Teoría Del Derecho (Apuntes Tema 1,2)
Teoría Del Derecho (Apuntes Tema 1,2)
Teoría Del Derecho (Apuntes Tema 1,2)
Concepto del derecho ⇢ No existe una definición del derecho aceptada de forma
unánime y que se pueda considerar un punto de partida asumida por todos (no es
consensuada)
3 dimensiones del derecho (Visión tridimensional del derecho, Miguel Reale) ⇢ que
deben darse para que podamos identificar el concepto de derecho.
Contenido emotivo favorable del derecho, se piensa que el derecho aporta cosas
positivas de la sociedad. No obstante, hay doctrinas políticas o individuos que poseen
una concepción peyorativa del derecho (causadas por experiencias negativas con la
justicia, la lentitud del sistema jurídico...).
Tanto el marxismo (derecho considerado como una superestructura de la clase
dominante, la burguesía, es una forma de presentar favorablemente algo que está
ligado a la desigualdad social) como el anarquismo (contrario a las instituciones que
perpetúan relaciones de poder y dominantes, el derecho visto como un factor de
represión cuyas principales armas son las prisiones) son posturas contrarias al
derecho. Pero esto no quiere decir que necesariamente el derecho sea negativo.
Cita de Miguel Reale: “El derecho es el hecho social en la forma que le da una norma
racionalmente promulgada por una autoridad competente según un orden de valores”.
“El derecho es el conjunto de normas vigentes en una sociedad para regular las
relaciones de convivencia según la idea de justicia”.
¿Que son los valores? Criterios racionales en base a los cuales juzgamos las
conductas o juzgamos una realidad (realizamos un juicio, lo valoramos positiva o
negativamente).
La justicia como el resto de los valores nunca puede realizarse completamente, los
valores son guías para la acción, criterios para juzgar los cuales nos impulsan y nos
dice hacía donde hemos de tender. En ese sentido decimos que los valores son
ideales, pero no deben de ser totalmente abstractos ni objetivos absolutamente
irrealizables. Son un motor, algo a lo que tender y sobre lo que actuar.
Así mismo, son una instancia crítica, ya que gracias a los valores podemos criticar
aquello que nos encontramos. Al mismo tiempo, es considerado un horizonte.
El valor de justicia se encuentra ligado en otra serie de valores como son: la libertad, la
igualdad, la seguridad, la solidaridad... Todos estos son valores que se encuentran
íntimamente relacionados con el derecho.
Un buen derecho es aquel que no solo garantiza la seguridad jurídica, sino que va más
allá y también tiene en cuenta los valores mencionados. Estos valores han dado lugar a
algo que conocemos como la concreción histórica de la justicia, los derechos
humanos (un ordenamiento jurídico considerado justo o que aspira a la justicia,
respeta los DD. HH). Son un elemento jurídico que garantiza esos valores
(materialización).
A su vez, esos valores, los DD. HH son los que legitiman al derecho positivo. El término
legitimo quiere decir que la legitimidad es la razón o título en virtud del cual, el poder
dicta sus mandatos y exige la obediencia por parte de los destinatarios, que se
consideran obligados a ello. El derecho legítimo está fundamentado en los derechos
humanos, quiere esto decir que hay razones suficientes para que sus mandatos sean
obedecidos por los ciudadanos (se obedece un orden que básicamente consideramos
que es legítimo y que está justificado, no solo por miedo a la sanción). PREÁMBULO
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.
Dimensión normativa
Todo aquello que nos indica qué debemos o podemos hacer es una norma. Pero no
todas las normas son jurídicas. ¿Qué es lo que hace que una norma sea jurídica y que
permanezca al ordenamiento jurídico? Se siguen una serie de requisitos de carácter
formal, estos criterios formales son aquellos que indican que una norma sea válida en
el ordenamiento jurídico, la noción de validez remite a una serie de condiciones de
criterios formales que determinan su pertenencia a un determinado ordenamiento
jurídico. Validez viene a ser pertenencia.
- Haber sido creada por una autoridad u órgano competente para la creación de
esa norma (quién crea la norma) = cada norma tiene su autoridad competente
- Haber observado el procedimiento establecido para la creación de esa norma
(cómo se ha hecho esa norma) = diferentes procedimientos por los cuales se
aprueba la norma
- Que no haya sido derogada = la norma posterior si tiene el mismo ámbito de
aplicación deroga a la norma anterior
- Que no sea contradictoria (antinómica) con una norma de rango superior
(jerarquía normativa) = las normas dependen unas de otras
Habla del derecho como un hecho social, y se relaciona con la noción de eficacia.
