DIA 14 Socialiamos El Proyecto
DIA 14 Socialiamos El Proyecto
DIA 14 Socialiamos El Proyecto
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Actuaciones y
Desempeños evaluación producciones
Competencia Capacidades (evidencias)
5 años
“Lee diversos Obtiene información del texto escrito. Dice de que tratará, cómo continuará o cómo terminará Expresa de que Los niños y niñas
tipos de textos Infiere e interpreta información del texto el texto a partir de algunos indicios, como el título, las tratará, cómo exponen sus trabajos
escritos en su escrito. ilustraciones palabras, expresiones o sucesos continuará o que han elaborado a
lengua materna” Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y significativos, que observa o escucha antes y durante cómo terminará el sus familiares.
contexto del texto escrito. la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un texto a partir de
adulto). las ilustraciones.
“Crea proyectos Explora y experimenta los lenguajes del arte. Representa ideas acerca de sus vivencias personales Se desenvuelve Los niños y niñas
desde los Aplica procesos creativos. y del contexto en que se desenvuelve usando usando diferentes muestran sus juguetes,
lenguajes Socializa sus procesos y proyectos diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la lenguajes representan los juegos
artísticos” danza o el movimiento, el teatro, la música y los artísticos. realizados en el
títeres, etc.) proyecto a sus padres.
2. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES CONCEPTO VALORES ACTITUDES Se demuestra, por ejemplo,
cuando:
DE ORIENTACIÓN AL .Promueve valores, Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante Los estudiantes comparten
BIEN COMÚN virtudes cívicas y situaciones de inicio diferentes, se espacios
sentido de justicia para requieren compensaciones a aquellos educativos ,materiales y
la construcción de una con mayores dificultades recurso
vida en sociedad
3. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS Y
MATERIALES
RUTINAS Recepción de niños. Colocarse a la altura del niño
Rutinas de Aseo Cojines
Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda del día.
JUEGO PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo
LIBRE EN del juego libre.
LOS ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los
SECTORES materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna
acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado
o construcción.
Inicio Nos sentamos en asamblea proponemos los acuerdos del día, mostramos la invitación que hemos Lamina, plumones,
elaborado el día anterior para los padres de familia ¿Qué será, que será? ¿Para qué lo habremos hecho? imagen, tapetes
¿Quiénes vendrán hoy?, ¿Para qué vendrán los papas, y mamas?
Como podríamos organizarnos para que los papas observen como hemos trabajado en este proyecto.
Les informo que el día de hoy presentaremos nuestros trabajos que hemos realizado en este nuestro
proyecto a los papitos y mamitas
Desarrollo Recordamos lo que hicimos ayer como vamos a recibir a nuestros papas y mamas: Papelotes con los
Saludar a los papitos instructivos, juguetes,
Colocamos las sillas para los papitos preguntas, etc
Saludamos a los papitos les damos la bienvenida y les explicamos que el día hoy presentaremos el
proyecto Dinosaurio “su mundo mágico”
Presentamos y leemos el nombre y actividades del proyecto en nuestro planificador a sus papas
Visualizamos los videos de todo nuestro proyecto con los papitos
Preguntamos:
Con los niños vamos haciendo el recorrido a los papas y vamos explicando con ellos como hicimos cada
trabajo como los huevos, nuestros dinosaurios, que comen donde viven a través de preguntas a los
niños y niñas.
Luego los niños hacen el recorrido con sus papás? ¿A quiénes conocimos? ¿Qué materiales utilizamos?
mostrando su trabajo elaborado, luego juegan con las huellas de los dinosaurios
Agradecemos a los papas y mamas por la visita.
Cierre Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué hicimos hoy?, ¿Con quienes jugamos?,¿Les gusto jugar con sus
papas? ¿Por qué? ¿A quiénes más podríamos enseñar nuestros trabajos?
Actividades al aire libre
Se Invita a los niños como todos los días a jugar durante 30 minutos en los espacios
al aire libre: patio, jardín, campo, etc.
