Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Nombre: Karla Alexandra Castro González
Matrícula: 22028798
Carrera: Ingeniería Industrial
Nombre del Módulo: Desarrollo sustentable
Nombre de la Evidencia: Ensayo sobre sustentabilidad
Fecha de elaboración: 30-06-2023
Nombre del asesor: Enrique Cossío Vargas
Propuesta Sobre Sustentabilidad (Caso 4)
La realidad sobre la sustentabilidad. El gran reto que tenemos es si en realidad, podemos alcanzar la sustentabilidad en nuestro entorno, el planeta y al saber que vamos teniendo las condiciones actuales de crecimiento poblacional y los niveles de consumo de los recursos naturales. Actualmente son 8,200 millones de personas en el mundo y se estima que aumentará a 9,000 millones en 2022 y cerca de 10,500 millones en promedio 2040 y cada uno de ellos requiere de bienes y servicios para sobrevivir, los cuales se deben obtener del ambiente. Esto será todo un reto porque se deberá producir el doble o triple de alimentos para satisfacer las necesidades de alimentación de la población mundial para el año 2040, siendo necesario que se mejore la producción de los cultivos para aprovechar cada lugar disponible para la agricultura. También se debe considerar que el consumo de energía, otros bienes y servicios incrementarán y traerán como consecuencia la disminución de los minerales y los combustibles fósiles. Ante este panorama se han propuesto diversas alternativas sabiendo que las nuevas tecnologías limpias en varios campos que involucran la implementación de energías que son aptas, la producción de energía eléctrica a través de nucleoeléctricas, la fabricación de equipos y maquinarias más eficientes, la instalación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, la creación de metodologías de producción limpia, el incremento de los sistemas de reciclaje y la agricultura orgánica. Asimismo, existen grupos de personas que mencionan que el uso de transgénicos salvará a la población en la producción de alimentos. Por último, los urbanistas, los arquitectos y los ingenieros civiles también buscan alternativas para crear edificaciones y comunidades o ciudades más sustentables. ¿Consideras que los transgénicos solucionarán el problema alimentario a nivel nacional e internacional? Los cultivos transgénicos experimentan rendimientos más bajos y han fallado bajo fluctuaciones extremas de temperatura. Los transgénicos ponen a la biodiversidad natural del mundo en riesgo de contaminación, de una manera impredecible e incontrolable. México ocupa el segundo país con más casos de contaminación en el continente americano y el octavo a nivel mundial. Los transgénicos son consecuencia de una tecnología costosa y riesgosa para agricultores y gobiernos por igual. Sus semillas están sujetas a reclamo de patentes por parte de las corporaciones, esto indirectamente aumentará el precio de los alimentos y, como resultado, no aliviará la pobreza ni el hambre y representa una amenaza para la soberanía alimentaria de los países. Más de 400 científicos de todo el mundo, no encontró ningún aporte de los cultivos transgénicos para lograr las Metas de Desarrollo del Milenio o en la erradicación del hambre. ¿Consideras que la agricultura orgánica será capaz de producir alimentos suficientes para toda la humanidad o será necesario combinarla con la agricultura que utiliza muchos productos químicos como insecticidas y fertilizantes químicos? La agricultura orgánica no es una opción, es una necesidad, no podemos simplemente seguir produciendo alimentos en el futuro sin el cuidado de nuestro suelo, el agua y la biodiversidad. Una revisión de más de cien estudios que han comparado la agricultura orgánica y convencional considera que los rendimientos de los cultivos de la agricultura orgánica son más altos de lo que se pensaba. La agricultura orgánica es una alternativa muy competitiva a la agricultura industrial cuando se trata de la producción de alimentos. En respuesta no será necesario combinar con agricultura convencional que utiliza demasiados productos químicos. La agricultura intensiva en biodiversidad reduce la probabilidad de plagas y enfermedades, disminuyendo la disponibilidad de sus hospederos. Millones de granjas en todos los continentes prueban que la agricultura orgánica y sustentable puede proveer suficiente alimento, aumentar la seguridad alimentaria, recuperar los recursos naturales y proveer mejores condiciones de vida para agricultores y comunidades locales. ¿Consideras que la energía nuclear será ampliamente utilizada por los países para producir energía eléctrica o será necesario el uso de otro tipo tecnologías? La energía nuclear permite reducir la cantidad de energía generada a partir de combustibles fósiles (carbón y petróleo). La reducción del uso de los combustibles fósiles implica la reducción de emisiones de gases contaminantes (CO2 y otros). Actualmente se consumen más combustibles fósiles de los que se producen de modo que en un futuro no muy lejano estos recursos se agotarían o el precio subiría tanto que serían inaccesibles para la mayoría de la población. La producción de energía eléctrica es continua. Una central nuclear está generando energía eléctrica durante prácticamente un 90% de las horas del año. Esto reduce la volatilidad en los precios que hay en otros combustibles como el petróleo. Con esto se solventa la gran desventaja de las energías renovables, como en los casos de la energía solar o la energía eólica, en que las horas de sol o de viento no siempre coinciden con las horas de más demanda energética. También podemos considerar las energías renovables e se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías renovables se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, un dimotriz, la biomasa y los biocarburantes. Ya que la energía nuclear siempre tendrá repercusiones en los humanos y los residuos nucleares tardan muchísimos años en perder su radioactividad y peligrosidad.
¿Consideras que será necesario utilizar tecnologías de
industria limpia en el futuro? Las nuevas tecnologías, ya son parte del día a día, la tecnología ya se considera vital a la industria, sin importar su ramo, las nuevas normas y la legalidad, ya es aplicables al medio ambiente; invitan a que la industria limpia serán apoyadas y necesarias a la tecnología del futuro que ayude a la sustentabilidad de nuestro planeta tierra ya que al ser aplicadas no ocasionan, ni producen ningún efecto secundario ni ninguna transformación al equilibrio ambiental ni a los sistemas naturales que los integra. Este evento de las tecnologías limpias se le conoce como la cuarta revolución industrial, fue situado en inicios del año 2006, y se caracteriza por la conjunción entre la tecnología de comunicación de internet y las energías renovables en el siglo XXI. Poco a poco las empresas comenzaran a adaptarse a las nuevas restricciones proponiendo tecnologías alternativas, compatibles con las restricciones, más por el temor a las consecuencias jurídicas que por querer tener un sentido de responsabilidad hacia el medio ambiente y para lograr un plan de Desarrollo sustentable que tenga como beneficio un futuro prometedor a las nuevas generaciones.