Dicha dimensión se refiere a la consideración del derecho como algo vivo, como algo
experimentado y vivido en la sociedad; la dimensión social del derecho tiene en cuenta
los intereses, las necesidades de una determinada sociedad. El derecho sin duda es
parte de la vida social, es un hecho social.
El derecho es aquello que se aplica en todo momento, más que en las leyes está en la
labor de los jueces, de los abogados... El derecho como algo escrito, es la realidad de
lo que la sociedad experimenta como Derecho (hecho social). Un buen derecho es
aquel que resuelve adecuadamente los conflictos sociales y atiende efectivamente las
necesidades sociales.
Se nos presenta el derecho como la tarea de los juristas a la hora de atender a las
exigencias de la sociedad. La dimensión social tiene que ver con los jueces y los
juristas ya que son aquellos que aplican el derecho a la sociedad.
La eficacia como coacción, como oposición por la fuerza. Una norma sería eficaz de
alguna manera porque quien no la cumple espontáneamente se le impone por la fuerza
a través de las sanciones (de la coacción externa).
Cada una de estas se fija de forma exclusiva o prioritariamente en cada una de estas
dimensiones (pueden ser más moderadas o radicales):
Es una tradición muy extensa y rica en contenido. Existe una contraposición entre el
derecho natural y el derecho positivo (forma de intentar mostrar algo típico de esta
concepción, se da prioridad al derecho natural antes que el derecho positivo). Se
considera que no es un buen derecho positivo
Esta concepción mantiene una actitud crítica valorativa frente al derecho positivo. El
estudio del derecho positivo (real), debe suponer un continuo contraste con los fines y
valores superiores del derecho, es decir, con aquellos valores que integrábamos con la
idea de justicia. Lo que nos interesa del derecho desde esta concepción es saber si ese
derecho se adecua o no a una serie de principios y valores (al ideal de la justicia), el
mejor derecho posible que se adecúa a dicho ideal de justicia (se identifica con lo que
llamamos el derecho natural).
Dentro de estas dos tesis coinciden todos los modelos del iusnaturalismo, sin
embargo, al ser una concepción que se inicia en el periodo de Grecia existen diferentes
teorías interpretativas. Hemos de distinguir entre tres modelos que recorren toda la
historia del pensamiento:
Cicerón da un paso más, dice que la naturaleza nos ha dado un sentido común
capaz de distinguir lo justo de lo injusto (la idea de justicia se encuentra en
nuestro corazón) y lo primero que surge de nuestro interior es la idea de
humanidad (la idea de que todos los seres humanos merecen un respeto).
Tomás de Aquino (la escolástica) realiza una distinción entre tres tipos de
leyes: la ley eterna, ley natural y ley positiva (la ley positiva se ha de adecuar a la
ley natural y a su vez la ley natural procede de la ley eterna; tiene una inspiración
de carácter religioso). Dios nos ha creado con una determinada naturaleza.
Radbrunch apela que puede haber leyes positivas que sean tan radicalmente
injustas que pierdan su validez jurídica. El derecho radicalmente injusto por muy
válido que sea formalmente se convierte en injusto. Hay una especie de derecho
supra legal frente a la posible arbitrariedad legal. La fórmula RadBrunch se
anuncia de la siguiente manera: donde ni siquiera se pretende la justicia, donde
la igualdad que constituye el núcleo de la justicia es negada conscientemente
en el establecimiento del derecho positivo ahí la ley no es solo derecho injusto,
sino que más bien carece totalmente de naturaleza jurídica. La extrema
injusticia no es derecho.
Las normas promulgadas conforme al ordenamiento y socialmente eficaces
pierden su carácter jurídico cuando son extremadamente injustas. VALIDAS Y
EFICACES (dos dimensiones)
De tal manera que, desde esta concepción, los jueces se convierten en meros
aplicadores de un derecho preestablecido en la ley. El juez, en la medida de lo
posible, es un autómata (aplicador mecánico de normas) cuya acción es decidir
después de haber cometido la infracción. Debe de estar clara la consecuencia
en el ordenamiento jurídico.
Otra razón es que se quiere hacer un estudio del derecho científico, el objeto de
estudio ha de ser algo que sea comprobable y que se encuentre materializado
en la realidad. En un estudio científico no entran los juicios de valor, la ciencia
jurídica se convierte en una ciencia normativa, si se cumple eso ya tenemos el
derecho válido como un sistema de normas.
Lo que tienen en común es que solo se considera derecho aquello que puede
ser estudiado científicamente, jurídicamente.
