Bienes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

lOMoARcPSD|27049163

Bienes Resumen

derecho civil - bienes (Universidad Bernardo O'Higgins)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Martina Ignacia Aravena Correa (martinaaravena@pregrado.ubo.cl)
lOMoARcPSD|27049163

EL DOMINIO O PROPIEDAD: el dominio (que se llama también propiedad) es el derecho


real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra
ley o contra derecho ajeno. Cuando es completo comprende todos los otros derechos
reales.

Todos los bienes incorporales pueden ser objeto de dominio. No solo los derechos reales
sino los personales. Así el vendedor es dueño de su derecho personal o crédito para que
el comprador le pague el precio.

Características del derecho del dominio (absoluto, exclusivo y perpetuo)

a) Es un derecho absoluto: su titular puede ejercer sobre la cosa de que es dueño


todas las facultades posibles y tiene poder soberano para usar, gozar y disponer ella a su
arbitrio.
b) Es un derecho exclusivo. Esto significa que supone un titular único.
c) Es un derecho perpetuo. no está sujeto a la limitación de tiempo. Dura cuánto
dura la cosa en que se ejerce.
Solo se pierde el dominio cuando alguien, que no es el dueño, posee la cosa y la
gana por prescripción adquisitiva.

Atributos o facultades del Dominio

Uso: consiste en servirse de la cosa tal cual es, sin referirse a los frutos y sin que su
utilización importe la destrucción inmediata de la cosa. Por ejemplo, habitar una casa,
escribir con una lapicera.
Goce es la que habilita para que el dueño se apropie de sus frutos y productos, sea que
emanen de ella, como los frutos naturales; o que se obtengan con ocasión de ella, como
las rentas de arrendamiento de una casa.
disposición es la que habilita al propietario para destruir materialmente la cosa, para
consumirla, y para desprenderse de ella.

Las facultades de uso y goce se ejercen por medio de actos que no agotan la cosa o el
derecho del dueño y que pueden ser repetidos.
La facultad de disposición se lleva a efecto por medio de actos que agotan la cosa
o el derecho del propietario.

De los tres atributos a que nos hemos referido, el que caracteriza al dominio es el de
disposición. Los otros derechos reales autorizan para usar y gozar de la cosa pero no
para destruirla o enajenarla.

La facultad de disposición: no solo comprende el consumo de la cosa, sino también la


facultad que tiene el titular de un derecho para desprenderse de esta, ya sea por actos
entre vivos o por causa de muerte, sea o no a favor de otra persona. Esta última forma de
disposición se lleva a efecto por medio de actos jurídicos como la renuncia, el abandono y
la enajenación.

La enajenación :es un sentido amplio enajenación es todo acto en virtud del cual se
transfiere el dominio de una cosa o se constituye un derecho real sobre ella a favor de un
tercero.
En un sentido restringido, enajenación significa transferencia del dominio

1
Descargado por Martina Ignacia Aravena Correa (martinaaravena@pregrado.ubo.cl)
lOMoARcPSD|27049163

Casos en que la facultad de enajenar está suspendida por disposición de la ley

a) Los derechos personalísimos, como los de uso y habitación, no pueden enajenarse


(artículos 819 y 1464 Nº 2);
b) Las cosas embargadas por decreto judicial no pueden enajenarse a menos que el
juez lo autorice o que el acreedor consienta en ello (artículo 1464 Nº3);
c) Tampoco pueden enajenarse las especies sobre cuya propiedad se litiga, sin
permiso del juez que conoce del litigio (artículo 1464 Nº4).

Casos en que se suspende la facultad de enajenar Por voluntad del hombre

a) El constituyente de la propiedad fiduciaria puede prohibir su enajenación por actos


entre vivos (artículo 751);
b) El donante puede prohibir la enajenación, por acto entre vivos, de las cosas
donadas (artículo 1432);
c) El constituyente podrá prohibir al usufructuario ceder su usufructo (artículo 793,
inciso 3º)

FACULTAD DE DISPOSICIÓN CAPACIDAD DE DISPOSICIÓN

Es el poder para disponer de un determinado Es la aptitud legal para disponer de un derecho


derecho para desprenderse de él libremente sin el ministerio o la autorización de
otro, es la capacidad de ejercicio.

Limitaciones del derecho de propiedad: a pesar de ser absoluto, no puede ejercerse


contra ley o contra derecho ajeno: las obligaciones reales, el abuso del derecho, las
establecidas en el art. 732, esto es, la propiedad fiduciaria, el usufructo, el uso, la
habitación y las servidumbres.

Abuso del derecho: Existe cuando los actos que importa su ejercicio son contrarios a los
fines económicos o sociales del mismo, o cuando sin utilidad para el titular del derecho,
se realizan principalmente para causar el mal a otro. Constituye colisión de derecho, se
sanciona con la indemnización de perjuicios y la cesación o atenuación del mismo. Hay
algunos que se excepcional como los derechos absolutos que son el que tienen ciertos
ascendientes para dar o negar el ascenso o licencia para el matrimonio de un
descendiente, el derecho de testar y de disponer de la porción de libre disposición, y el
derecho del comunero para pedir la división de las cosas comunes.

