudales
a) Deslizamiento
b) Erosión.
c) Diversidad biológica.
58
inadecuadas Cunetas Ausencia o deterioro
inapropiados erosión
especies
estrategias ambientales, en relación a los proyectos viales estas deben ser considerados en
corrijan y minimicen los posibles impactos ambientales generados. En el caso del tramo
carretero Abra Málaga – San Luis estos planes de manejo fueron considerados, sin embargo,
Ello conlleva a que la zona presenta efectos e impactos ambientales sociales y económicos;
de la diversidad biológica; etc. los cuales fueron identificados gracias a un estudio de impacto
59
b) El informe de la evaluación ambiental unifica, en un documento público, toda la
acción.
Por lo tanto, los criterios y las metodologías de evaluación de impacto ambiental se pueden
definir como aquellos que nos permiten valorizar los efectos ocasionados sobre el
planificación y diseño del proyecto, que son necesarios y menos costosos que las acciones
correctivas posteriores.
Como quiera que nuestra hipótesis de trabajo plantea que actualmente no existe un adecuado
60
existe una evidente justificación técnico-científica y operativa para un estudio ex post, que
ofreciendo los problemas que actualmente se observan y que generan impactos ambientales,
Cusco; por lo tanto, los resultados de campo, el análisis de información secundaria y los
planteamientos a ser propuestos tienen la validez científica; de otro lado, se podría identificar
1.11.1. Universo
61
1.11.2. Muestra
La muestra seleccionada para la tesis es el tramo Abra Málaga km 130+000 – San Luis
entre Abra Málaga y San Luis ; es analítica debido a que la información obtenida
62
Ambiental (EIA) del proyecto original y con estudios análogos, el análisis de los
puesto que ha sido necesario el empleo de equipos y técnicas de gabinete y campo para
situ.
cualitativa y cuantitativa, toda vez que las conclusiones permitirán cuantificar y cualificar las
otro lado, también es una investigación explicativa, toda vez que comprueba la hipótesis
social, biótico y abiótico, por lo tanto, está dirigida a responder las interrogantes
63
El presente trabajo de investigación, según el tiempo de ocurrencia de los hechos y los de
futuro inmediato.
planteada y al logro de los objetivos propuestos; por lo tanto este método científico de
matrices de evaluación de impactos ex post a fin de determinar los aspectos más críticos
2.3.1. Técnicas
64
a. Observación experimental.
b. Observación en campo.
Las técnicas de recolección de información difieren en cuanto al caudal de los riachos, peralte y
y cinta métrica.
Taludes Medición del Angulo de los taludes y la longitud que abarca el talud en
porcentaje o grado
2.3.2. Instrumentos
65
a. Fichas técnicas.
b. Guía de entrevista.
c. Carta nacional.
d. Eclímetro.
e. GPS
f. Prensa botánica.
h. Cubo de 20 litros.
Chamorro. G (2011) indica que en razón de que el caudal de los ríos varía a lo largo del año,
realizar una medida del caudal instantáneo resulta un registro aislado cuya utilidad es
relativamente pequeña.
La similitud de cuencas hidrográficas es muy utilizada para estimar un caudal donde no existe
2.4.1. Método del aforo directo con recipiente o método del cubo y cronómetro
El método del recipiente es una manera muy simple de medir el caudal. Todo el caudal a
medir debe ser desviado hacia un balde o cubo aforado y se anota el tiempo que toma
66
Para obtener mejores resultados en la estimación del caudal, se debe tomar varias veces el
tiempo de llenado del recipiente, de manera que sea posible determinar el valor promedio.
promedio.
La desventaja de este método es que todo el caudal debe ser canalizado al envase, lo cual
puede resultar complejo, a menudo construir una pequeña presa temporal puede ser de
una gran ayuda. Este método resulta práctico sólo para caudales pequeños (menores a
200 l/s).
Equipo necesario: para medir estos caudales se utilizó los siguientes materiales:
aforado.
Pico y pala.
67
Procedimiento: Haciendo uso de parte del equipo (pala y pico), desviar lateralmente el
riacho, tratar de formar un canal provisional con la manta de plástico, plancha o tubo de
PVC; aprovechar un desnivel para provocar una caída libre del chorro de agua.
Utilizando el cronómetro y con la ayuda de una segunda persona, medir el tiempo que
Se debe ubicar el tramo más adecuado para realizar la medición y luego encauzar la fuente
fluyendo a través del área de una sección conocida, el producto del área de la sección por
Donde:
V media = Velocidad promedio del agua en la corriente para un tramo conocido Este
El flotador
Se dibuja el perfil de la sección del lecho del río y se establece una sección promedio para
68
Se utilizó como flotadores pelota de tenis de mesa para medir el tiempo que se demoran en
Los resultados son promediados y se obtiene la velocidad superficial del flujo de agua.
Esta velocidad deberá ser calculada utilizando el factor de corrección para hallar la
material de fondo.
corregida se obtiene el volumen de agua estimado que fluye. Las imprecisiones de este
Q = k.A.V (m3/s)
Donde:
69
La velocidad no es homogénea en toda la sección transversal; por consiguiente, para
transversal.
Equipo necesario: para la medición del caudal es necesario los siguientes equipos:
Lampa y pico.
Estacas.
Cronómetro.
campo y lapicero.
70
velocidad superficial: V= L/Tp y se halla el área de la sección transversal A en el centro
En seguida se mide el ancho del espejo de agua de la sección transversal, se divide este
ancho en partes iguales y con una regla graduada, tomar lecturas de la profundidad en
cada división marcada, se dibujar un croquis de la sección con los datos obtenidos.
El área de la sección transversal estará dada por la suma de las áreas parciales. Para
facilidad de cálculo, semejar a figuras conocidas como triángulos y trapecios, según sea
el caso.
Finalmente con los datos obtenidos en campo se calcular el caudal Q, aplicando la fórmula,
Q= k·A·V
siguientes equipos:
Equipos de medición:
Eclímetro.
71
GPS.
Cinta métrica de 50 m. ó 30 m. y 3 m. o 5 m.
coloca sobre la plataforma vial y se calibra hasta obtener el resultado del peralte (P) en
porcentaje (%), por otro lado se mide el radio de la curva (R) en metros con una cinta
métrica y del mismo modo se mide el ancho de la plataforma vial (A) en metros.
En cada punto medido se registra los datos obtenidos, se identifica las progresivas
correspondientes y las coordenadas UTM y 18L con un GPS, para luego calcular los
= Peralte
Una vez calculado el peralte de la curva con los datos registrados en campo se compara
estos con los medidos por el eclímetro para verificar si son los óptimos y adecuados.
72
El método que se utilizó fue medir cada pendiente de los taludes con un eclímetro para
conocer el grado de inclinación que tiene y luego se mide la longitud que abarcan estas
pendientes para conocer el riesgo que puede generar, así mismo, se registra las
siguientes equipos:
Equipos de medición:
Eclímetro.
GPS.
Cinta métrica de 50 m. ó 30 m.
Procedimiento: se halla la pendiente del talud con un eclímetro el que se coloca sobre de un
parte del talud y se calibra hasta obtener el resultado de la pendiente (P) en grados y se mide
la longitud del talud con una cinta métrica, así mismo, se registra las progresivas
correspondientes y las coordenadas UTM y 18L con un GPS para cada lugar muestreado.
investigación, tesis, entre otros, los cuales nos facilitan conocimientos en cuanto a
fauna como mamíferos, reptiles, aves, etc. y fauna silvestre de la zona en estudio.
73
Así mismo, se realizó un breve análisis de la diversidad biológica en el área de estudio
mortandad, etc.
