Unidad 4 - Tareas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

4.1.

Se solicita una tabla comparativa en la que muestre las ventajas,


desventajas y aplicaciones de los principios básicos de motores de corriente
alterna y corriente directa

Motores de corriente Motores de corriente


Características
Alterna (AC) directa (DC)
Transmisión económica a Fácil de almacenar en
largas distancias. baterías.
Generación de voltajes Control preciso de
variables con velocidad y par.
transformadores.
Ventajas Más común en la red Menos pérdida de energía
eléctrica doméstica. en circuitos cortos.
Puede convertirse Uso en dispositivos
fácilmente en CC con electrónicos que
rectificadores. requieren voltajes
específicos.
Requiere equipos Costos más altos de
adicionales producción y transporte.
(transformadores) que
pueden ser costosos.
Desventajas
Genera cierta Polaridad fija que puede
capacitancia a largas dañar equipos si se
distancias, provocando conecta incorrectamente.
pérdidas.
Suministro de energía Motores de pequeña
para electrodomésticos, escala,
iluminación y equipos electrodomésticos,
industriales. sistemas de transporte
Aplicaciones
eléctrico.
Sistemas de transmisión y Equipos de electrónica y
distribución de energía. computación, maquinaria
industrial.
4.2. Se solicita un reporte de los elementos básicos de un servoactuador

Un servoactuador es una combinación de un motor con mecanismos de


retroalimentación para proporcionar un control preciso del movimiento. Los
elementos básicos de un servoactuador son:

 Motor

El motor es el componente principal del servoactuador, responsable de generar el


movimiento. Puede ser de corriente continua (CC) o corriente alterna (CA). Los
motores CC son comúnmente utilizados en aplicaciones que requieren variaciones
en la velocidad, mientras que los motores CA son más adecuados para aplicaciones
que requieren velocidad constante.

 Variador (Amplificador)

Este componente recibe las señales de control del servocontrolador y las amplifica,
proporcionando el voltaje y la corriente necesarios para el motor. Esto permite un
control preciso sobre la velocidad y la posición del motor.

 Mecanismo de Retroalimentación

La retroalimentación se obtiene a través de un sensor, como un codificador


(encoder) o un resolver. Este mecanismo proporciona información sobre la posición
real del motor, permitiendo al sistema de control realizar ajustes en tiempo real para
mantener la precisión.

 Servocontrolador

Este es el cerebro del sistema. El servocontrolador analiza las señales de


retroalimentación y ajusta las señales enviadas al variador y, por lo tanto, al motor.
Se encarga de mantener el control en un circuito cerrado, asegurando que el motor
se mueva a la posición deseada.

 Fuente de Alimentación

Proporciona la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento del motor y otros


componentes del sistema.

 Eje de Salida

El eje es la parte que se mueve y realiza el trabajo mecánico. Su posición es


controlada mediante la señal de retroalimentación que recibe del sistema.
4.3 Se solicitara un ensayo sobre la clasificación de servoactuadores

Los servoactuadores son componentes esenciales en sistemas de control y


automatización, utilizados para regular el movimiento de un objeto en función de
señales de control. Su versatilidad y precisión los convierten en una elección popular
en diversas aplicaciones, desde robótica hasta maquinaria industrial.

1. Clasificación por Tipo de Energía

Los servoactuadores se pueden clasificar principalmente en dos categorías según la


fuente de energía que utilizan:

 Servoactuadores de Corriente Continua (DC): Estos motores funcionan con


corriente continua y son valorados por su alta respuesta y control preciso. Son
ideales para aplicaciones que requieren un control de posición y velocidad
exactos, como en sistemas robóticos y automatización de procesos.

 Servoactuadores de Corriente Alterna (AC): Utilizan corriente alterna y son


conocidos por su capacidad para operar en entornos industriales con alta
temperatura. Se dividen en servomotores síncronos y asíncronos. Los
primeros tienen un rotor que gira a la misma velocidad que el campo
magnético, mientras que los segundos presentan un deslizamiento en la
velocidad del rotor, permitiendo un mayor par motor. Son utilizados en
aplicaciones que requieren alta eficiencia y rendimiento, como en maquinaria
de fabricación.

2. Clasificación por Tipo de Control

Los servoactuadores pueden ser clasificados en:

 Lazo Cerrado: Estos servoactuadores cuentan con un sistema de


retroalimentación que les permite ajustar su comportamiento en función de la
posición real y la deseada. Esto asegura un control preciso, lo que los hace
adecuados para aplicaciones críticas donde la precisión es esencial, como en
sistemas de CNC y robótica.

 Lazo Abierto: Sin un sistema de retroalimentación, estos servoactuadores son


más simples y económicos, pero menos precisos. Se utilizan en aplicaciones
donde las demandas de precisión son menores.

3. Clasificación por Estructura Física

La estructura de un servoactuador también determina su aplicación:


 Servoactuadores Rotativos: Son los más comunes y están diseñados para
convertir energía eléctrica en movimiento rotatorio. Se utilizan ampliamente
en robots, maquinaria automatizada y sistemas de control de procesos.

 Servoactuadores Lineales: Estos actuadores proporcionan movimiento en


línea recta y son ideales para aplicaciones como prensas, máquinas de corte y
sistemas de posicionamiento donde el movimiento lineal es necesario.

4.4 Se solicita un resumen sobre las aplicaciones de servoactuadores

Los servoactuadores, conocidos comúnmente como servomotores, son dispositivos


que controlan el movimiento en aplicaciones diversas gracias a su capacidad para
proporcionar un control preciso de posición, velocidad y torque. A continuación, se
presentan algunas de sus aplicaciones más destacadas:

 Automatización Industrial: Los servoactuadores son cruciales en líneas de


producción automatizadas, donde realizan tareas como corte, soldadura y
ensamblaje con gran precisión. Esto mejora la eficiencia y reduce los costos
operativos en fábricas y plantas de producción.

 Robótica: En el campo de la robótica, los servomotores permiten que los robots


realicen movimientos complejos y precisos, lo que es fundamental para tareas
repetitivas y ergonómicamente desafiantes. Se utilizan en robots industriales para
manipular componentes, ensamblar productos y realizar operaciones de
soldadura.

 Industria Alimentaria y de Bebidas: En esta industria, los servoactuadores son


utilizados en procesos de llenado, etiquetado y empaquetado. Su precisión
asegura que los productos sean manipulados correctamente, lo que es esencial
para cumplir con los estándares de calidad y seguridad.

 Dispositivos Médicos: En el sector de la salud, los servomotores se utilizan en


equipos quirúrgicos robóticos y en dispositivos de diagnóstico, donde la precisión
es vital para minimizar riesgos durante procedimientos delicados.

 Sistemas de Transporte: Los servoactuadores también se encuentran en


sistemas de elevación y transporte, como ascensores y montacargas, garantizando
un movimiento seguro y eficiente de cargas y personas.

 Impresión 3D: Estos actuadores son esenciales en impresoras 3D, donde


controlan el movimiento de la cabeza de impresión y la plataforma, permitiendo la
creación precisa de modelos tridimensionales.

También podría gustarte