Protección del derecho del dominio: Además de estar protegido el titular del derecho de
dominio por la acción real que nace del mismo derecho, tiene la acción reivindicatoria, y
otros mecanismos de protección señalados en la CPR, como el art. 19 nro. 24, el art. 20
que es e recurso de protección (dº de propiedad), y el art. 19 Nro. 26.

Clasificación de la propiedad

La propiedad puede clasificarse atendiendo a varios puntos de vista: según su extensión,


según su titular, según su objeto.

Según su extensión se clasifica en:

2
Descargado por Martina Ignacia Aravena Correa (martinaaravena@pregrado.ubo.cl)
lOMoARcPSD|27049163

a) Propiedad plena, que es la que autoriza a su titular para ejercer todas las
facultades del dominio (usar, gozar y disponer).
b) Nuda o mera propiedad, que es aquella en que el titular esta despojado de las
facultades de usar y gozar de la cosa (artículo 582 inciso 2º).
c) Propiedad absoluta, es la que no está sujeta a condición alguna en cuanto a su
término o duración.
d) Propiedad fiduciaria, es la que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona por
el hecho de verificarse una condición (artículo 733, inciso 1º).

Según su titular, la propiedad se clasifica en:


a) Propiedad individual, es aquella en que su titular es una sola persona.
b) Copropiedad o condominio, es la que tiene por titular a varias personas

Según su objeto la propiedad se clasifica en:


a) Civil, que es la que reglamenta el Código Civil.
b) Intelectual o industrial, que es la que está constituida por las producciones del
talento o del ingenio de sus autores (artículo 583, inciso 1º). Esta propiedad se rige por
leyes especiales

Extensión objetiva o espacial de la propiedad

El problema de la extensión objetiva del dominio se presenta con relación con los
inmuebles.
a) En el plano horizontal, no hay problemas, se determina por deslindes. Si ellos no
existen o no están correctamente fijados, la ley establece el procedimiento para la
demarcación (artículos 842 y 843).
b) Sobre el espacio aéreo no existe disposición alguna que en forma expresa
determine el derecho del propietario del suelo.

Los modos de adquirir el dominio

son derechos jurídicos a los que la ley atribuye la facultad de hacer nacer o traspasar el
dominio.

Distintos modos de adquirir el dominio (6)

Con excepción de la ley, que no es mencionada como modo de adquirir el dominio, el


artículo 588 los señala y son:
1- La ocupación: que es un modo de adquirir el domino de las cosas que no pertenecen
a nadie, mediante su aprehensión material con ánimo de hacerse dueño de ellas (artículo
606).
2- La accesión: que es un modo de adquirir el dominio por el cual el dueño de una cosa
pasa a serlo de lo que ella produce o de lo que se junta a ella (artículo 643).
3- La tradición: que es un modo de adquirir el dominio de las cosas y que consiste en la
entrega que el dueño de ellas hace a otro, habiendo por una parte de facultad e intención
de transferir el dominio, y por la otra la capacidad e intención de adquirirlo (artículo 670).
4- La sucesión por causa de muerte: que es un modo de adquirir el dominio de todo o
parte del patrimonio de una persona difunta.
5- La prescripción adquisitiva: que es un modo de adquirir el dominio de las cosas
ajenas por haberse poseído dichas cosas durante cierto lapso de tiempo y concurriendo
los demás requisitos legales (artículo 2492).

3
Descargado por Martina Ignacia Aravena Correa (martinaaravena@pregrado.ubo.cl)
lOMoARcPSD|27049163

6- La ley: que a veces es un modo de adquirir el dominio. Por ejemplo, cuando se


expropia un bien, la ley es el modo de adquirir el dominio de ese bien por parte de la
entidad en cuyo favor se expropió.

La doctrina clásica, que tiene su origen en el Derecho Romano, exige para que se
adquiera el dominio la existencia de un título o causa eficiente y un modo de adquirir.
( TITULO + MODO = DOMINIO)
Podríamos decir que el título es el hecho jurídico que da la posibilidad de adquirir el
dominio; y que el modo de adquirir es el hecho jurídico que produce la adquisición del
dominio.
Por ej. en la compraventa, el titulo es el contrato de compra venta y el modo es la
tradición.
ej. 2 en una herencia, el testamento es el titulo, y la sucesión por causa de muerte es el
modo.

Clasificación de los modos de adquirir el dominio.

1) Originarios y derivativos;
2) A título universal y a título singular;
3) Onerosos y gratuitos;
4) Por acto entre vivos y por causa de muerte

Modos de adquirir originarios y derivativos.

a) Modos de adquirir originarios. Son los que hacen adquirir el dominio


independientemente, sin tomar en cuenta el dominio anterior.
Son modos de adquirir originarios, la ocupación, la accesión, la prescripción y la ley.
b) Modos de adquirir derivativos. Son los que hacen adquirir el dominio considerando el
dominio del anterior dueño de la casa.
Son modos de adquirir derivativos, la tradición y la sucesión por causa de muerte.

