Escala Rendimiento Académico
Escala Rendimiento Académico
Escala Rendimiento Académico
Avaliação Psicológica
ISSN: 1135-3848
ISSN: 2183-6051
bgoncalves@psicologia.ulisboa.pt
Associação Iberoamericana de Diagnóstico e Avaliação
Psicológica
Portugal
Resumen
Se valida la estructura del cuestionario Rendimiento Académico Universitario bajo el componente teórico de
dos dimensiones: elementos objetivos y subjetivos. Participaron 556 estudiantes de psicología de la ciudad
de Guadalajara, México. El análisis factorial (exploratorio y confirmatorio) mostró que el componente
subjetivo de 20 ítems se constituye por tres dimensiones (aportación en las actividades académicas,
dedicación al estudio y falta de organización de los recursos didácticos) y el componente objetivo de seis
ítems por dos dimensiones (promedio de calificaciones y actividades de estudio). Los índices de ajuste del
análisis factorial confirmatorio estuvieron dentro de los parámetros y la fiabilidad alpha de Cronbach en la
escala subjetiva fue aceptable en dos de tres factores (F1 α=.792; F2 α=.774) y moderada en el F3 (α=.542).
El posible uso e implicaciones del instrumento en el ámbito educativo se discute a la luz de otras
investigaciones.
Abstract
The structure of the University Academic Performance questionnaire is validated under the theoretical
component of two dimensions: objective and subjective elements. 556 psychology students from the city of
Guadalajara, Mexico participated. Factor analysis (exploratory and confirmatory) showed that the subjective
component of 20 items is made up of three dimensions (contribution in academic activities, dedication to
study and lack of organization of teaching resources) and the objective component of six items is composed
of two dimensions (grade point average and study activities). The adjustment indices of the confirmatory
factor analysis were within the parameters and Cronbach's alpha reliability in the subjective scale was
acceptable in two of three factors (F1 α=.792; F2 α=.774) and moderate in F3 (α=.542). The possible use and
implications of the instrument in the educational field are discussed in the light of other research.
1
Psicóloga, Doctorado en Ciencias de la Salud en el Trabajo. Profesor Investigador, Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la
Universidad de Guadalajara. Calle Circuito Monarquía Sueca 151, Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45130. Tel.: +521 10585200 ext. 33900.
Correo: delourdes.preciado@academicos.udg.mx
2
Doctorado en Psicología. Profesor Investigador, Centro Universitario de Tonalá. Calle San Lorenzo 381, Guadalajara Jalisco, México. C.P.
44750. Tel.: +521 3313208625. Correo: mario.angel@academicos.udg.mx
3
Psicóloga, Doctorado en Ciencias de la Salud Pública. Profesor Investigador, Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la
Universidad de Guadalajara; Hospital de Pediatría, Instituto Mexicano del Seguro Social, Jalisco. Calle Pitágoras 292, Guadalajara Jalisco,
México, C.P. 44790. Tel.: +521 3311769236. Correo: ccolungar@yahoo.com (autor para correspondencia)
4
Doctorado en Psicología. Profesor Investigador del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara. Calle Retorno Santa
Clara Sur 622, Fraccionamiento Misión San Francisco I, Tonalá Jalisco, México. C.P. 45416. Tel.: +521 3314329403 Correo:
julio.vazquez@academico.udg.mx
5
Maestría en Ciencias de la Salud de la Adolescencia y la Juventud. Profesor del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad
de Guadalajara. Calle Fray Domingo Juncosa 678, Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45200. Tel.: +521 10585200. Correo: ezma0380@gmail.com
6
Doctorado en Psicología. Profesor Investigador del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara. Avenida Nuevo Periférico
555, Ejido San José Tateposco, C.P. 45425 Tonalá, Jal. Tel.: +521 33 3540 3020. Correo: claudia.vazquez5425@academicos.udg.mx
7
Doctor en Psicología, Académico de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Ecuador. Av. General Rumiñahui S/N y Ambato
Sangolquí, Pichincha, Ecuador. Tel.: +539 99 6046454. Correo: mpobando@espe.edu.ec
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP · Nº60 · Vol.3 · 5-14 · 2021
ISSN: 1135-3848 print /2183-6051online
Validez de la Escala RAU 6
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP · Nº60 · Vol.3 · 5-14 · 2021
Validez de la Escala RAU 7
Instrumentos
Se redactó una serie de enunciados
fundamentados en la teoría socio-cognitiva de
Zimmerman, (2013) que conformarían la escala
Figura 1. Modelo de relación de los componentes RAU, los cuales se agruparon en dos aspectos: el
subjetivos (F1, F2, F3) y objetivos (F4, F5) de la primero con indicadores objetivos (6 ítems) que
escala de Rendimiento Académico Universitario. informan de los promedios de calificaciones
Se muestra la estructura correlacional y el error (F4_1: del ciclo escolar previo, F4_2: del nivel
estadístico para cada ítem anterior o bachillerato y F4_3: de cursos extras
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP · Nº60 · Vol.3 · 5-14 · 2021
Validez de la Escala RAU 8