Tipo de especie
metodología basada en la aplicación de las matrices que han sido adaptadas, para este caso a
los objetivos de la tesis; que muestra la interacción entre diversas características del tramo
vial que están causando incidencias en los diferentes componentes del ambiente.
elaboraron hojas de campo donde se consignan los sectores que actualmente constituyen los
74
La valoración de los impactos hace posible determinar su magnitud y significancia,
primera se trata de identificar los distintos tipos de impactos generados en el ambiente y sus
que algún impacto concreto puede pertenecer a la vez a dos o más grupos tipológicos,
por lo que se estructura una matriz que califique los diversos tipos de impactos, tales como:
impactos positivos o negativos; de intensidad alta, media o baja; por su extensión, parcial o
mitigable, irreversible, irrecuperable, etc. Esta matriz es además de ser objetiva, permite
impactos ambientales y se ajusta a las diversas fases de un proyecto. La base del sistema es
una matriz de doble entrada, en la que las columnas contienen las acciones del proyecto que
pueden alterar positiva o negativamente al entorno y las filas son los factores ambientales
75
CAPÍTULO III: MARCO TÉORICO
contempla un Estudio de Impacto Ambiental que es un instrumento que permite conocer los
medios afectados y de acuerdo a la estimación de daños causados por los impactos negativos
que se identifique se propone alternativas de mitigación, es por ello que el año 2001 que se
impactos negativos:
a) Medio Físico:
ruido.
76
Riesgo de afectación de la calidad del suelo.
vigilancia estará orientada básicamente a evaluar los posibles efectos de retorno que el
ambiente pudiera ejercer sobre la carretera, debiendo realizarse visitas por lo menos dos
veces al año, antes y después del periodo de lluvias a fin de inspeccionar las estructuras de
imagen del lugar, sin embargo, muchos de estos pasivos no fueron correctamente adecuados y
corregidos.
77
Cuadro N° 3.1.- Impactos y manejo socio-ambientales propuestos.
AIRE Mantenimiento de la Mejora del tránsito vial Realizar el En la carretera Abra MTC
Va
80
Viene
FAUNA Tránsito de vehículos Atropello de animales; Señalización A lo largo de la Transportistas y
animales espantados por usuarios
el ruido de los vehículos. apropiada, prohibir el carretera
uso de bocinas
indiscriminadamente y
limitar la velocidad de
traslado de los
vehículos.
bocinas, limitar la
-Accidentes por la falta de
señalización. velocidad de traslado
de los vehículos y
colocar señales
preventivas.
Fuente: MTC – VISA Consultores; Estudios Definitivos de Ingeniería para la Reconstrucción y Rehabilitación de la Carretera: Ollantaytambo – Quillabamba – Kiteni,
81
Debido a la inadecuada implementación del plan de manejo ambiental, mostrado en el
planes de manejo Socio-Ambiental, planes de atención a emergencia viales, entre otros, los
cuales sirven de apoyo en los problemas que presentan estos tramos específicamente el
M3
Va
Viene
81
5 DERRUMBE KM VIII-B 13 de 13 de 15 de CONCLUIDO
de de de
MAYOR A 200 162+100 diciembre diciembre diciembre
Fuente: MTC- PROVIAL Nacional, Proyecto de Conservación Vial por niveles de servicio de la red vial
asfaltada de la carretera Cusco-Pisac, Urcos-La Raya, Urubamba-Chincheros-Cachimayo-Yauri-San
Genaro-Sicuani y Huacarpay-Huambutio-Pisac-San Luis -Quillabamba.
INESTABILIDAD
DE TALUD
M3
M3
Y REFUERZO DE
DEFENSA
RIBEREÑA
Y REFUERZO DE
Va
Viene
82
ALCANTARILLA
DE NIEVE
Fuente: MTC- PROVIAL Nacional, Proyecto de Conservación Vial por niveles de servicio de la red vial
asfaltada de la carretera Cusco-Pisac, Urcos-La Raya, Urubamba-Chincheros-Cachimayo-Yauri-San
Genaro-Sicuani y Huacarpay-Huambutio-Pisac-San Luis -Quillabamba.
M3
CALZADA
M3 2012
Va
83
Fuente: MTC- PROVIAL Nacional, Proyecto de Conservación Vial por niveles de servicio de la red vial
22 PUNTO CRITICO- KM VIII 5 de 5 de 28 de CONCLUIDO
MURO DE
MAMPOSTERIA
47 MURO DE KM VIII-B 8 de julio de 8 de julio de 10 de agosto CONCLUIDO
de 2013
SOSTENIMIENTO 156+405- 2012 2012
Y KM156+455
ENROCADO
DE PROTECCION
asfaltada de la carretera Cusco-Pisac, Urcos-La Raya, Urubamba-Chincheros-Cachimayo-Yauri-San Genaro-
Sicuani y Huacarpay-Huambutio-Pisac-San Luis -Quillabamba.
84
85
86
32 DEFENSA 113+276 VIII-A 10 de febrero 12 de febrero 18 de marzo CONCLUIDO
de 2013 de 2013 de 2013
RIBEREÑA -
PROTECCION DE
PLATAFORMA
PONTON KM
113+276
PLATAFORMA
ALCANTARILLA
KM 114+469
PROTECCION DE
ALCANTARILLA
KM 116+107
PROTECCION DE
PONTON KM 118 +
849
MAYOR A 200 M3
KM 110+880
A 200 M3 KM 157+150
MAYOR A 200 M3
Va
87
88
Viene
RIBEREÑA
REFUERZO DE
DEFENSA
RIBEREÑA
REFUERZO DE 2014
DEFENSA
RIBEREÑA
MAYOR
ASENTAMIENTO
DE PLATAFORMA
INFILTRACION 135+000
89
Va
49 OBSTRUCCIO DE KM VIII-A 3 de agosto de 3 de agosto de 3 de agosto de CONCLUIDO
N 2013 2013 2013
POR 138+830
VIA
DE
ACCIDENTE
TRANSITO
VOLUMENES DE KM 134
NIEVE KM 123
HASTA KM 134
BADEN
SIRENACHAYOC
BADEN 2013
HUAMANMARCA
MAYOR KM
182+900
Fuente: MTC- PROVIAL Nacional, Proyecto de Conservación Vial por niveles de servicio de la red vial
asfaltada de la carretera Cusco-Pisac, Urcos-La Raya, Urubamba-Chincheros-Cachimayo-Yauri-San
Genaro-Sicuani y Huacarpay-Huambutio-Pisac-San Luis -Quillabamba.
Viene
CAÍDA DE
ROCA
(ELIMINACION
POR
SEGURIDAD
DEL USUARIO)
DERRUMBE
MAYOR A 200
M3 KM 131 +
060 T VIII-B
MAYOR A 200
M3 Km. 160+500
Tramo VIII-B
Impacto km
156+940 - km
156+992
91
Va
90
67 ELIMINACION KM 160 + VIII-B 14 de 14 de CONCLUIDO
MAYOR A 200
M3 Km.
160+500 Tramo
VIII-B
MAYOR A 200
M3 Km
219+000 Tramo
IX
MAYOR A 200
M3 Km.
160+500 Tramo
VIII-B
DERRUMBE 2014
MAYOR A 200
M3 Km.
160+500 Tramo
VIII-B
Fuente: MTC- PROVIAL Nacional, Proyecto de Conservación Vial por niveles de servicio de la red vial
asfaltada de la carretera Cusco-Pisac, Urcos-La Raya, Urubamba-Chincheros-Cachimayo-Yauri-San
Genaro-Sicuani y Huacarpay-Huambutio-Pisac-San Luis -Quillabamba.
Viene
93
Cuadro N° 3.7.- Cuadro de control de emergencias viales-año 2015.
N° DE DESCRIPCION PROG. TRAMO FECHA INICIO DE FIN DE ESTADO
REPORTE
KM 157+170 T
VIII-B
M3 km 149+265
M3 km 158+300
TVIII-B
M3 km 157+750
DE INICIO.