Importancia de esta clasificación.

La importancia de esta clasificación radica en que para medir el derecho adquirido, en los
modos originarios se atiende sólo el adquiriente. En los derivativos, por el contrario, se
atiende al derecho del antecesor. Nadie puede adquirir más derechos que su antecesor y
nadie puede transferir o transmitir más derechos que los que tiene. Si el tradente o el
causante no son dueños, no se adquiere el dominio por la tradición o por la sucesión por
causa de muerte. Si la cosa transferida está hipotecada, el adquiriente se hace dueño de
ella pero con la hipoteca.

Modos de adquirir a título universal y a título singular.


a) Modo de adquirir a título universal es aquel en que se adquiere todo el patrimonio de
una persona o una cuota de él (artículo 951)
b) Modo de adquirir a título singular es aquel en que se adquiere el dominio de
determinados bienes.

Aplicación de esta clasificación a los diferentes modos de adquirir el dominio.


La ocupación y la accesión son siempre a título singular.

La sucesión por causa de muerte puede ser a título universal o a título singular (artículo
951). Lo mismo sucede con la ley.

4
Descargado por Martina Ignacia Aravena Correa (martinaaravena@pregrado.ubo.cl)
lOMoARcPSD|27049163

La tradición y la prescripción son generalmente a título singular. Son a título universal


cuando se cede el derecho de herencia (artículos 1909 y 1910) y cuando se adquiere por
prescripción ese derecho (artículo 2512).

Modos de adquirir onerosos y gratuitos.


a) Modo de adquirir oneroso es el que impone al adquiriente un sacrificio pecuniario.
b) Modo de adquirir gratuito es el que no importa sacrificio pecuniario para el
adquiriente.

Aplicación de esta clasificación a los diferentes modos de adquirir el dominio.


Son modos de adquirir gratuitos la ocupación, la sucesión por causa de muerte y la
prescripción.
La tradición puede ser a título gratuito o a título oneroso.
La ley es un modo de adquirir oneroso.
La accesión es generalmente gratuita pero puede ser onerosa.

Modos de adquirir por acto entre vivos y por causa de muerte.


a) Modo de adquirir por acto entre vivos es el que para operar no requiere de la muerte
de una persona.
Todos los modos de adquirir son por acto entre vivos, salvo la sucesión por causa de
muerte.
b) Modos de adquirir por causa de muerte. Son los que suponen, para operar, la muerte
de la persona de la que se deriva el derecho.
Sólo la sucesión por causa de muerte es, como su nombre lo indica, un modo de adquirir
por causa de muerte.

Derechos que pueden adquirirse mediante los diferentes modos de adquirir el dominio

Mediante los modos de adquirir el dominio, no sólo puede adquirirse el dominio de las
cosas corporales sino los demás derechos reales, y aun, los derechos personales.
La verdad es que en todos los casos señalados se adquiere el dominio, sea de los
derechos reales y de los personales.
Mediante la ocupación sólo puede adquirirse el dominio de cosas corporales muebles.
Mediante la accesión puede adquirirse el dominio de cosas corporales muebles e
inmuebles.
Por la prescripción pueden adquirirse el dominio de las cosas corporales muebles e
inmuebles, y los derechos reales, que no estén expresamente exceptuados. Entre ellos se
comprende la herencia que es una universalidad. En cambio, no pueden adquirirse por
prescripción los derechos personales, como veremos más adelante.
Mediante la sucesión por causa de muerte, la tradición y la ley se pueden adquirir el
dominio de las cosas corporales, los derechos reales (entre ellos la herencia que es una
universalidad) y los derechos personales, sean muebles o inmuebles.

Imposibilidad de adquirir el dominio por varios modos

El dominio sólo puede adquirirse de un solo modo.


Si alguien se hace dueño de una cosa por un modo de adquirir el dominio, no puede
adquirirlo por otro. Una persona no puede adquirir el dominio de algo que ya es suyo
La posesión puede tenerse por varios títulos (artículo 701)

5
Descargado por Martina Ignacia Aravena Correa (martinaaravena@pregrado.ubo.cl)
lOMoARcPSD|27049163

Los modos de adquirir el dominio y la clasificación de los hechos.

Los modos de adquirir el dominio son siempre hechos jurídicos ya que producen
consecuencias de derecho. Sin embargo, algunos son hechos jurídicos propiamente tales,
otros son hechos jurídicos del hombre, y, por último, dentro de éstos, hay algunos que son
actos jurídicos.
Son actos jurídicos la ocupación, la tradición y la ley. En todos ellos se requiere voluntad e
intención de producir consecuencias de derecho. La tradición es una convención que
extingue derechos.
Son hechos jurídicos propiamente tales, la prescripción y la sucesión por causa de
muerte.
La accesión es un hecho jurídico, a veces obra de la naturaleza y a veces obra del
hombre, pero, en principio, no es acto jurídico porque no hay intención de adquirir el
dominio. Sin embargo, el código trata en el título de la accesión algunas figuras que son
actos jurídicos pero que podría considerarse que no son casos de accesión.