Se propone con los niños los acuerdos para este momento: ¿Cómo debemos
cuidarnos y cuidar a nuestros compañeros?
En el patio se presentara cajas con arena, y envases como: pomos, botellas etc.
Doy libertad para jugar y acompaña a los más pequeños, recordándoles los acuerdos
como: no lanzarse la arena a los ojos, etc.
También se puede realizar con los niños diversos juegos tradicionales, como la ronda, que pase el
rey, gallinita ciega etc.
Taller Psicomotricidad Pañuelos
“CREAMOS MOVIMIENTO CON NUESTRO CUERPO UTILIZANDO PAÑUELOS” Papeles
Antes de la actividad: Lápiz
Se selecciona los materiales que van a ser utilizados en la actividad: pañuelos de colores, cintas de colores Crayones
de tela o cintas de papel. Bolsa o caja sorpresa. Colores o plumones
Inicio:
Los niños, niñas y la docente se ubican sentados en el piso formando un semi círculo. Invitamos a los niños a
descubrir que contiene la bolsa sorpresa. Los niños y niñas sacan de la bolsa: pañuelos de diferentes
colores o cintas de tela o de papel de diferentes colores. Les preguntamos ¿Qué podemos hacer con estos?
¿Para qué sirven? ¿Les preguntamos cómo podemos moverlos? ¿Y qué pasa si nos convertimos cada uno
de nosotros en pañuelos? ¿Cómo nos moveríamos? Invitamos a los niños, a moverse como pañuelos
libremente. Les preguntamos si a cada uno le gustaría tener un pañuelo y si quisieran jugar con estos
pañuelos.
Desarrollo:
Los niños manipulan libremente los pañuelos y descubren las diferentes formas de moverlos y jugar con
ellos. ¿En que se podría convertir el pañuelo? Podrían decir: ¡En una capa! ¡Nuestros brazos hacia arriba!
¿De cuántas formas puedes mover los pañuelos? Los niños formulan las formas de mover los pañuelos.
Todas valen. La docente les puede decir: con una mano, con la otra, con ambas manos, utilizando brazos y
tronco, utilizando todo el brazo, utilizando el codo, solo la muñeca, los dedos. Mueven los pañuelos hacia un
lado hacia el otro, parados, sentados, echados, desplazándose caminando, corriendo saltando, en zigzag,
dando vueltas, de frente hacia un lado hacia el otro, moviendo el pañuelo para adelante y atrás. Mueven los
pañuelos muy lento, mueven los pañuelos muy rápido o normal. En parejas realizan movimientos sin hablar a
modo de espejo. ¿En qué partes de tu cuerpo puedes colocar el pañuelo? Los niños verbalizan las
posiciones: nos movemos con el pañuelo adelante, ahora atrás, con el pañuelo, en la cabeza, en la rodilla,
etc. Se pueden también, si lo desean, organizar por grupos proponiendo cada grupo diferentes formas de
mover los pañuelos, con las manos, pies.
Relajación: Tapan el estómago con los pañuelos para ver cómo éstos se mueven al ritmo de su respiración.
Les sugiere que escuchen su respiración y observen el movimiento de los pañuelos.
Los niños dibujan con crayolas los movimientos que realizaron con los pañuelos que más les gustó.
Escribimos detrás de su dibujo lo que desean expresar.
Cierre:
Les preguntamos ¿Algún niño o niña nos quiere contar lo que hicimos? ¿Cómo jugamos? ¿A qué jugamos?
¿Qué parte de nuestro cuerpo utilizamos? etc.
Actividades de Rutina de aseo
salida Rutinas de salida. Se despide a los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un
abrazo. Luego, se invita a realizar una adivinanza como:
Nos despedimos entonando la canción de despedida.
“Hasta mañana”
Hasta mañana amiguitos un lindo día he paso y vuelvo donde mamá
hasta mañana profesora un lindo día e pasado y vuelvo don de mamá
__________________________ ___________________
Directora: SONIA ORIUNDO ORE LIC. ALICIA OCHOA