Marco Teorico 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|10751390

PROCTOR MODIFICADO
INTRODUCCIÓN
La prueba Proctor es un ensayo que permite entender el proceso de compactación
del suelo y las relaciones teóricas que se establecen entre el peso único seco y el
contenido de humedad. Con el desarrollo de rodillos más pesados en el campo, la
prueba Proctor estándar fue modificada buscando simular el esfuerzo de
compactación que se presenta en el campo. Así se observó que el aumento del
esfuerzo de compactación impacta en el incremento del peso unitario seco
máximo.

En el proceso de construcción es importante la compactación de los suelos dado


que aumenta las características de resistencia y la capacidad de carga de las
cimentaciones construidas, por lo que los resultados obtenidos en el laboratorio
nos permitirán alcanzar el máximo grado de compactación.

OBJETIVO
Determinar la relación entre el contenido de humedad y peso unitario seco de una
muestra de suelo compactada.

LOGRO
Reconocer y determinar la calidad del material para cada tipo de método para ser
usado en los diversos tipos de trabajos a compactar.

FUNDAMENTO
El ensayo de Proctor consiste en compactar una muestra de suelo en cinco capas
por un martillo de 44.5 N con una caída de 457.2 mm sometiendo al suelo a un
esfuerzo de compactación total de aproximadamente 2700 KN m/m3. Con los
resultados obtenidos se determina el peso único resultante. Este procedimiento se
repite con diferentes contenidos de humedad para determinar una curva de
compactación que permitirá determinar el peso único seco máximo.

Para el adecuado desarrollo del mismo es importante tener en cuenta los siguientes
puntos:

Muestra:
lOMoARcPSD|10751390

La muestra requerida para el Método A y B es aproximadamente 35 lbm (16 kg) y


para el Método C es aproximadamente 65 lbm (29 kg) de suelo seco. Debido a
esto, la muestra de campo debe tener un peso húmedo de al menos 50 lbm (23 kg)
y 100 lbm (45 kg) respectivamente.
Determinar el porcentaje de material retenido en la malla Nº 4 (4,75mm), 3/8pulg
(9,5mm) ó 3/4pulg (19.0mm) para escoger el Método A, B o C. Realizar esta
determinación separando una porción representativa de la muestra total y
establecer los porcentajes que pasan las mallas de interés mediante el Método de
Análisis por tamizado de Agregado Grueso y Fino (MTC E –204).

Preparación de aparatos:

Seleccionar el molde de compactación apropiado de acuerdo con el Método (A, B


o C) a ser usado. Determinar y anotar su masa con aproximación al gramo.
Ensamblar el molde, base y collar de extensión. Chequear el alineamiento de la
pared interior del molde y collar de extensión del molde. Ajustar si es necesario.
Chequear que el ensamblado del pisón este en buenas condiciones de trabajo y que
sus partes no estén flojas ó gastado. Realizar cualquier ajuste o reparación
necesaria.
Si los ajustes o reparaciones son hechos, el martillo deberá volver a ser calibrado.

INSTRUMENTOS Y COMPONENTES
Los instrumentos utilizados de acuerdo a Norma Técnica Peruana 339.141 son:
1. Ensamblaje del Molde: Los moldes deben cumplir con las especificaciones
indicadas en la norma, específicamente en el ítem 7.1.1 y 7.1.2.

• Molde de 4 pulgadas. - Un molde que tenga en promedio 4,000 ± 0,016


pulg (101,6 ± 0,4 mm) de diámetro interior, una altura de 4,584 ± 0,018
pulg (116,4 ± 0,5 mm) y un volumen de 0,0333 ± 0,0005 pie3 (944 ± 14
cm3).

• Molde de 6 pulgadas. - Un molde que tenga en promedio 6,000 ± 0,026


pulg (152,4 ± 0,7 mm) de diámetro interior, una altura de: 4,584 ± 0,018
pulg (116,4 ± 0,5mm) y un volumen de 0,075 ± 0,0009 pie3 (2 124 ± 25
cm3).

Downloaded by Richard Rocano (richardrocano0@gmail.com)


lOMoARcPSD|10751390

Cada molde debe contar con un plato base y un collar de extensión ensamblado
que pueda ser fácil de desmoldar.