LA TRADICIÓN

1)Es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño
hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el
dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo (artículo 670, inciso 1º).
a) Es un acto jurídico bilateral, es una convención que se perfecciona por el acuerdo
de voluntades del tradente y del adquiriente;
2) Es un modo de extinguir obligaciones, es un pago
Entrega y tradición, La entrega es el acto material por el que se traspasa una cosa de una
persona a otra.

Características de la tradición.

1- Es un modo de adquirir el domino entre vivos. Ya vimos que es una convención y


un modo de extinguir obligaciones.
2 -Puede ser onerosa o gratuita. Ello dependerá del título que sirve de antecedentes a
la tradición. Por ejemplo, será gratuita si su causa eficiente es una donación. Será
onerosa si su antecedente es una compraventa o una permuta.
3 Es un modo de adquirir derivativo. Esto significa que el derecho del adquiriente se
mide por el del tradente. Nadie puede transferir más derechos que los que tiene. El
derecho del adquiriente procede del derecho del tradente.
4 Es un modo de adquirir generalmente a título singular. Sin embargo, puede ser a
título universal cuando se transfiere el derecho de herencia (artículos 1909 y 1910).

Cosas que se pueden adquirir por tradición.

En resumen, por tradición puede adquirirse el dominio y todos los derechos reales y
personales. Es decir, pueden adquirirse las cosas corporales e incorporales, incluso las
universalidades como la herencia.

Requisitos de la tradición. (4)


1 Concurrencia de dos partes, el tradente y el adquiriente;
2 Consentimiento del tradente y del adquiriente;
3 Título translaticio de dominio;
4 Entrega de la cosa.

6
Descargado por Martina Ignacia Aravena Correa (martinaaravena@pregrado.ubo.cl)
lOMoARcPSD|27049163

Requisitos del tradente para que pueda transferir el dominio.

1 Debe tener la facultad de transferir el dominio. Esto significa que debe ser
dueño de la cosa o del derecho que transfiere.
2 Debe tener capacidad de ejercicio. Si no tiene capacidad de ejercicio, la
tradición, que es un acto jurídico, es nula.
Naturalmente que los incapaces pueden actuar representados o autorizados por
sus representantes legales (artículo 671, inciso 2º)

Requisitos del adquiriente para que pueda adquirir por tradición.

Debe tener capacidad de ejercicio pues, como hemos dicho, siendo la tradición un acto
jurídico, bilateral, si una de las partes es incapaz, la tradición es nula;

Naturalmente que el adquiriente, además debe tener capacidad de goce. En


consecuencia, sería nula la tradición hecha entre cónyuges no separados judicialmente
cuando el título que se invoca es la compraventa, ya que está prohibida por el artículo
1796.

-Efectos de la tradición cuando el tradente no es dueño de la cosa que se pretende


transferir

En este caso, faltaría uno de los requisitos del tradente, cual es la facultad de transferir el
dominio, y produce los siguientes efectos:

1- El adquiriente no adquiere el dominio ya que nadie puede transferir más derechos que
los que tiene.
2- el comprador no va adquirir el dominio en virtud de ese pago pero pasará a ser
poseedor de dicha cosa y podrá ganarla por la prescripción adquisitiva en conformidad al
artículo 683.
3-Si después de hecha la tradición de una cosa ajena, el tradente adquiere el dominio de
ella, se reputa que el adquiriente es dueño de la tradición (artículo 682, inciso 2º y 1819).
Lo mismo sucede si el dueño de la cosa ratifica la tradición hecha por un tercero (artículo
672, inciso 2º y 1818).

Consentimiento del tradente y del adquiriente

•Como todo acto jurídico bilateral, la tradición requiere del consentimiento de las partes
(artículos 672, inciso 1º y 673, inciso 1º).
•Si falta el consentimiento de una o de ambas partes, la tradición es inexistente.
•Hacemos presente que los artículos 672 y 673 no se refieren a la inexistencia sino que
habla de validez, lo que podría ser un argumento más en favor de los que sostienen que
la inexistencia se hace valer por la vía de la nulidad absoluta.
•Como sabemos, ni la inexistencia ni la nulidad absoluta pueden ratificarse.
•Sin embargo, el inciso 2º de los artículos 672 y 673 dan a entender que si faltó el
consentimiento en la tradición, ésta podría ser ratificada retroactivamente.
•Hay autores que piensan que es así y que la ley ha modificado el rigor de los principios
generales en materia de consentimiento.
•Nosotros no creemos que esa sea la solución correcta y pensamos que la tradición en
que falta la voluntad de las partes es inexistente. Nos parece que la ratificación a que se
refiere el artículo 672 es la que hace el dueño de la cosa entregada cuando el tradente no

7
Descargado por Martina Ignacia Aravena Correa (martinaaravena@pregrado.ubo.cl)
lOMoARcPSD|27049163

lo era. El artículo 673 es relativo al pago hecho a otra persona que el acreedor, ratificado
por éste (artículo 1677).

Tradición hecha por mandatarios o por representantes legales.