Va
Viene
94
78 HUAYCO KM KM VIII 5 de marzo 5 de marzo de CONCLUIDO
de 2015 2015
157+750 TVIII 157+750
por Seguridad - KM
131+080 - km
154+240 TVIII-
Muro de
Mampostería km
147+050 TVIII-
seco km
169+200 TVIII-
Muro de
Mampostería km
151+960 TVIII-
Va
95
Viene
Calzadura salida
Badén km
163+095 TVIII-B
de Mampostería
km 158+860
TVIII-B
de Mampostería
km 155+200
TVIII-B
Tratamiento
Superficial Por
asentamiento km
152+550 TVIII-B
MAYOR A 200
M3 km 130+700
TVIII-A
Tratamiento
Va
96
Viene
Superficial km
158+130 TVIII-B
Mejoramiento de
Drenaje km
147+800 TVIII-B
Mejoramiento de
Drenaje km
149+160 TVIII-B
Reconformación
de Estructura de
pavimento km
149+360 TVIII-B
pavimento km
149+625 TVIII-B
Mejoramiento
Superficial Km
153+850 TVIII-B
Prevención de - KM
Erosión - 156+800
97
Viene
Va
Mejoramiento de
Drenaje km
156+400 - km
156+800 TVIII-B
MC-363 del
Puente
Ollantaytambo km
88+200 T-VIII
Fuente: MTC- PROVIAL Nacional, Proyecto de Conservación Vial por niveles de servicio de la red vial
asfaltada de la carretera Cusco-Pisac, Urcos-La Raya, Urubamba-Chincheros-Cachimayo-Yauri-San
Genaro-Sicuani y Huacarpay-Huambutio-Pisac-San Luis -Quillabamba.
*todos los cuadros resaltados de color anaranjado son los que pertenecen al tramo de estudio
En los cuadros mostrados anteriormente, se observa que desde el año 2010 el Ministerio de
atendidos hasta la fecha, de los cuales 13 fueron debidamente tratados con medidas
solo se realizó la señalización y limpieza de la zona afectada, sin embargo muchas de las
98
zonas que sufrieron deslizamientos y derrumbes necesitan medidas correctivas adecuadas
Por otro lado, podemos encontrar información acerca de medidas correctivas y estudios de
carretera como:
esto plantea un Pan de Manejo Ambiental con la finalidad de minimizar, reducir, etc
carácter técnico, económico y social que eviten y/o mitiguen los impactos negativos
Iñapari – Puerto Marítimo del Sur generen sobre el ambiente físico, biológico o
social.
contingencia.
99
Viene
100
• ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CARRETERA CUENCAGIRÓN-
Así como estos estudios, planes, propuestas y medidas correctivas existen otros que sirven de
aporte en la tesis.
el año 1999 se inicia el proyecto de construcción del Tramo: Abra Malaga-San Luis , con los
estudios para la construcción de la carretera realizada por la firma VISA Consultores S.A
Departamental 101, ubicada en el departamento del Cusco. Dicho estudio fue aprobado el 29
firma supervisora del M.E.F., C.LOTTI, se modifica los niveles de intervención de la obra y
EXPORT CORPORATION, para la ejecución de las obras en un plazo de 360 días naturales;
2001.
101
El 28 de abril del 2003, el contratista (Ministerio de Transportes y Comunicaciones) resuelve
– San Luis , tramo II: Abra Málaga – San Luis , 18 de mayo del 2001, por cuanto el proyecto
Son actividades, cuya ejecución es fundamental, no solo para preservar las condiciones de
la vía, sino fundamentalmente para proteger a los usuarios de eventos que podrían ocurrir
visibilidad, presencia de obstáculos en la vía, todo lo cual puede crear niveles de riesgo.
102
Estas medidas permiten minimizar o controlar las amenazas del ambiente y dotar a una
• Cuneta de coronación.
corte o terraplén.
103
• Recuperación y construcción de obras de estabilización, pavimentación y parqueo.
proyecto de mejoramiento.
mejoramiento.
• Disposición de sobrantes.
muchas veces por distracción, sueño del conductor, falta de señalización horizontal y
vertical, radio de la curva, etc. Por ello, es necesario disponer de elementos que
contribuyan a atenuar la gravedad del accidente de muy diversas maneras, entre las que se
• Con la evaluación general de los riesgos que implican las salidas de las vías y con
riesgo.
vía.
104
• Con el principio de que tales elementos de contención no agraven el accidente por
heridos.
sobre otra carretera (ejemplo típico de los enlaces) o desplazarse libre y regularmente por
la misma (viaducto, terraplén de gran altura, etc.) y también de la velocidad, del peso y del
Para prevenir los accidentes por salida de la vía, se instalan las barreras de contención.
Estas barreras tienen que ser menos peligrosas en sí que las consecuencias de la propia
salida libre que se intenta prevenir. Es decir; un choque contra una barrera debe ser menos
Así las medidas correctivas cumplen una función de reducir, minimizar los riesgos y
105
a) Ancho de la plataforma (Corona): El ancho de plataforma o corona es la
La plataforma vial tendrá un ancho necesario para recibir sobre ella la capa o
de drenaje.
y el riesgo.
vehículos.
plataforma.
106
Así mismo en este punto también podemos encontrar problemas en cuanto al
cuales pueden causar accidentes debido a que el vehículo tiene que ocupar el
carril opuesto, para ello se realizan trabajos de señalización para que el vehículo
c) Taludes: Los taludes para las secciones en corte y relleno variarán de acuerdo a la
estabilidad de los terrenos en que están practicados. Las alturas admisibles del
107
talud siguientes, los que son apropiados para los tipos de materiales (rocas y
Zonas blandas con abundante arcilla o zonas humedecidas por 1:2 hasta 1:3 (*) (**)
filtraciones
Los taludes de relleno igualmente estarán en función de los materiales empleados, pudiendo
utilizarse (a modo de taludes de relleno referenciales) los siguientes que son apropiados para
108
Enrocado 1:1 (*) (**)
Para controlar los sectores con taludes inestables para el caso de este tipo de vías se diseñarán
soluciones de bajo costo, para lo cual el proyectista evaluará y definirá soluciones mediante:
109
Al igual que en el caso de los muros de escollera estos comenzaron a
levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra.
y recursos determinados.
• Drenaje y subdrenaje.
110
• Capas de vegetación, mantas con semillas (biomantas) y vegetación.
Las siguientes figuras ilustran diversas formas de tratamiento para la estabilización de taludes
111
Gráfico
N° 3.1.- Corte y relleno en una ladera empinada.
112
Gráfico
① SE DISPONE ESCALONES DE
PARA FACILITAR LA
COMPACTACIÓN DEL
TERRENO NATURAL Y
ELIMINAR DESLIZAMIENTOS.
113
Gráfico
H‹7:00M Y CADA BANQUETA SUB-
SIGUIENTE A 10M.
③LA PENDIENTE
LA MISMA DE LAS
DE 3%.
SEMBRADAS EN TODO
EL ANCHO.
SENDEROS DE
114
Gráfico
N° 3.2.- Diseño de opciones de secciones típicas.
115
Gráfico
N° 3.3.- Tipos de muros de sostenimiento usuales.
116
Gráfico
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Manual para el diseño de carreteras
pavimentadas de bajo volumen de transito, Lima-2008.
117
Las imágenes mostradas anteriormente presentan los tipos de muro de contención los que se
En las imágenes se encuentran materiales como madera, rocas, concreto, etc., con las
afectada.
produce, como señala Gutiérrez Puebla (2004), a partir de los años ochenta, en los que el
concepto de desarrollo regional equilibrado irrumpe como objetivo que deben cumplir las
desarrollo sostenible desarrollada a partir de los noventa conlleva una mayor atención al
aspecto territorial, al que se une, muchas veces de manera tan profunda que es difícil
que se verifican durante el proceso constructivo, así como, durante la operación del
mismo. Dentro de los mayores impactos causados se incluyen los daños a los ecosistemas
los elementos culturales. Los impactos ambientales causados por el desarrollo de las
118
actividades viales, son de naturaleza diversa, consiguientemente requieren de una
adecuada evaluación.
correspondiente.
siguientes:
119
Protección de los recursos naturales, calidad ambiental y salud pública: Una
evaluación ambiental sirve para identificar por adelantado las acciones que
propuesta.
ofrecen asistencia técnica con relación a los tipos de efectos ambientales que
120
estas evaluaciones y los tipos de técnicas que pueden usarse para predecir los
una acción propuesta que pueden promover el uso de las mejores prácticas
propuestas.