2. Pisón o Martillo: Un pisón operado manualmente ó mecánicamente. El pisón


debe caer libremente a una distancia de 18 ± 0,05 pulg (457,2 ± 1,6 mm) de la
superficie de espécimen.

3. Extractor de Muestras (opcional): Puede ser una gata, estructura u otro


mecanismo adaptado con el propósito de extraer los especímenes
compactados del molde.

4. Balanza: Una balanza de aproximación de 1 gramo.

5. Horno de Secado.- Con control termostático preferiblemente del tipo de


ventilación forzada, capaz de mantener una temperatura uniforme de 230 ± 9
ºF (110 ± 5 ºC) a través de la cámara de secado.

6. Regla.- Una regla metálica, rígida de una longitud conveniente pero no menor
que 10 pulgadas (254 mm). La longitud total de la regla recta debe ajustarse
directamente a una tolerancia de ±0,005 pulg (±0,1 mm). El borde de arrastre
debe ser biselado si es más grueso que 1/8 pulg (3 mm).

7. Tamices o Mallas: De ¾ pulg (19,0 mm), 3/8 pulg (9,5 mm) y Nº 4 (4,75mm),
conforme a los requisitos de las especificaciones ASTM E11 (“Especificación
para mallas metálicas con fines de ensayo”).

8. Herramientas de Mezcla: Diversas herramientas tales como cucharas,


mezclador, paleta, espátula, botella de espray, etc. o un aparato mecánico
apropiado para la mezcla completa de muestra de suelo con incrementos de
agua.
lOMoARcPSD|10751390

DENSIDAD DE CAMPO

INTRODUCCIÓN
En campo se pueden desarrollar diversos ensayos para determinar si se
conseguirá la densidad o peso unitario esperado a nivel teórico. Esta información
se utiliza como base para la aceptación de los suelos compactados. Así se pueden
usar 3 métodos: Cono de arena, Globo de goma y Método Nuclear.

En el presente trabajo se trabajará el Método Cono de área y el Método Nuclear.

OBJETIVO
Determinar la densidad de un suelo compactado en campo a través de dos
métodos (Cono de arena y el ensayo nuclear) así como comparar los resultados
obtenidos.

LOGRO
Generar los reportes de densidad de un suelo compactado en campo, de
acuerdo
a los procedimientos indicados en las normas correspondientes.

FUNDAMENTO
Los ensayos en campo durante un proceso de compactación son de utilidad para
saber si se logra o no el peso unitario especificado. Existen 3 procedimientos, de
los cuales abordaremos dos de ellos en este informe.

Método de cono de arena:

En campo, se extrae una muestra compactada. El hueco generado


posteriormente será llenado con arena de Ottawa usando un dispositivo
denominado cono de área. Este dispositivo está constituido por una jarra y un
cono.

La densidad húmeda in situ se determina dividiendo la masa húmeda del material


removido entre el volumen del hueco. La humedad del material se determina
mediante los métodos usuales (secado al horno) y con estos datos se calcula la
densidad seca del material.

Método nuclear

Downloaded by Richard Rocano (richardrocano0@gmail.com)


lOMoARcPSD|10751390

Los medidores de densidad nuclear se utilizan a menudo para determinar el peso


unitario seco compactado del suelo. Los medidores de densidad funcionan bien
en los agujeros perforados

INSTRUMENTOS Y COMPONENTES
Los instrumentos y componentes requeridos de acuerdo a la Norma Técnica
Peruana 339.143 son:

1. Horno: Controlado por termostatos capaz de mantener una temperatura uniforme de


110 +/- 5º C.

2. Balanza con precisión a 1.0 g, capacidad mínima de 10kg.

3. Cono: de dimensiones estándar (6 pulg de diámetro), se emplea para asegurar un flujo


constante y reproducible de arena.

4. Contenedor de arena, con capacidad para un volumen mayor que la cantidad de arena
que se va a utilizar. Debe poseer un dispositivo tipo válvula de control para iniciar y
finalizar el flujo de arena hacia el cono.

5. Plato base, para realizar la calibración previa de la arena que se va a utilizar.

6. Arena de Ottawa, debe ser limpia, seca, uniforme en densidad y gradación, durable y
de flujo libre. La granulometría de la arena calibrada debe pasar la Malla N°10 y ser
retenida por la malla N °20.

También podría gustarte