Como la generalidad de los actos jurídicos, la tradición puede hacerse por medio de
mandatarios o representantes legales (artículo 671, inciso 2º). El inciso 4º del artículo 671
dice que la tradición hecha por o a un mandatario debidamente autorizado, se entiende
hecha por o al respectivo mandante.
•Por su parte, el artículo 674 expresa que para que valga la tradición en que intervienen
mandatarios o representantes legales, se requiere además que éstos obren dentro de los
límites de su mandato o de su representación legal.
•Creemos que este artículo incurre en un error. Los actos del mandatario que ha excedido
los límites de su mandato no son nulos, son inoponibles al mandante, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 2160, inciso 1º, sin perjuicio de que si el mandatario, por una
necesidad imperiosa, sale de los límites del mandato, se convierte en agente oficioso
(artículo 2122).
•En el caso de los representantes legales que actúan fuera de los límites de su
representación legal puede haber nulidad o inoponibilidad.
• En las ventas forzadas que se hacen por decreto judicial a petición de un acreedor, en
pública subasta, la persona cuyo dominio de transfiere es el tradente, y el juez su
representante legal (artículo 671, inciso 3º).
•En este caso, no puede sostenerse que se actúe sin consentimiento del tradente ya que
éste, al obligarse, consistió por el mismo hecho en que su acreedor tendría la facultad de
hacer vender todos sus bienes raíces o muebles, presentes o futuros, exceptuados los no
embargables, para el pago de su crédito, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 2465
que establece el derecho de prenda general de los acreedores.
•También es representante legal del tradente el partidor, en conformidad con lo dispuesto
en el artículo 659 del Código de Procedimiento Civil.

Error en la tradición
Como todo acto jurídico la tradición puede estar viciada por error, fuerza o dolo; sin
embargo el código en el título de tradición sólo se refiere al error, por consecuente el dolo
y la fuerza se rigen por las reglas generales . Los artículos 676, 677 y 678 se refieren al
error en la tradición y contemplan el error en la identidad de la especie que debe
entregarse, en la persona del adquiriente, en su nombre, en cuanto el título de la tradición
y al error de los mandatarios o representantes legales.

1-Error en cuanto a la identidad de la cosa que debe entregarse, el Art. 676 dice que
se requiere también para la validez de la tradición, que no se padezca error en cuanto a la
identidad de la especie que debe entregarse, y si se incurre en este error, la tradición no
es valida, es nula, pero según lo estudiado aquí no hay consentimiento por cuanto el acto
sería inexistente.

2-Error en la persona, el Art. 676, sanciona con nulidad el error en cuanto a la identidad
de la persona del adquiriente; por regla general el error en la persona no vicia el
consentimiento, salvo en los contratos intuito personae.

3-Error en cuanto al título de la tradición, este error está tratado en el art. 677 y se
refiere a dos situaciones:
A) cuando una sola de las partes supone un título traslaticio de dominio. ej. una supone
un título de compraventa y la otra de donación.

8
Descargado por Martina Ignacia Aravena Correa (martinaaravena@pregrado.ubo.cl)
lOMoARcPSD|27049163

B) cuando ambas partes suponen títulos traslaticios de dominio, pero diferentes, ej. una
parte supone mutuo y la otra donación.
En ambos casos nos hallamos frente a un error esencial u obstaculo, por cuanto no hay
consentimiento y por consecuente tenemos inexistencia.

4- Error sufrido por los mandatarios o representantes legales, este error tiene las
mismas consecuencias y sanciones, como si las hubiera padecido el representado. art.
678.

Título traslaticio de dominio, es aquel que por su naturaleza sirve para transferir el
dominio.

Tradición de los derechos reales sobre una cosa corporal mueble

Según el artículo 684, la tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse
significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio y figurando esta
transferencia por uno de los medios que el mismo artículo indica.

La entrega en esta clase de tradición puede ser real o ficta.

Entrega real. Es la que se hace físicamente, sea traspasando materialmente el tridente


acosa al adquiriente, sea permitiendo el tradente al adquiriente la aprehensión material
de una cosa presente (artículo 684 Nº1).

Entrega ficta. Es la que se hace por medio de una ficción, la que determinados hechos o
actos se consideran entrega.

-Entrega simbólica: tiene lugar cuando en vez de la entrega de la cosa objeto de la


tradición se realizan algunos de los siguientes hechos:
Cuando se entregan al adquiriente las llaves del granero, almacén, cofre o lugar
cualquiera en que esté guardada la cosa (Artículo 684 Nº3);
Cuando se entrega el conocimiento, carta de porte o factura en los casos de venta de
mercaderías que viene en tránsito por mar o por tierra (Artículo 149 Nº1 del Código de
Comercio);
Cuando se fija por el comprador, con consentimiento del vendedor, su marca en las
mercaderías vendidas (artículo 149 Nº2 del Código de Comercio);
Cuando el tradente se encarga de poner la cosa a disposición del adquiriente, en el lugar
convenido (artículo 684 Nº4);
Los casos de tradición simbólica que hemos señalado en esta letra no son taxativos.