Sin embargo, el impacto no implica necesariamente adversidad, ya que estos pueden ser
duración, magnitud, y de las acciones y efectos del medio en el cual ocurre y los ecosistemas
121
con los que interactúa. El impacto negativo es una alteración que afecta el medio y
pueden ocasionar la ejecución de obras viales, los cuales son identificados en los
programas viales nuevos y/o mejorados, son una parte del desarrollo, pues ellos
una mayor cobertura a los servicios de comercio, educación y salud. Además, con
122
construcción o mejoramiento de vías. Sin embargo, los impactos reales
y/o ecosistema en particular, por lo tanto, las soluciones para minimizar o evitar
acumulativos.
los impactos de acciones que han ocurrido, que están ocurriendo, y que
3. Duración: Algunos impactos pueden ser a corto plazo, por ejemplo el ruido
en el sitio de la obra. Otros pueden ser a largo plazo, por ejemplo, la pérdida
1. Medio Físico: El medio físico incluye: el medio atmosférico (calidad del aire,
sus interacciones.
muchos casos los sitios importantes para este patrimonio coinciden con los
3.3.4. Peralte
Uno de los aspectos más importantes, objeto de estudio, constituye el peralte que por su
rodadura de una carretera, con el fin de compensar con una componente de su propio peso
la inercia (o fuerza centrífuga) del vehículo, y lograr que la resultante total de las fuerzas
objetivo del peralte es contrarrestar la fuerza centrífuga que impele al vehículo hacia el
126
exterior de la curva. También tiene la función de evacuar aguas de la calzada, exigiendo
una inclinación mínima del 0.5%. Por lo tanto, el peralte en carreteras se construye para
compensar la fuerza centrífuga que hace que los vehículos salgan de la carretera. Cada
función a lo siguiente:
• Para carreteras primarias y secundarias: Para estos tipos de vías establece como
peralte máximo ocho por ciento (8%), el cual permite no incomodar a vehículos
gravedad muy alto y a los vehículos articulados (tracto – camión con remolque) los
considera que el peralte máximo más adecuado para este caso es de seis por ciento
(6%).
El comportamiento de un vehículo cuando toma una curva es, como consecuencia del
sistema de fuerzas que actúan sobre el mismo, más inestable que cuando se halla
circulando por línea recta. La gran diferencia entre estas dos situaciones es la aparición
127
La única fuerza que se opone al desplazamiento lateral del vehículo es la fuerza de roce
para impedir el desplazamiento transversal; por ello para evitar que los vehículos se
tanto que las componentes paralelas al camino son de sentido opuesto y su relación
a) Velocidad específica: Elemento aislado de trazado y que se calcula para cada uno
criterios que marca la Norma de Trazado, se debe diferenciar entre dos grupos de
carreteras, puesto que las relaciones entre velocidad específica, radio de curvatura
grupo:
128
Se plantea de nuevo el equilibrio de fuerzas sobre el vehículo durante el giro (en
curva viene limitada por la resistencia del vehículo al deslizamiento, podemos expresar
esta fuerza total de rozamiento como el producto del peso total del vehículo por el
129
𝑇1 +𝑇2 =𝑓𝑡.𝑃
La inclinación del plano de la calzada suele tomar valores pequeños, por lo que podemos
tangente del ángulo de inclinación del plano de la calzada (en tanto por uno). Si lo queremos
expresión), y si se divide a ambos lados de la ecuación por el peso del vehículo (P), se
Siendo:
R = radio de la curva, en m.
p = peralte en %.
130
expresar algunos parámetros en función del radio y la velocidad específica, sin que ello
tramo, del que tan solo se conoce el radio de curvatura (calculado previamente mediante
el cálculo de la velocidad específica (el peralte y el coeficiente ft) en función del radio R
5000<R<7500 P=2
7500<R Bombeo
2500<R<3500 P=2
3500<R Bombeo
131
Fuente: Normativa de trazado.
Siendo:
= peralte (%).
El Radio mínimo de curvatura solo debe ser usado en situaciones extremas, donde
En los Cuadros 3.12 y 3.13 se indican los valores de Radio mínimo para
Cuadro N° 3.13.- Radios mínimos para peralte máximo emáx = 8 % y fricción máxima.
Cuadro N° 3.14.- Radios mínimos para peralte máximo emáx = 6 % y fricción máxima.
132
Fuente: Instituto nacional de vías, Manual de diseño geométrico de carreteras
transversal movilizado ft en cada caso, para lo cual se recurre, una vez más, a la
Normativa vigente. Ésta sostiene que, para toda curva circular, con el peralte que le
El cuadro anterior nos muestra los datos de coeficiente de fricción que se utilizan
en cada velocidad la cual permitirá obtener los datos de peralta en las curvas
muestreadas.
133
El peralte máximo tendrá como valor máximo normal 8% y para velocidades
deberá considerarse un incremento en el ancho de cada carril para evitar que los
El siguiente cuadro nos muestra la relación entre los tres factores, velocidad, radio y
coeficiente de fricción:
(Km/h) Fmax
Va
Viene
90 4.0 0.13 0.17 375.2 375
134
50 6.0 0.19 0.25 78.7 79
Va
Viene
20 12.0 0.35 0.47 6.7 7
135
60 12.0 0.17 0.29 97.7 98
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Manual para el diseño de carreteras pavimentadas de bajo
volumen de tránsito.
Tras analizar las condiciones dinámicas a las que se ve sometido un vehículo cuando aborda
Los resultados obtenidos en el anterior análisis reflejan una gran importancia del peralte
como elemento geométrico que contrarreste la fuerza centrífuga e impida el deslizamiento
del vehículo.
Estos datos ayudan al análisis y comparación del peralte obtenido en campo con los
Norma de Trazado.
Cuando un vehículo circula por una curva horizontal a una velocidad dada, el diseño de la vía en
dicha curva debe garantizar al conductor un recorrido seguro y confortable. Para lograr este
objetivo es necesario recurrir a las leyes de la física mediante la ecuación de equilibrio que a
continuación se expone.
a) Ecuación de equilibrio
136
Esta ecuación permite definir la relación entre el radio (RC) de la curva horizontal, la
Velocidad Específica (VCH), el peralte (e) y la fricción transversal (fT), con la cual se
curva es la siguiente:
Una vez asignada la Velocidad Específica (VCH) a cada curva horizontal y con el
Radio de curvatura elegido (RC), que se supone es el que permite ajustar de la mejor
peralte que debe tener dicha curva para que con su Radio (RC) permita que los
vehículos puedan circular con plena seguridad a la Velocidad Específica (VCH). Para
137
insuficiente, completa lo requerido para la compensación de la fuerza centrífuga
En los últimos años, el transporte ha ido cobrando cada vez mayor importancia en los
vista económico y social. Una de las principales funciones del transporte es de poner en
acceso de los consumidores a una variedad de productos cada vez mayor y de mejor
calidad. A su vez, desde el punto de vista de la sociedad, la importancia que el ocio y las
actividades asociadas a él tiene en las sociedades modernas hace del transporte una
El Perú es uno de los países sudamericanos con menos carreteras pavimentadas y con más
cuadrados de superficie está muy por debajo de la media regional, superando sólo a
Dado que nuestros recursos son escasos, lo que necesitamos es priorizar la ejecución de
los corredores en una secuencia lógica. Esto es muy importante porque las inversiones
La red vial en el Perú está compuesta por más de 78,000 km de carreteras, organizada en
tres grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de penetración y las
carreteras de enlace. Una característica de las carreteras del Perú con respecto a la de
138
otros países, no solo de Sudamérica sino del mundo, es la falta se señalización y la falta
de nombres a las carreteras. Normalmente se utilizan números para nombrar las carreteras
en cualquier país.