Cualquiera que sea el contenido del derecho positivo (de las normas), si se
cumplen los requisitos formales que ya conocemos, ese derecho tiene validez y
fuerza obligatoria (sus mandatos deben ser necesariamente obedecidos por los
ciudadanos y aplicados por los jueces independientemente de la valoración que
cada uno realiza sobre esas normas). Los jueces han de asumir una posición
totalmente neutra, se han de limitar a decidir según el derecho vigente y sus
decisiones son siembre aplicando las normas jurídicas.
Austin tiene una posición clara respecto a la definición del concepto de derecho
que es: un conjunto de normas impuestas por la autoridad que tiene el
monopolio de la creación jurídica y además tiene el monopolio de la fuerza, es
decir, de la coacción, de la sanción en caso de que esas normas no sean
cumplidas por los ciudadanos (concepción imperativista del derecho, es un
mandato a los ciudadanos que ha de obedecerse en todo caso y que si no se
obedece voluntariamente se hará por la fuerza). “Una cosa es la existencia del
derecho y otra su mérito o demérito” (la valoración que se hace de esa norma no
influye para la propia existencia del derecho, que sea justo o injusto es
independiente al derecho válido).
Hart hace una distinción entre los casos fáciles y los casos difíciles.
Esta concepción entiende el derecho como algo vivo en la sociedad, no son normas
escritas y es aquello que se experimenta en una sociedad o un determinado grupo
social, es un hecho social (dado que es parte de la vida social). El derecho responde a
necesidades sociales y, al mismo tiempo, promueve cambios sociales. Lo que le
pedimos al derecho es que sea efectivo, que sea eficaz (en el doble sentido: que llegue
a conseguir aquello que se propone y que sea cumplido de forma espontánea por la
mayor parte de los ciudadanos).
El derecho desde esta perspectiva está constituido por decisiones concretas de los
jueces, y en general por la labor de los operadores jurídicos. Porque los profesionales
del derecho son los que responden en cada momento a los conflictos sociales que se
plantea (ahí encontramos la práctica jurídica real, que es el centro neurálgico del
derecho).
Holmes defiende que el derecho no puede identificarse únicamente por las leyes
escritas, no es que sean insuficientes, sino que son innecesarias. El derecho está ante
todo constituido por las pautas que siguen otros jueces para tomar decisiones. Este
juez tiene una obra llamada “La senda del derecho”, en la que se menciona “Entiendo
por derecho las profecías acerca de lo que los tribunales harán en concreto, ni más ni
menos”. La ciencia jurídica es una ciencia puramente predictiva, el estudiante del
derecho, podrá decir qué será lo que pasará, cuál cree que será la decisión que se
tomará en un caso, en base a las sentencias anteriores (no lo asegura). Sobre el
derecho no se puede hacer ciencia exacta y rigurosa, la lógica formal se puede aplicar
al derecho. Solo son profecías acerca de lo que se hará en los tribunales.
La idea de exactitud y rigor, no sirven para el derecho (parte de la vida social, son
hechos sociales y no se puede estudiar a través de metodología científica).
Ross defiende que para que una norma integre el derecho vigente de un determinado
país ha de ser además eficaz. Es decir, no basta con verificar su validez formal, sino la
posibilidad de que esa norma realmente sea aplicada por los jueces. Las normas
serían como una especie de reglas del juego dirigidas al árbitro del juego que es el que
las aplica. Los ciudadanos no podemos saber exactamente cómo se nos van a aplicar
esas normas. Para Ross el derecho es fusión de dos elementos; la realidad social que
se manifiesta en la aplicación del derecho por los tribunales y las normas que
funcionan como esquema de interpretación para comprender las acciones de los
jueces. El derecho es el conjunto de normas que efectivamente operan en el espíritu
del juez porque este las vive como socialmente obligatorias y por eso las obedece. Por
tanto, la labor judicial es una labor muy compleja, el juez no es un aplicador mecánico,
sino que es “creador del derecho”, pero se basa en normas y precedentes (no es
arbitrario).
Esta visión del derecho era casi ajena al mundo jurídico continental hace unos años,
sin embargo, en la actualidad, aunque nuestro derecho siga siendo un derecho creado
por el legislador (perteneciente al sistema continental) hoy en día hay una cierta
aproximación a esta otra visión del derecho. Una de las grandes aportaciones del
realismo jurídico es el impulso de las denominadas clínicas jurídicas como método de
enseñanza y aprendizaje del derecho.
TEMA 2. DERECHO Y SOCIEDAD
1. EL LUGAR DEL DERECHO EN LAS RELACIONES SOCIALES
¿Cómo influye el cambio social en el cambio jurídico? El cambio social a veces no logra
conseguir los correspondientes cambios jurídicos (hay muchas veces que las normas
no se adecúan a la situación social y se convierten en obstáculos y en normas
ineficaces). Se pierde la eficacia de las normas porque ya no responden a la realidad
social. Normalmente no ocurre esto, los cambios sociales sí que producen cambios
jurídicos, pero lentamente ya que se han de tener en cuenta una serie de elementos.