-Entrega de larga mano o “longa manu”:Es la que se realiza cuando el tradente muestra la
cosa al adquiriente (artículo 684, Nº2).
Naturalmente que además de mostrar la cosa el tradente debe ponerla a disposición del
adquiriente.

-Entrega breve mano o “brevi manu”: es la que tiene lugar cuando el mero tenedor de la
cosa la retiene con ánimo de dueño porque celebró un acto translaticio de dominio con el
dueño de ella. Por ejemplo, cuando el arrendatario retiene la cosa arrendada porque se la
compró a su dueño; cuando el comodatario retiene la cosa porque el comodante se la dio
en pago de una obligación suya (artículo 685, Nº5 parte primera).

9
Descargado por Martina Ignacia Aravena Correa (martinaaravena@pregrado.ubo.cl)
lOMoARcPSD|27049163

-Constituto posesorio: tiene lugar cuando el dueño de la cosa celebra un contrato en que
retiene la mera tenencia de la cosa que pasa a ser de otra persona.

-Entrega de frutos y productos de un predio: se efectúa cuando se separan las piedras,


frutos pendientes u otras cosas que forman parte del predio y que se toman de él con
permiso del dueño. La tradición se perfecciona en el momento de la separación (artículo
685, inciso 1º).
Aquel a quien se deban los referidos frutos o productos podrá entrar a cogerlos al predio,
fijándose día y hora de común acuerdo con el dueño (artículo 685, inciso 2º);
Creemos que si no se produce el acuerdo entre el dueño y el que tiene derecho para
coger los frutos o productos, será el juez el que debe fijar el día y hora para hacerlo;
No vemos inconveniente para que la entrega de los frutos pendientes o productos se haga
en las formas fictas que contempla el artículo 684; sin embargo, hay jurisprudencia en
contra.

Tradición de los derechos reales sobre una cosa corporal inmueble, la tradición se
efectúa a través de la inscripción del título en el conservador de bienes raíces.

Tradición de un derecho de servidumbre, se efectúa por escritura pública en que el


tradente expresa constituirlo y el adquiriente aceptarlo.

Tradición del derecho de herencia, una vez muerto el causante, el heredero puede
enajenar su derecho de herencia, y si lo hace, habrá que hacer tradición de él.

Tradición de derechos personales, es cuando un individuo cede a otro, y se verifica por


la entrega del título hecha por el ceden al cesionario. Esta entrega es real cuando el título
consta por escrito, o es entrega simbólica cuando el título no consta por escrito y permite
al cesionario tener el crédito por suyo.

Tradición bajo condición resoluta, en este caso el adquiriente se hace dueño de la cosa
desde el momento en que se hace la tradición, pero está sujeto a perder la cosa si se
cumple tal condición, una vez cumplida esta condición, se entiende que el adquiriente
jamas fue dueño de la cosa, y que el tradente siempre conservó el dominio ya que la
condición resolutoria opera con efecto retroactivo.

La Posesión

Es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, se que el dueño o
el que se da por tal tenga la cosa por si mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y
a nombre de él.

Elementos de la posesión

Corpus, consiste en la manifestación de un poder de dominación, es la posibilidad de


disponer de la cosa con exclusión de cualquier otra persona.

Animus, es la intención de comportarse como propietario, como señor o dueño de una


cosa

10
Descargado por Martina Ignacia Aravena Correa (martinaaravena@pregrado.ubo.cl)
lOMoARcPSD|27049163

.
DOMINIO POSESIÓN

Es un derecho es un hecho (para la mayoría de autores)

solo se puede adquirir por un modo se puede tener por varios títulos

está protegido por la acción reivindicatoria está protegida por las acciones posesorias y en
algunos casos con la acción publiciana.

El poseedor es reputado dueño mientras otra persona no justifique serlo, hay una
presunción legal- art. 700 inc. 2, el poseedor de buena fe se hace dueño de los frutos -
art. 907 inc. 3º la posesión sirve para ganar el dominio de la cosa por prescripción. art.
2492.

Son susceptibles de posesión sólo las cosas comerciables. Sólo son objeto de posesión
las cosas corporales muebles o inmuebles, y también los derechos reales que no estén
legalmente exceptuados.

Posesión viciosa, es aquella violenta o clandestina.

Posesión no viciosa, es la que no es violenta ni clandestina.

Posesión tranquila, es aquella que no es viciosa ni clandestina y sin que el poseedor haya
sido demandado por el dueño o por otro poseedor, sería la única que habilita para
entablar acciones posesorias.

Posesión regular, según el art. 702 inc. 2º y 3º, es la que procede de justo título y ha sido
adquirida de buena fe, aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión.
Se puede ser por consiguiente poseedor regular y poseedor de mala fe, o viceversa el
poseedor de buena fe, puede ser poseedor irregular. Si el título es traslaticio de dominio
es necesaria la tradición.

Sus requisitos son:

-Justo título
-buena fe inicial
-Tradición en caso de invocarse un título traslaticio de dominio.