crecimiento debe traducirse en infraestructura para el desarrollo, entre ellos están las
carreteras que posibilitan conectar los centros de producción con los mercados locales,
traslado; igualmente permiten que los servicios de salud, educación y la presencia del
programas y proyectos viales deben considerar no solo el marco legal que se menciona en
el acápite siguiente, sino los aspectos técnicos que permiten tener vías adecuadas, seguras
Comunicaciones del Perú, este organismo tiene la función de mantener y ampliar dichas
vías. Por la calidad y el tipo de vehículos que los recorre podemos clasificarla en 3
Las autopistas cuentan con dos carriles principales y uno de seguridad en cada sentido de
redes viales comúnmente llamada carreteras para conectar estas poblaciones, facilitar el
La Constitución Política del Perú en el Artículo 2°, sobre los derechos fundamentales de
adecuado para desarrollo de su vida. Igualmente, en los artículos 66, 67, 68 y 69, señala
Ley General del Ambiente N° 28611, contiene dispositivos que norman y regulan las
140
Nacional del Ambiente y gestión Ambiental, de los Sujetos de la gestión Ambiental, la
c) Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
Tiene por finalidad la creación del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental,
Actividades
sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables
disponer la adopción de una de las siguientes medidas de seguridad por parte del titular
de la actividad.
propiedad privada, autorizada únicamente por ley expresa del Congreso en favor del
Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo pago
141
en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya compensación por el
eventual perjuicio.
aprobado la Ley No. 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
coordinación y cooperación entre las entidades del gobierno en todos los niveles—
resguardo del medio ambiente, así mismo, en el Articulo 6° nos indican que, cuando
Recursos Naturales
143
La Ley N° 21147 en su Artículo 15° define a los Parques Nacionales como áreas
Los estándares primarios de calidad ambiental para ruido establecen los niveles de
humana.
ANEXO N° 1
HORARIOS HORARIOS
DIURNOS NOCTURNOS
Zona Residencial 60 50
Zonas Comerciales 70 60
Zonas Industriales 80 70
144
Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, Decreto Supremo N°
085-2005-PCM.
Supremo No 074-2001-PCM
Los estándares primarios de calidad ambiental para el aire establecen los niveles
145
Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, Decreto Supremo N°
085-2005-PCM.
NE: significa no exceder
146
Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, Decreto Supremo N°
085-2005-PCM
Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, Decreto Supremo N°
085-2005-PCM.
La Artículo 79° establece que, la Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua
En caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad del
cuerpo receptor, la vida acuática asociada a este o sus bienes asociados, según los
hagan desaparecer o disminuyan el riesgo de la calidad del agua, que puedan incluir
autorizaciones otorgadas.
Guardacostas
148
La Resolución Directoral N° 0178-96-Dirección General de Capitanía y Guardacostas
establece norma para el cambio del agua de lastre de las embarcaciones procedentes
La convención No. 169 de la OIT es un instrumento comprensivo que cubre una gama
de los temas que pertenecen a pueblos indígenas, incluyendo las derechos territoriales,
profesional, condiciones del empleo y contactos a través de las fronteras. Quizás uno
Artículo 1°el estado garantiza, la integridad del derecho de propiedad del territorio de las
Comunidades Campesinas.
149
w) Ley 27117, Ley General de Expropiaciones
Infraestructura de Transporte.
(Deroga a la Ley Nº 24047) Es sin duda, uno de las principales leyes que permiten el
cuidado del patrimonio nacional cultural y que se puede ver comprometido por las
150
CAPITULO IV: ANALISIS Y RESULTADOS
151
A manera de ejemplo se determina el peralte para la primera curva:
Se encuentra en el Km. 131, a una altitud de 4,316 m.s.n.m., con las siguientes coordenadas:
Descripción Datos
Radio (R) 27 m
R: 27m
A: 7.40 m
Teniendo los datos necesarios, se verifica por medio de la fórmula el peralte adecuado para la
curva, con las características y datos tomados en campo; cabe mencionar que el tramo no
velocidad y coeficiente de rozamiento para este tramo según la información sobre peralte.
152
V =Velocidad especifica R = Radio f t
= Peralte
Teniendo los siguientes datos Ve= 30, R= 27, ft= 0.180, se calcula el peralte:
Remplazando:
90000−61722=3429𝑝
𝑝=8.25 %
Empleando la misma metodología los siguientes cuadros muestran los cálculos efectuados
Cuadro N°4.1.- Cálculo del peralte para las curvas en el tramo de estudio comparado con
el peralte medido en campo.
optimo Observaciones
153
Curva la vía en la curva medido calculado
m (A) en m (R) (%)
N° UTM 18L (%)
señalización al
ingresar a la curva.
señalización al
ingresar a la curva.
señalización al
ingresar a la curva.
señalización al
ingresar a la curva.
Va
Viene
5 8550932 0789034 7.28 22 8 14.21 -Falta
señalización al
ingresar a la curva.
peralte
señalización al
ingresar a la curva.
señalización al
ingresar a la curva.
señalización al
ingresar a la curva.
154
10 8552056 0788344 7.28 25 9 10.34 -Falta
señalización al
ingresar a la curva.
Cuadro N°4.2.- Comparación del peralte medido en campo con el cálculo del peralte
óptimo.
EN CAMPO OPTIMO
CALCULADO
Primera 9% 8.25%
Segunda 9% 7.86%
Tercera 9% 8.54%
Quinta 8% 14.21%
Sexta 6% 9.23%
Séptima 6% 8.47%
Octava 4% 8.83%
Novena 5% 10.9%
Decima 9% 10.34%
155
De los cuadros anteriores, se desprende lo siguiente; que de acuerdo a los datos obtenidos en
campo se calcula el peralte en cada curva medida y se realiza la comparación tal como se
muestra en el cuadro anterior, con cada una de las mediciones se observa que en un 100% el
De otro lado se observa que todas las curvas presentan un peralte inadecuado, usualmente
menor al peralte obtenido; igualmente las curvas no presentan una adecuada señalización
Los cuatro peraltes medidos en las primeras cuatro curvas tiene un porcentaje superior al
optimo, sin embargo, seis peraltes se hallan muy por debajo de lo optimo, hecho que
generaría que los vehículos que ingresan a una velocidad mayor a lo recomendado, podría ser
El manejo de los taludes tiene enorme importancia en la gestión de las vías, pues evitan los
El siguiente cuadro muestra las características de los taludes mensurados en campo y que
156
Cuadro N°4.3.- Mensuración de los taludes más riesgosos en el tramo de estudio.
COORDENADAS PENDIENTE
ALTITUD LONGITUD
(g)
TALUD N° PROGRESIVA (m.s.n.m.) (m) OBSERVACIONES
UTM 18L
1 Km. 130+000 4,333 8546204 0792341 27 80 encuentra con material rocoso y sedimentos.
- Falta de señalización.
-Falta de señalización.
80 y 85 -Falta de señalización.
-Falta de señalización.
Va
Viene
157
7 Km. 143+350 3,730 8547870 0788842 65 65
9 Km. 149+800 3,474 8549058 0786397 136 82 plataforma vial en la margen izquierda aguas
abajo.
-Falta de señalización.
-Falta de señalización.
-Falta de señalización.
abajo.
Va
158
Viene
13 Km. 153+850 3,239 8551431 0784361 293 78 plataforma vial en la margen izquierda aguas
abajo.
-Falta de señalización.
-Falta de señalización.
-Falta de señalización.
-Falta de señalización.
159
De la información mostrada en el cuadro precedente y corroborado con las fotografías, se
observa que no presenta un manejo adecuado de taludes, puesto que estos se hallan con
vehicular.
Todas las pendientes son superiores a 60°; mas del 72 % de los taludes presentan pendientes
El sistema de drenaje en una vía como el tramo carretero en estudio, está formado por
diversas estructuras que sirven para conducir aguas pluviales, aguas de escorrentía y
aguas provenientes de otros usos; entre estas estructuras se hallan los pontones que
permiten no solo el drenaje del agua sino evita que el vehículo ingrese al curso de agua o
se construya un badén.
Los pontones tienen el diámetro adecuado y está constituido de acero y concreto de alta
resistencia además tiene una lengüeta adecuada para evacuar el agua con una presión
160
Uno de los problemas observados es la acumulación de sólidos de arrastre que en
temporada de lluvias llegan a obstruir los ductos generando deterioro tanto en la cuneta
De otro lado, se tiene dos badenes en regular estado de conservación, sin embargo
debido a que los cursos de agua arrastran rocas y sedimentos producto de la erosión y que
Para su cálculo se utilizaron los métodos convencionales para la determinación del caudal
pequeños cursos de agua que cortan la vía en el tramo de estudio, se evaluaron catorce
Va
Viene
161
5 Kachay 3,631 8548594 0788358 0.03471 Curso de agua
Cubo temporal
Haciendo una evaluación de datos sobre la precipitación y el caudal se tiene que en época de
creciente el caudal de los cursos de agua se incrementa hasta 46 veces más, entonces,
lluvias.