Esto puede ocurrir por dos vías (influencia del cambio social en el jurídico):
- Vía legislativa: con un cambio de las normas ante una nueva necesidad social
- Vía interpretativa: Interpretación de las normas todavía vigentes por parte de
los jueces (antes de que se produzca un cambio de la norma, se puede adecuar
a la condición social antes del cambio jurídico).
Cotterrell señala siete requisitos que ha de cumplir el derecho para que sea realmente
efectivo (logro de determinados efectivos sociales). Las siete condiciones propuestas
son las siguientes:
1. El jurídico
2. El económico ⟺ la relación que posee con el derecho es importante, tanto que
incluso se dice que el derecho por razones económicas (escasez de recursos),
si la riqueza fuese ilimitada, no existiría casi el derecho. La riqueza ha de
controlarse, y que unos no acumulen toda la riqueza y otros no la tengan. Asigna
a los miembros de la sociedad recursos económicos (depende de la forma
política ya que esto determinará la intervención del derecho en el mercado).
Función distributiva del derecho.
3. El político ⟺ Son dos caras de la misma moneda. El derecho cumple una
función de legitimación, nos ayuda a distinguir entre un poder de hecho y un
poder legítimo. La diferencia es que el poder esté sometido al derecho y dentro
del derecho a lo que sería su esencia en un Estado democrático que son los
estados fundamentales. La mejor relación se observa en lo que es el Estado de
derecho, su fórmula consiste en que los ciudadanos han de cumplir las normas
y los poderes públicos (el poder se encuentra sometido al derecho), el
protagonismo es el del derecho. En este sentido, la relación entre derecho y
política se manifiesta en esa función legitimadora que cumple el derecho en el
poder. Una decisión legítima respeta el derecho y los derechos fundamentales,
si no ocurre esto la decisión no es legítima (El estado tiene la fuerza para
imponerme, pero es una fuerza regulada por normas, sino hablaríamos de
violencia). Un uso legítimo de la fuerza es un uso regulado de esta por el
derecho. Para que haya razones justificadoras de la aplicación de esas normas
ha de estar sometida al derecho (dentro del derecho a lo que es un núcleo
fundamental a los derechos de los ciudadanos). Función legitimadora de la
política.
4. El cultural ⟺ Una relación que se puede observar cuando se define la propia
noción de eficacia (un derecho es eficaz cuando es obedecido voluntariamente
por parte de los ciudadanos), para que el derecho sea eficaz es imprescindible
que esté vinculado y que sintonice con la identidad cultural de la sociedad en
que se aplica. Nos encontramos en el nivel de lo simbólico, de las creencias, de
la forma de pensar y de vivir de una determinada sociedad (el inconsciente
colectivo). El derecho cumple una función evidente (quizá la primaria) de
orientación social, es decir, el derecho establece pautas de comportamiento
que es necesario que se adecúen a los intereses y costumbres (necesidades
sociales). El derecho, tiene una función educativa, participa en nuestros
procesos de socialización (nos dice cómo tenemos que comportarnos
socialmente). Promueve cambios sociales y responde a ellos. Hay que tener en
cuenta que nuestras sociedades tienen grupos sociales muy diversos entre sí, la
cultura de una sociedad cada vez es menos homogénea.
Las tres grandes funciones sociales del derecho son la función de orientación social, la
función de resolución de conflictos y la de legitimación del poder.
1. Función educativa
2. Función de integración social
3. Función represiva
4. Función promocional
5. Función distributiva
Esta función defiende que para lo que sirve el derecho es para decir a los ciudadanos lo
que deben de hacer. Las normas tienen como objetivo orientar las conductas y
comportamientos de las personas, por tanto, las normas y el derecho promueven
modelos de conducta. El derecho regula y dirige la conducta de los ciudadanos
(distingue entre lo que está prohibido, lo que es obligado y lo que está permitido).
Gracias al derecho cuando actuamos podemos saber si eso que hacemos está
prohibido, debemos de hacerlo o está permitido. Debemos de saber qué modalidad
deóntica que debemos seguir.
Hay un sociólogo que define la socialización como “el proceso a través del cual la
persona aprende e interioriza en el transcurso de su vida los elementos socioculturales
de su ambiente. Los integra en la estructura de su personalidad bajo la influencia de
experiencias y de agentes sociales significativos. Se adapta así al entorno social en
cuyo seno debe vivir”. Todos esos modelos de conducta los vamos adquiriendo y
actuamos conforme a ellos de un modo natural.