Título, para efectos de posesión, es el hecho o acto jurídico que hace nacer la posesión
en una persona. Los modos de adquirir el dominio, por regla general son títulos para la
posesión cuando por alguna razón no han hecho adquirir el dominio.

Los títulos para la posesión son: la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por
causa de muerte, el apoderamiento y la entrega real o ficta en el caso de los inmuebles no
inscritos. La prescripción supone la posesión por lo que no puede ser título para la
posesión.

La ocupación, es un título para la posesión cuando alguien ocupa una cosa que pertenece
a otro y cree que carece de dueño.

11
Descargado por Martina Ignacia Aravena Correa (martinaaravena@pregrado.ubo.cl)
lOMoARcPSD|27049163

La accesión, es un título para la posesión cuando una persona posee un cosa, sin ser
dueña y algo se junta a la cosa poseída.

La tradición es un título de posesión, cuando el tradente no es el dueño de la cosa que


pretende transferir.

La sucesión por causa de muerte es título para la posesión de herencia, cuando ésta es
ocupada por un heredero aparente. Los legitimarios poseen las cosas legadas cuando
tienen el corpus y el ánimos; lo mismo sucede con los herederos respecto de cada bien
en particular.

El apoderamiento es título para la posesión de acuerdo al art. 729.

El justo título, no tiene definición precisa y clara, por lo que puede decirse que es el
hecho o acto que hace nacer posesión regular. Título justo es aquel que no tiene cabida
en los títulos injustos. Art. 704.

El título injusto, es aquel que por ser falsificado, aparente o nulo, no habilita para hacer
nacer la posesión regular. Los títulos injustos están taxativamente enumerados en el art.
704.

1. el falsificado
2. el conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra
sin serlo
3. el que adolece de vicio de nulidad.
4. el meramente putativo (título putativo es el aparente).

La buena fe, es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios


legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.

error y buena fe, un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe, y para que
no se oponga a la buena fe, debe ser justo, excusable, el error de derecho hace presumir
mala fe.

presunción de buena fe, se presume siempre, excepto en casos en que la ley ha


establecido la presunción contraria, en todos los otros la mala fe debe probarse.

Tradición, opera en caso de invocar un título traslaticio de dominio.

Posesión irregular, es la que carece de uno o más requisitos de posesión regular.

POSESIÓN REGULAR POSESIÓN IRREGULAR

Se puede ganar el dominio de la cosa por se puede ganar el dominio de la cosa por
prescripción en un lapso menor prescripción en un lapso de tiempo mayor

lleva a la prescripción ordinaria lleva a la prescripción extraordinaria

está protegida por las acciones posesorias incluso está protegida por las accesiones posesorias, pero
la publicista no por la publiciana.

en ambas posesiones se presume como dueño al se presume como dueño al poseedor.


poseedor.

12
Descargado por Martina Ignacia Aravena Correa (martinaaravena@pregrado.ubo.cl)
lOMoARcPSD|27049163

Posesión violenta, es una posesión viciosa, es la que se adquiere por la fuerza y esta
debe haber existido al iniciarse la posesión. Una vez que cesa la violencia esta continua
siendo violenta. Es poseedor violento, quien en esencia del dueño se apodera de la cosa
y después lo repele a su regreso. Es indiferente que la violencia haya sido ejercida contra
el verdadero dueño o no.
Es un vicio relato que solo puede hacerse valer por la víctima de la violencia.

Posesión clandestina, es una posesión viciosa en la que se ejerce ocultando a los que
tienen derecho a oponerse a esta.
Es un vicio relativo que solo puede alegarla el que tiene derecho a oponerse a esta.

Mera tenencia, es la detentación de la cosa reconociendo dominio ajeno.

Sobre la adquisición, conservación y perdida de la posesión

Quienes pueden tomarse la posesión:

1 Personalmente por el que trata de adquirir la cosa para si-


2 por sus mandatarios
3 por sus representantes legales
4 por agentes oficiosos, pero en este caso es necesario el conocimiento y aceptación del
interesado.

Muebles

1. Adquisición, es necesario el corpus y el animus, aunque la mera tenencia siga en


poder de otro ya que reconoce dominio ajeno, como el caso de constitutio posesorio.
2. Conservación, se conserva mientras se conserve el corpus y el animus, o sólo el
animus aunque no se tenga el corpus cuando se ignora accidentalmente su paradero,
pero no podrá disponer de la cosa en ese caso y no podrá materializar su poder de
dominación. El hecho de que el poseedor entregue en mera tenencia la cosa no se
opone al corpus.
3. Perdida, depende de que se pierda:

a) Perdida del corpus y el animus, cuando se enajena la cosa o cuando se abandona la


cosa al primer ocupante.
b) perdida del corpus, cuando otra persona se apodera de la cosa con ánimo de hacerla
suya. art. 726. - Cuando sin pasar la posesión a otras manos se ha hecho imposible
el ejercicio de actos posesorios. Como cuando un animal bravío recupera su libertad.
c) Perdida del animus, algunos autores estiman que ocurre en caso de constituyo
posesorio, pero nosotros pensamos que perdido el animus se pierde el corpus.