162
Riacho Nombre del Altitud Coordenadas Caudal Observaciones
riacho (m.s.n.m)
N° UTM 18L (𝒎𝟑/s)
163
1 S/N 0.01343 0.61778
A lo largo del tramo se identificaron y evaluaron las actividades que están causando
relleno de las cunetas con rocas y sedimentos, reducción de la plataforma vial por erosión,
etc. A continuación se muestra las matrices utilizadas para la evaluación de los impactos.
164
A) TIPOLOGÍA DE IMPACTOS
plantas.
Va
Vien
165
Cortes, taludes e Las pendientes son demasiadas altas,
inestabilidad.
considerando la geología inestable provoca 02 Negativo Alto Temporal Reversible Severo
deslizamientos e inestabilidad.
vía.
Va
166
Viene
Inadecuado peralte Más del 95% de las curvas en ―U‖ no tienen el
peralte adecuado ni el radio de curva óptimo,
tampoco la distancia o recta vial recomendada; 02 Negativo Muy alto Permanente Mitigable Severo
también carecen de señalización pertinente,
provocando invasión del carril contrario o que el
vehículo sea impelido por la fuerza centrifuga.
arrastre de sólidos a la vía con deterioro de la 03 Negativo Alto Temporal Reversible Severo
infraestructura.
167
LEYENDA
TIPOLOGÍA DEL IMPACTO O ESCALA CUANTIFICACIÓN O VALORACIÓN EN
DE VALORACIÓN LA ESCALA
(CA)
ESCALA DE VALORIZACIÓN
Favorable: 07-06
Desfavorables: 03-01
que de las doce actividades analizadas en la etapa de funcionamiento, diez son desfavorables
168
y sólo dos se califican como favorables y muy favorables. Esto implica que se hace
la operación de la vía.
De otro lado, por la valoración de la calidad ambiental que es calificada como positivo y
negativo; diez acciones constituyen negativas y sólo dos son positivas, lo que significa que
los recursos naturales y sobre todo los componentes de la biodiversidad son afectados.
Referente al grado de destrucción de las acciones, ocho de las doce acciones se califican entre
alto y muy alto, esto significa que la intensidad del impacto es fuerte y considerada.
Con respecto a la capacidad de recuperación de los impactos analizados, tres son reversibles,
siete son mitigables y dos son recuperables. Estos resultados evidencian que todas las
acciones que generan impactos pueden ser revertidas si se introducen con oportunidad
acciones correctivas.
acciones son severas, tres son tipificados como criticas, cinco son moderados; por lo tanto, las
acciones severas y criticas son las que deberían tener prioridad en su manejo.
169
TIPOLOGÍA DE RESULTADO EN LA ESCALA DE VALORACIÓN
IMPACTOS
favorable
N° de acciones 10 01 01
N° de acciones 02 10
N° de acciones 08 02 02
N° de acciones 08 04
recuperación
N° de acciones 03 07 02
correctivas
N° de acciones 04 05 05
170
Cuadro N° 4.9.- Matriz de interacción Causa/Efecto en la etapa de funcionamiento en la vía Cusco-Quillabamba, tramo Abra
MalagaSan Luis.
FACTORES AMBIENTALES ACCIONES EN LA VÍA QUE GENERAN IMPACTOS
IMPACTADOS
Incremento Turismo Escaso Señalización No manejo de Falta obras físicas
fauna.
Flora arbórea, -1 0 0 0 0 -1 -2
medicinal y
ornamental.
Agua Escorrentía. 0 0 0 0 -2 -1 -3
Drenaje (colecta de 0 0 -2 0 -2 -2 -6
agua, alcantarillado,
cunetas, pontones).
Contaminación con -1 0 0 0 0 0 -1
aceite y grasas.
Va
Viene
171
Suelo Perdida de la -1 0 -1 0 -2 -2 -6
estabilidad
(deslizamiento,
hundimiento).
Erosión. 0 0 -1 0 -2 -2 -5
total.
Ruidos. -2 0 -1 -1 0 0 -4
Gases de combustión -1 0 -1 -1 0 0 -3
interna (CO,SO2,NOx)
Acceso a información. 2 1 0 0 0 0 3
Incrementos de costos 2 0 1 0 0 0 3
de predios.
Acceso a mercados. 2 1 0 0 0 0 3
Ahorro de tiempo. 2 2 1 1 0 0 6
Dinamización de la 2 2 1 1 0 1 7
Va
172
Viene
economía local.
Generación de residuos -1 -1 0 0 0 0 -2
sólidos.
Escala:
Impacto favorable 1
Sin impacto 0
Impacto desfavorable -1
173
La matriz precedente demuestra que existen acciones que generan impactos muy
La matriz debe ser interpretado tanto horizontalmente a fin de observar las variables
Las acciones que mayor impacto generan sobre los factores ambientales son el no manejo de
micro-cuencas y la falta de obras físicas para el manejo de taludes; ambas acciones alcanzan
inestabilidad de los taludes provoca erosión, con el consiguiente deterioro de las cunetas,
De otro lado, en la lectura horizontal se aprecia que el recurso hídrico es la variable ambiental
más afectada, siendo la escorrentía y el drenaje los más afectados, igualmente el suelo y el
La sumatoria total de la matriz arroja una cifra negativa de -11, lo que implica que las
interacciones planteadas en la matriz generan impactos negativos que deben ser revertidas y/o
174
La matriz aplicada tiene también como resultado dos acciones positivas, el incremento del
aun así, la matriz de interacción especifica que existen varios factores que son afectados
Durante los trabajos de campo las acciones que generan impactos ambientales, los
mismos que fueron evaluados, mensurados y sobre el terreno se plantearon las acciones
correctivas pertinentes.
Las hojas de campo recogen las observaciones, evaluación de las posibles causas que
Una hoja de campo consta de la ubicación, descripción del problema que se presenta en el
críticos existentes.
175
Nombre del tramo : Abra Malaga
Progresiva :
-San Luis
Km. 130+000
Cunetas obstruidas con sedimentos y rocas, lo que puede causar que el agua pluvial
discurra por la plataforma vial deteriorándola. Así mismo, estos sedimentos y rocas
invaden parte de la plataforma vial, lo cual puede producir accidentes de tránsito en esta
zona.
Los taludes tiene una pendiente alta de 80 grados de inclinación, lo que provoca el
plataforma vial, esta acción se incrementa con las precipitaciones debido a que el caudal
SOLUCIÓN PLANTEADA
176
Realizar la construcción de gaviones hasta alcanzar los 15 m de altura, construir un
terraplén de un solo anden que tenga 5 metros de altura y 27 metro de largo y recubrir con
177
Nombre del tramo : Abra Malaga
Progresiva :
HOJA DE CAMPO N° 2
-San Luis
Km. 130+080
Al igual que la primera hoja de campo los sedimentos y rocas invaden la plataforma vial
y obstruyen la cuneta, lo cual ocasiona que el agua pluvial discurra por la plataforma vial
Los taludes tiene una pendiente alta de 75 a 80 grados de inclinación, lo que provoca el
plataforma vial, este fenómeno se incrementa con las precipitaciones puesto que el caudal
178
HOJA DE CAMPO N° Nombre
Progresiva :
SOLUCIONES PLANTEADAS
HOJA DE CAMPO N° 3
-San Luis
Km. 134+200
señalización en la zona.
179
Nombre del tramo : Abra Malaga
Progresiva :
SOLUCIONES PLANTEADAS
agua superficial hacia una cuneta, construir una cuneta de coronación de 5 m de longitud.
Km. 140+134
tránsito.