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP · Nº60 · Vol.3 · 5-14 · 2021
Validez de la Escala RAU 9
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP · Nº60 · Vol.3 · 5-14 · 2021
Validez de la Escala RAU 10
Figura 2. Modelo estructural factorial de la escala rendimiento académico universitario con los coeficientes
estandarizados
Las correlaciones entre los errores de medida organización de los recursos didácticos mantuvo
de cada ítem se ajustaron para maximizar la correlación inversa con Factor 4: de promedios de
variabilidad. El índice de no centralidad (TLI=.83) calificaciones (r=-.47, p<.01). En el análisis
reportó una ligera disminución en la proporción factorial confirmatorio se reportó correlación
de valores esperados para estimar el modelo. Sin fuerte entre las dos primeras dimensiones del
embargo, el índice de validación cruzada componente subjetivo, sin embargo, en todas las
esperada, (ECVI) fue adecuado, lo que garantiza demás correlaciones significativas, se encontraron
que las observaciones son independientes y el valores moderados y débiles. Cabe hacer notar
modelo generado es válido. que contrario a lo esperado por el supuesto
Analizando los coeficientes estandarizados de teórico, la dimensión calidad de estudio, no
correlación para cada una de las vías propuestas mantiene correlación con las dimensiones del
(Figura 2), se observó que el Factor 2: dedicación modelo, no obstante que si se elimina, los valores
al estudio correlacionó de forma baja pero de validez disminuyen.
significativa con el Factor 4: de promedios de Con la finalidad de que el cuestionario
calificaciones (r=.30, p<.01) y el Factor 3: falta de Rendimiento Académico Universitario (RAU) pueda
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP · Nº60 · Vol.3 · 5-14 · 2021
Validez de la Escala RAU 11
Tabla 3. Datos descriptivos de las dimensiones del cuestionario Rendimiento Académico Universitario
Error típico de Error típico Nivel
Media D.E. Asimetría Curtosis
asimetría de curtosis bajo medio alto
Aportación a las actividades
31.16 8.210 -.241 .104 -.175 .207 23 24 - 38 39
académicas
27
Dedicación al estudio 22.03 5.030 -.856 .104 .707 .207 17 18 - 26
Falta de organización de los
10.11 4.726 .636 .104 .290 .207 5 4 - 14 15
recursos didácticos
Nota. N=556. D.E.=Desviación Estándar.
ofrecer un grado de valoración, se ofrecen los selección para ingresar al bachillerato. Asimismo,
valores descriptivos en la Tabla 3 en este grupo de en este estudio indicaron que el factor escolar,
referencia; así el nivel bajo correspondería a la como la procedencia de escuelas privadas,
diferencia de una desviación estándar respecto de la profesores que dejan tareas, cantidad de tareas,
media y el nivel alto con la suma correspondiente. tareas entregadas y exámenes departamentales,
explican aunque débilmente el rendimiento
Discusión académico. Por tanto, contar con indicadores que
valoren tanto subjetivamente como objetivamente
Los resultados de esta investigación la dedicación al estudio, como el tiempo invertido,
mostraron la validez del cuestionario Rendimiento la cantidad de material estudiado, el uso de
Académico Universitario (RAU) diseñado para técnicas de estudio, entre otros, puede monitorear
población mexicana en el contexto universitario el desempeño del estudiante.
de la ciudad de Guadalajara, bajo la acepción de Broc (2011) en su análisis de rendimiento
dos dimensiones: componente objetivo (mediante académico en estudiantes de psicología identificó
el registro de promedios de calificaciones y que el buen rendimiento se relaciona con la
actividades académicas extra aula) y componente gestión del tiempo y los mecanismos que aplican
subjetivo (enunciados con respuesta escalar). El para la reducción de estrés. Sin embargo, su
análisis factorial confirmatorio determinó que la acepción teórica sustenta que las variables
dimensión subjetiva se constituye con tres sub- volitivas y las relativas al aprendizaje son
escalas, dos en orden positivo (dedicación al variables metacognitivas mediadoras del buen
estudio y aportación en las actividades rendimiento académico y que predominantemente
académicas) y una en orden negativo (falta de el realizar exámenes parciales y prácticas o
organización de los recursos didácticos). Las dos ensayos previos se relacionan directamente con
subescalas positivas mostraron relación directa altos puntajes de rendimiento académico. Por
significativa con los promedios de calificaciones, tanto, es probable que la escala RAU que incluye
en tanto que el componente negativo mantiene ítems de acciones sistematizadas para el estudio,
relación inversa y significativa. como las de organizar las actividades académicas,
Otros estudios han demostrado que las estudiar anticipadamente y completar su
actividades académicas realizadas fuera de la educación formal con acciones extra aula, permita
escuela, como la dedicación de tiempo anticipado con su aplicación realizar diagnósticos oportunos
al estudio y la preparación de exámenes, así como para apoyar adecuadamente a quienes se
la utilización de diversos recursos didácticos, encuentren en situaciones vulnerables.