INMUEBLES NO INSCRITOS

1 Adquisición; se distingue cual antecedente funda tal adquisición.

a) El simple apoderamiento de la cosa con animo de señor o dueño, según el art.


726 7 729, el simple apoderamiento de un bien no inscrito con ánimo de señor o
dueño, hace nacer la posesión en el que se apodera del inmueble y el que tenía la
posesión la pierde. No se requiere inscripción alguna.

13
Descargado por Martina Ignacia Aravena Correa (martinaaravena@pregrado.ubo.cl)
lOMoARcPSD|27049163

b) Un título no traslaticio de dominio, un título constitutivo de dominio o la


sujeción por causa de muerte. Se pueden invocar la sucesión por causa de muerte,
la ocupación, la accesión y la prescripción.

I) sucesión por causa de muerte, los sucesores adquieren la posesión legal de la


herencia al momento de la delación, de la apertura de la sucesión - al fallecer el
causante por el efecto retroactivo de la condición. Cada heredero adquiere en
particular la posesión del inmueble que se le adjudica, en el momento que tuvo el
corpus y el animus conjuntamente con los otros.
II) ocupación, tiene cabida en los solo en los bienes muebles de los cuales se cree que
carecen de dueño, no se aplica a los bienes inmuebles ya que siempre se supone que
tengan dueño.
III) ocupación, el que posee un inmueble no inscrito se hace poseedor del terreno que
accede a él, esta posesión tal como la cosa que acceda no necesita inscripción y será
regular o irregular según lo sea la cosa principal.
IV) prescripción, no es título o antecedente para la posesión, ya que la supone y ésta es
requisito de esta.

c) Un título traslaticio de dominio.

I) Posesión regular, es indispensable la inscripción puesto que es la única forma de


hacer la tradición de los inmuebles, salvo las servidumbres. Hay que cumplir
formalidades.
II) Posesión irregular, sin las inscripción no se puede adquirir la posesión irregular de los
inmuebles no inscritos ya que prima el art. 708 sobre el 702. Otros sostienen que no
es necesaria la inscripción y que bastaría la entrega material del inmueble, el
apoderamiento. Citan el art. 729, 728 y 730.

2- CONSERVACIÓN, no es posible la figura del art. 277, por lo que la figura se conserva
mientras se conserve el CORPUS y el ANIMUS. Ahora, cuando sin haber pasado la
posesión a otra persona se hace imposible el ejercicio de actos posesorios por haberse
inundado permanentemente una finca, no es un caso de perdida del corpus en el sentido
de la manifestación del poder del dueño; mientras la finca esté inundada el poseedor
podrá enajenarla.

3-Perdida de un inmueble no inscrito, procede cuando:

A) perdida del corpus y el animus


I cuando se enajena el inmueble
II cuando se abandona, en este caso el abandono no es al primer ocupante, ya que la
ocupación no tiene lugar en los bienes inmuebles, pero puede ser por apoderamiento.

B)Perdida del corpus, cuando alguien se apodera del inmueble no inscrito con animo de
hacerlo suyo.

INMUEBLES INSCRITOS, adquisición, conservación y perdida.

Adquisición, hay que distinguir si el título que se invoca es o no traslaticio de dominio.

a) Si se invoca un título no traslaticio de dominio, no se requiere de inscripción para


poder adquirir la posesión regular o irregular de los inmuebles inscritos; lo que se dijo

14
Descargado por Martina Ignacia Aravena Correa (martinaaravena@pregrado.ubo.cl)
lOMoARcPSD|27049163

sobre los inmuebles no inscritos no tiene cabida aplicación aquí. El simple


apoderamiento de un inmueble inscrito no hace nacer posesión.
b) Si se invoca un título traslaticio de dominio, se necesita de inscripción tanto para la
posesión regular, como la irregular, aunque no todos están de acuerdo. Se desprende
de los art. 724, 728, 729, 730 inc. 2º y 2505.

Conservación, la posesión inscrita se conserva mientras subsista la inscripción y se


pierde sólo por la cancelación de la inscripción; el apoderamiento de un inmueble inscrito
no hace adquirir ni aún posesión regular de acuerdo a los art. 728, 729, 739 y 2505.

Cancelación de una inscripción (PERDIDA). El art. 728 dice que para que cese la
posesión inscrita, es necesario que la inscripción se cancele, ya sea por voluntad de las
partes, por decreto judicial o por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito
transfiere su derecho a otro.

Recuperación de las posesiones, la ley establece la ficción de que el que recupera


legalmente la posesión de la cosa perdida, se entenderá haberla tenido durante todo el
tiempo intermedio, se recupera legalmente la posesión de los inmuebles cuando se
intentan las acciones posesorias, la reivindicatoria y la publiciana, se recupera la posesión
de los bienes muebles solo con la publiciana y la reivindicatoria, ya que no tienen
acciones posesorias.

15
Descargado por Martina Ignacia Aravena Correa (martinaaravena@pregrado.ubo.cl)

También podría gustarte