180
HOJA DE CAMPO N° Nombre
Progresiva :
SOLUCIONES PLANTEADAS
181
HOJA DE CAMPO N° Nombre
Progresiva :
Km. 141+800
El talud tiene una pendiente con un grado de inclinación de 82, 51 metros de largo de la
SOLUCIONES PLANTEADAS
182
HOJA DE CAMPO N° Nombre
Progresiva :
Km. 143+300
El talud tiene una pendiente con un grado de inclinación de 70 y 80, 118 metros de largo
y mala vegetación.
183
HOJA DE CAMPO N° Nombre
Progresiva :
SOLUCIONES PLANTEADAS
118 metros de largo, recubrir estos con vegetación nativa (Chusquea spp) y señalización
informativa y preventiva.
Abra Malaga-
Km. 143+400
184
HOJA DE CAMPO N° Nombre
Progresiva :
El talud tiene una pendiente con un grado de inclinación de 85, 65 metros de largo y
vegetación escasa,
SOLUCIONES PLANTEADAS
metros de largo, recubrir con vegetación nativa (Chusquea spp), colocar señalización
185
HOJA DE CAMPO N° Nombre
Progresiva :
Km. 147+550
invadiendo parte de la plataforma vial, provocando que los vehículos invadan el carril
contrario.
El talud tiene una pendiente alta con un grado de inclinación de 61, 272 metros de largo,
SOLUCIONES PLANTEADAS
186
Nombre del tramo : Abra Malaga
Progresiva :
preventiva.
HOJA DE CAMPO N° 9
-San Luis
Km. 149+800
El talud tiene una pendiente alta de 82 grados de inclinación, 136 metros de largo que
bordea una curva haciendo más peligrosa esta zona, por otro lado se tiene la perdida de
187
Nombre del tramo : Abra Malaga
Progresiva :
SOLUCIONES PLANTEADAS
HOJA DE CAMPO N° 10
-San Luis
Km. 150+200
188
Nombre del tramo : Abra Malaga
Progresiva :
SOLUCIONES PLANTEADAS
189
HOJA DE CAMPO N°
Progresiva :
11
Km. 151+100
problemas de transito.
El talud elevado con un grado de inclinación de 78, 166 metros de largo y falta de
señalización.
SOLUCIONES PLANTEADAS
190
HOJA DE CAMPO N°
Progresiva :
12
Km. 153+850
Si bien es cierto existe un tratamiento del talud, este no es el correspondiente para esta
zona ya que se encuentra en una curva, la pendiente del talud tiene 293 metros de largo y
191
HOJA DE CAMPO N°
Progresiva :
SOLUCIONES PLANTEADAS
preventiva en la zona.
13
Km. 155+000
192
HOJA DE CAMPO N°
Progresiva :
Pendiente de talud elevado con un grado de inclinación de 82, 120 metros de largo y
transito.
SOLUCIONES PLANTEADAS
193
Nombre del tramo : Abra Malaga
Progresiva :
HOJA DE CAMPO N° 14
-San Luis
Km. 158+700
La pendiente del talud alta con un grado de inclinación de 79.5, 150 metros de largo y
vegetación.
SOLUCIONES PLANTEADAS
194
tratamiento adecuado derivándolo mediante un conducto para evitar que discurra por la
HOJA DE CAMPO N° 15
-San Luis
Km. 159+000
Suelo inestable con un grado de inclinación del talud de 68, 132 metros de largo y falta de
señalización.
SOLUCIONES PLANTEADAS
195
Nombre del tramo : Abra Malaga Progresiva
problemas que ocasionan deterioro de la vía y dificultades en el transito con alto riesgo a
Como se mencionó en capítulos anteriores, las medidas correctivas son aquellas que permiten
minimizar o controlar las amenazas al ambiente y dotar a una carretera existente de nuevas y
para los cuales se dan algunas alternativas para mejorar y minimizar estos impactos.
Un aspecto de interés es el peralte puesto que este factor es importante en una carretera, dado
que le otorga estabilidad al vehículo al ingresar a una curva; por los datos obtenidos en el
área de estudio se tiene que el peralte no cuenta con el ángulo adecuado, para lo que se
preventiva.
196
• Mejorar y reajustar el radio de la curva.
La inadecuada construcción del radio de la curva y la pendiente del peralte hacen que el
197
5.1.2. Manejo de taludes
considerando la naturaleza de las rocas y sedimentos presentes, sin tomar en cuenta que la
rodadura.
Va
198
Viene
informativa y preventiva en la
zona.
sedimentos.
199
Viene
Va
Área en peligro por zona y colocar señalización
informativa y preventiva en la
pendiente largo zona
preventiva en la zona.
200
Viene
Va
Pendiente borde una curva, del lado izquierdo aguas abajo
preventiva en la zona.
informativa y preventiva
saliente en la parte
201
Viene
Va
pendiente preventiva.
Como se puede colegir del cuadro anterior, la alta pendiente, la naturaleza de los sedimentos
vehículos pesados así como la alta precipitación pluvial generan deslizamientos, derrumbes,
arrastre de sólido con la escorrentía provocando deterioro y alto costo de mantenimiento; sin
reposición constante.
202
Viene
carretera.
203
a) Color y formas de las señales de tránsito
204
b) Tipos de señalización
Se tiene una variedad de tipos de señales de tránsito pero, en este caso sólo se
205
Será colocado en el patio de maquinas y la planta de
asfalto.
de información.
206
Prohibido cazar
Presencia de ganado
Habiendo realizado el análisis del área en estudio, se concluye que la vía no cuenta con las
207
1 - Inexistencia de señales de tránsito. - Instalación de señales de
Diversos sectores que no cuentan con tránsito de advertencia y
Ingreso de una curva la señalización adecuada al ingresar a prevención de peligro
la curva
Presencia de ganado.
silvestres.
precisas en los lugares donde la circulación vehicular es frecuente, estas señales que pueden
dispositivos de control y seguridad vial, dichas señales deberán ser ubicadas, cada 20 metros
en una longitud de 200 metros antes de las características mencionadas con las partes que
208
Gráfico N° 5.1.- Partes de las señales de tránsito.
adecuados y con letras visibles. Se instalarán preferentemente a una altura y en una posición
proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o cuando se trate de un riesgo
El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente
especiales. Estas deberán ser fácilmente identificables y comprensibles para los conductores.
209
5.1.4. Obras físicas
Las obras físicas que se requieren para la implementación de las medidas correctivas en la
pendientes
derrumbe.
210
Cuadro N° 5.8.- Obras físicas y su imagen correspondiente
OBRA FÍSICA IMAGEN
Muros de contención
Gaviones
Cuneta de coronación
211
El manejo de cuencas es por definición una parte de las acciones de gestión ambiental,
dado que se realiza con la finalidad de contrarrestar efectos ambientales negativos, así
como, para lograr efectos ambientales positivos. Parte de estos efectos positivos, aunque
no todos, pueden ser evaluados por intermedio de la cantidad, calidad, lugar y tiempo en
En el ámbito de estudio han sido analizados más de 15 micro-cuencas que forman parte
de la sub-cuenca del rio Lucumayo, estos cuerpos de agua son cortados por la vía, en
para controlar la carga o presión hídrica durante la época de lluvias, tampoco existe
través del manejo y conservación de los recursos naturales del área de estudio con un
biológica.
Considerando que la precipitación pluvial es alta, por lo tanto, los riachos se incrementan
212
b. Construir banquetas en el cauce de los riachos, estos actuaran como disipadores de
la presión y velocidad del agua, considerando la alta pendiente por la que escurre el
agua.
de lluvias.
5.1.6. Revegetación
tratamiento de taludes.
La vegetación cumple una importante función de protección de los suelos evitando los
siguientes problemas:
• Que se produzca el arrastre de los sedimentos finos por acción de las gotas de agua
impacto de las gotas que se produce sobre el material suelto, además de reducir la
• Que el sustrato sea disgregado por la acción de las aguas. Las plantas con sus raíces
213
• Que el agua se escurra por las laderas mediante la extracción de la humedad del
suelo por las plantas hacia la atmósfera. Las raíces y las hojas de las plantas por la
• Que la acción del viento, especialmente en lugares secos, arrastre las partículas de
rigida.