favorecen el promedio de calificaciones. Por Chacón et al. (2017) reportan relación directa
ejemplo, Reyes et al. (2016) en un análisis de entre el auto concepto académico y el rendimiento
regresión múltiple identificaron que factores académico en estudiantes universitarios
personales como estudiar con amigos, utilizar deportistas, valorando la percepción que éstos
enciclopedia, planear actividades con tienen respecto a su rol a partir de los comentarios
anticipación, entre otros, explican moderadamente de sus profesores y de su concepción como
la relación con altos puntajes en los exámenes inteligente o buen estudiante. Sin embargo, el
EXANI-I y EXANI-II que aplica la Secretaría de autoconcepto familiar es un elemento que marca
Educación Pública en México como proceso de la diferencia entre quienes tienen éxito académico
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP · Nº60 · Vol.3 · 5-14 · 2021
Validez de la Escala RAU 12
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP · Nº60 · Vol.3 · 5-14 · 2021
Validez de la Escala RAU 14
factorial y confiabilidad del Cuestionario de Panadero, E., & Alonso, J. (2014). ¿Cómo
Motivación y Estrategias de Aprendizaje, autorregulan nuestros alumnos? Revisión del
MSLQ, en estudiantes universitarios Chilenos modelo cíclico de Zimmerman sobre
de Primer Año. Revista Iberoamericana de autorregulación del aprendizaje. Anales de
Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicología. 30(2), 450-462.
Psicológica. 47(2), 21-35. http://revistas.um.es/analesps/article/viewFile/
https://doi.org/10.21865/RIDEP47.2.02 analesps.30.2.167221/161091
Lamas H. (2015). Sobre el rendimiento Escolar. Reyes, R., Godínez, F., Ariza, F. J., Sánchez, F.,
Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-336. & Torreblanca, O. F. (2016). Un modelo
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article empírico para explicar el desempeño
/view/74 académico de estudiantes de bachillerato.
Lizasoain, L. L., & Joaristi, L. J. (2010). Estudio Perfiles Educativos¸ 36(146), 45-62.
diferencial del rendimiento académico en https://www.sciencedirect.com/science/article/
lengua española de estudiantes de educación pii/S0185269814701278
secundaria de baja california (México). Ruiz, M. A., Pardo, A., & San Martín, R. (2010).
Revista Iberoamericana de Evaluación Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles
Educativa, 3(3), 115-134. del Psicólogo, 31(1), 34-45. Recuperado de
http://www.rinace.net/riee/numeros/vol3- http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1794.p
num3/art6.pdf df
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández- Ruslin, A., & Jelas, Z. M. (2010). Teaching and
Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El learning styles in Higher Education
análisis factorial exploratorio de los ítems: institutions: Do they match? Procedia-Social
Una guía práctica, revisada y actualizada. and Behavioral Sciences, 7(1), 680-684.
Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169, https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.10.092
http://www.redalyc.org/pdf/167/16731690031 Salum-Fares, A., Aguilar, R., & Reyes, C. (2011).
.pdf Autoconcepto y rendimiento académico en
Mayora-Pernía, C., & Fernández, N. (2015). estudiantes de escuelas secundarias públicas y
Locus de control y rendimiento académico en privadas de Ciudad Victoria, Tamaulipas,
educación universitaria: Una revisión México. Revista Internacional de Ciencias
bibliográfica. Revista Electrónica Educare, Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 14(2),
19(3), 1-23. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19- 255-272.
3.16 http://www.redalyc.org/pdf/654/65421407010
Molina, M. L. (2015). Valoración de los criterios .pdf
referentes al rendimiento académico y Zimmerman, B. J. (2013). From cognitive
variables que lo puedan afectar. Revista modeling to self-regulation: A social
Médica Electrónica, 37(6), 617-626. cognitive career path. Educational
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artte Psychologist, 48(3), 135-147.
xt&pid=S1684-18242015000600007 https://doi.org/10.1080/00461520.2013.794676
Núñez, F. C., & Quiñonez, A. (2012). Autoestima
y rendimiento académico en estudiantes de
enfermería de Poza Rica, Veracruz, México.
Uni-pluir/versidad, 12(1), 25-35.
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/in
dex.php/unip/article/view/13275
Ortiz-Fernández, L., et al. (2015), Estrategias,
estilos de aprendizaje y rendimiento
académico en estudiantes ingresantes de
Odontología. Odontología Sanmarquina,
17(2), 76-81.
http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i2.11050
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP · Nº60 · Vol.3 · 5-14 · 2021