• Las plantaciones en los taludes deben ser acomodadas de tal forma que se asemeje
irregulares.
214
berberoides, Barnadesia polyacantha, Berberis carinata, Berberis commutata,
con plantas nativas y estabilizar los taludes identificados, generando los beneficios antes
directamente sobre la fauna que allí debe habitar. Sin embargo, se presentan zonas donde
por las limitaciones de clima, suelo y agua, se precisa el establecimiento de especies más
• Las medidas correctoras para minimizar los impactos sobre el medio deberán
215
• Los cortes de taludes, deslizamientos, escombros, etc. que afectan el paisaje
la zona o las mismas especies de tal forma que se dé continuidad a las áreas
afectadas.
En el área de estudio existe el área de conservación privada denominada Málaga, las que
cumplen una función de proteger y conservar las especies tanto en flora como en fauna.
endémicas de la zona.
La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las
emprenderse.
216
El riesgo es una función de dos variables: la amenaza y la vulnerabilidad. Ambas son
El enfoque integral de la gestión del riesgo pone énfasis en las medidas ex-ante y ex-post
y reconstrucción.
riesgos de la zona.
• Derrumbes y deslizamiento.
• Contaminación ambiental.
217
• Pérdida de hábitats.
Así mismo podemos encontrar las características como escasa cobertura vegetal, erosión de
El siguiente cuadro, indica los peligros que se generan en este tramo, el grado de
DE RIESGO
Derrumbe de
La zona cuenta con escaza Riesgo alto Tratamiento de taludes, con la
cobertura vegetal, pendientes
material rocoso y elevadas y nulo tratamiento de construcción de muros de contención,
sedimentos: Alta talud. VA: 60%
gaviones y terraplenes.
Reducción de la Este tramo no cuenta con Riesgo moderado Construcción de muros de contención,
plataforma vial: o Medio
Moderada o Medio señalización adecuada lo cual estabilizando y
VM:40%
Perdida de habitad: Debido al inadecuado manejo Riesgo moderado Programa de manejo de la diversidad
de taludes y cuencas.VM:45% o Medio biológica.
Moderada o Medio
Leyenda
Estrato Descripción Valor
218
VB Si la vía es segura y cumple con las normas y leyes adecuadas, Mayor de 25%
adecuado manejo de taludes y cuencas, plataforma vial
(Vulnerabilidad correctamente afirmada.
baja)
Media)
Muy Alta)
CONCLUSIONES
219
PRIMERA: Las medidas correctivas planteadas en el trabajo de investigación permiten
mitigar restaurar y/o compensar los impactos identificados en la etapa de operación del tramo
SEGUNDA: El ámbito de estudio presenta dos Zonas de Vida Natural y una de transición
con características de alta fragilidad tipificada como cabecera de cuenca que alberga alta
representativas de ecosistemas frágiles. Estas tres Zonas de Vida Natural es origen de muchos
riachos y especialmente del río Lucumayo que irriga más de 600 ha, por lo tanto útil para la
TERCERA: Se identificó las acciones que generan impactos ambientales negativos tales
como: inadecuada implementación del Plan de Manejo Ambiental del Estudio de Impacto
generando perjuicios sociales, económicos y ambientales con alto costo en la vialidad y sus
funciones.
220
CUARTA: Los efectos e impactos en campo medidos son los siguientes: el caudal de los
cuerpos de agua incrementa hasta 46 veces más en temporada de lluvias, el 100% del peralte
de las curvas es inadecuado, mas de los 72 % de los taludes evaluados presentan pendientes
QUINTA: las acciones correctivas que permiten mitiga, restaura y minimizar los impactos
revegetación con plantas nativas (chusquea spp.) debido a que posee raíces anastomosada que
retienen la erosión, forman suelos y es de fácil manejo, para el anidamiento de aves, limpieza
RECOMENDACIONES
221
SEGUNDA: Se recomienda la revegetación de los taludes con las siguientes especies nativas:
siguientes especies:
pseudocrenota.
222
b. Especies arbustivas: Minthostachys glabrescens, Piper acutifolium, Chusquea
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
2. Baca Vargas Ruben Eliot; (2014); Determinación del índice biótico e índice de
amazonia; Ecuador.
223
4. Consorcio DIN SEDIC, Instituto Nacional de Vías; (2006); Estudio de Impacto
km. De longitud, incluido la construcción del paso lateral de San pablo de 4,0
10. Gil Mora J. Eduardo, Molina Quispe Juan de Dios; (2004); Informe de
Cusco, Perú.
224
12. Gil Mora J.E. et-al; (2007); Alternativas energéticas requeridas por la familia
13. Gobierno Regional-GORE Cusco; (2010); Guía de campo del área prioritaria
17. Kraemer C., Rocci Bocalerri S., Sanchez Blanco V.; (2003); Ingeniería de
225
21. Ministerio de transporte y comunicación-MTC.; (2005); Actualización del
Perú.
Cusco, Perú.
Perú.
raya,Urubamba-Chincheros-Cachimayo,Yauri-San Genaro-Sicuani y
226
29. Programa para la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del
ANEXOS
• Anexo 1
Matriz de consistencia
• Anexo 2
• Anexo 3
• Anexo 4
• Anexo 5
227
Fotografías de la medición del caudal
• Anexo 6
• Anexo 7
• Anexo 8
228
ANEXO 1: Matriz de consistencia.
FORMULACIÓN DEL OBJETIVOS MARCO TEORICO HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
PROBLEMA
correctivas se deben Proponer las acciones correctivas que permitan mitigar, Estudio de Impacto de medidas independientes: analítica, aplicada y
implementar a los restaurar y/o compnsar impactos ambientales negativos Ambiental de la carretera correctivas a los • Medidas de campo;
impactos ambientales a los efectos e impactos generados en la etapa de Cusco-Quillabamba: tramo impactos ambientales Correctivas experimental;
en la carretera Cusco - operación del tramo carretero: Abra Málaga-San Luis Abra Malaga-San Luis 2000. en la carretera Cusco Variables cuantitativa y
Abra Málaga – San Luis Objetivos Específicos. proyecto de conservación vial Abra Málaga – San • Impactos Nivel:
ambientales
para evitar el deterioro 2010. Luis permitirá Correlacional,
a. Caracterizar el ambiente en el área de estudio.
de la vía y no ocasionar Marco conceptual: mitigar, restaurar y/o Explicativa y Retro
b. Identificar las acciones que generan impactos
impactos ambientales, • Medidas correctivas. compensar los prospectivo
ambientales negativos.
sociales y económicos? • Impactos ambientales. impactos ambientales Método: se utilizó
c. Mensurar los efectos e impactos en campo. el método científico
• Peralte. negativos. deductivoinductivo.
d. Sugerir acciones correctivas que permitan
• Importancia de las
mitigar, restaurar y, minimizar los impactos
carreteras para el desarrollo.
ambientales negativos.
218
ANEXO 02: Zonas de vida natural
Foto N° 01: Primera Zona de Vida Natural (Abra Malaga).
231
Fuente: Elavoracion propia
232
Fuente: Elavoracion propia
233
Foto N° 01: inicio del tramo (Abra Malaga). Foto N° 02: Taludes del Abra Malaga.
Foto N° 03: talud con desprendimiento de rocas y Foto N° 04: talud empinado en el Km 140
sedimentos
Foto N° 05: talud del Km 143 Foto N° 06: talud empinado en el Km150
234
Foto N° 07: talud empinado en el Km147 Foto N° 08: Taludes Km 151
Foto N° 09: talud empinado en el Km 152 Foto N° 10: talud que bordea la curva.
Foto N° 11: talud elevado en el Km 155 Foto N° 12: talud con aguas superficiales en el Km
235
Foto N° 01: Medición del peralte.
236
Fuente: Elavoracion propia
237
Fuente: Elavoracion propia
238
Fuente: Elavoracion propia
239
Fuente: Elavoracion propia
240
ANEXO N° 07: Resultados del análisis de suelo
241
ANEXO N° 08: Información SENAMHI
242