El Dominio
El Dominio
El Dominio
Análisis:
El artículo 348 del Código Civil contiene una definición en los siguientes términos: "La
propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las
establecidas por las leyes”. “El propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor
de la cosa para reivindicarla". Así pues, el artículo 348 destaca que el derecho de
propiedad se define por la reunión de tres facultades (gozar, disponer y reivindicar). EL
SUJETO Y EL OBJETO DEL DOMINIO: principio general de que las personas jurídicas
pueden adquirir y poseer toda clase de bienes. Por otra parte, la propiedad puede ser
pública o privada, y esta última de un solo sujeto o de varios, que asuman a un mismo
tiempo la titularidad de las mismas facultades, en cuyo caso se habla de condominio o
copropiedad. El objeto del dominio son siempre las cosas materiales, y sólo por vía de
analogía puede hablarse de dominio sobre los bienes inmateriales, que las leyes
regulan como propiedades especiales (propiedad literaria, artística, científica e
industrial). FACULTADES QUE INTEGRAN EL DOMINIO: facultades del dominio las
gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas por las
leyes( artículo 348 Código Civil). También se refiere a la facultad de reivindicar la
propiedad del tenedor o poseedor de la cosa. Los autores antiguos hablaron de los
derechos de usar (ius utendi), disfrutar (fruendi), abusar (abutendi), poseer (possisendi),
disponer (disponendi) y vindicar (vindicandi). Otra posible clasificación es la que
distingue entre actos materiales de goce o consumo (que recaen sobre la cosa), y actos
jurídicos (que recaen no sobre la cosa sino sobre el derecho del propietario. siguiendo
la clasificación establecida por Castán Tobeñas, vamos a distinguir las siguientes
facultades del dominio; 1. Facultades de libre disposición: Enajenar, Limitar o gravar,
Transformar y destruir. 2. Facultades de libre aprovechamiento: Consiste el
aprovechamiento en la facultad de utilizar directamente la cosa para la satisfacción de
las necesidades del propietario, y tiene como formas de ejercicio las que los autores
llaman facultad de usar, de disfrutar, y de abusar o consumir. ADQUISICIÓN Y
PÉRDIDA DEL DOMINIO: 1) Modos de adquirir el dominio: Se llaman modos de
adquirir el dominio a aquellos hechos jurídicos a los que la Ley reconoce la virtud de
originar el dominio en una persona. "La propiedad se adquiere por la ocupación. La
propiedad y los demás derechos sobre los bienes se adquieren y transmiten por la ley,
por donación, por sucesión testada e intestada, y por consecuencia de ciertos
contratos, mediante la tradición. Pueden también adquirirse por medio de la
prescripción (ART 609 Código Civil". 2) Modos de perder el dominio: I) Dentro de los
modos voluntarios se encuentra: La enajenación, que es la transferencia del dominio de
una persona a otra, bien por acto mortis causa o bien inter vivos, y ya sea a título
gratuito, como en la donación, u oneroso, como en una compraventa. La enajenación,
que es la transferencia del dominio de una persona a otra, bien por acto mortis causa o
bien inter vivos, y ya sea a título gratuito, como en la donación, u oneroso, como en una
compraventa. Dentro de los modos involuntarios de perder el dominio se encuentran:
Dentro de los modos involuntarios de perder el dominio se encuentran: a) La
destrucción o pérdida de la cosa, que puede ser física, y provoca necesariamente la
extinción del dominio, ya que sin objeto no puede subsistir, y jurídica, como cuando la
cosa deja de pertenecer al dominio privado. b) La revocación y el ejercicio de acciones
rescisorias, anulatorias y resolutorias. Se pierde la propiedad por la nulidad, la
rescisión, la revocación o la resolución del acto determinante de su adquisición.
c) Extinción por disposición de la ley o a virtud de ciertos hechos, propios o de terceros.
Dentro de tales modos de extinción tiene particular importancia la prescripción extintiva,
o prescripción de las acciones. Al instituto jurídico de la prescripción, en sus dos
vertientes, extintiva y adquisitiva, o usucapión, se refiere el artículo 1930 del Código
Civil. d) Extinción por decreto judicial (transmisión judicial de la propiedad). Es el caso
de la adjudicación de un bien objeto de procedimiento de apremio. e) Extinción por
actos administrativos (expropiación forzosa). ACCIONES QUE PROTEGEN EL
DOMINIO: se protege a través de una serie de acciones dirigidas a reprimir las
violaciones o perturbaciones de que pueda ser objeto. 1. Acción reivindicatoria: el
propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla".
Se define la reivindicatoria como la acción que compete a un propietario no poseedor
contra quien posee la cosa indebidamente. Se trata de una acción real, declarativa, de
condena y ejercitable. 2. Acción declarativa del dominio: La acción declarativa exige la
prueba del dominio por el actor y la identificación de la cosa en iguales términos que la
acción reivindicatoria, pero no que el demandado se halle en posesión de la cosa. Así
pues, la acción ha de dirigirse contra quienes nieguen o discutan el derecho de
propiedad del demandante. 3. Acción negatoria: El actor deberá probar el dominio que
dice ostentar, pero no la falta del derecho del demandado, porque se presume que la
propiedad es libre mientras no se demuestre lo contrario, y porque la prueba de los
hechos negativos es prácticamente imposible, y también deberá probar la perturbación
que el demandado haya causado en el goce de su propiedad.
Además de las acciones que hemos mencionado, que constituyen, con la reivindicatoria
al frente, el núcleo central de la protección del dominio, este derecho se encuentra
protegido también por otras acciones de carácter instrumental. 1. Acción de deslinde:
todo propietario tiene derecho a deslindar su propiedad, con citación de los dueños de
los predios colindantes. La misma facultad corresponderá a los que tengan derechos
reales; el deslinde se hará en conformidad con los títulos de cada propietario, y, a falta
de títulos suficientes, por lo que resultare de la posesión en que estuvieren los
colindantes. 2. Demanda para la efectividad de los derechos reales inscritos: Prevé
el artículo 250.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que se decidirán en juicio verbal,
cualquiera que sea su cuantía, las demandas siguientes: séptimo Las que, instadas por
los titulares de derechos reales inscritos en el Registro de la Propiedad, demanden la
efectividad de esos derechos frente a quienes se opongan a ellos o perturben su
ejercicio, sin disponer de título inscrito que legitime la oposición o la perturbación. En
el artículo 439.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, establece las causas de inadmisión
de las demandas que ahora nos ocupan. El tribunal, tan pronto admita la demanda,
adoptará las medidas solicitadas que, según las circunstancias, fuesen necesarias para
asegurar en todo caso el cumplimiento de la sentencia que recayere. En la citación para
la vista se apercibirá al demandado de que, en caso de no comparecer, se dictará
sentencia acordando las actuaciones que, para la efectividad del derecho inscrito,
hubiere solicitado el actor. También se apercibirá al demandado, en su caso, de que la
misma sentencia se dictará si comparece al acto de la vista, pero no presta caución, en
la cuantía que, tras oírle, el tribunal determine, dentro de la solicitada por el actor. El
demandado sólo podrá oponerse a la demanda si, en su caso, presta la caución
determinada por el tribunal. 3. Acciones puramente posesorias: Las de defensa contra
actos de despojo o perturbación de la tenencia o posesión de una cosa o derecho, que
son aquellas demandas en las que se pretende la posesión de una cosa o derecho por
quien ha sido despojado de ellas o perturbado en su disfrute; Aquellas demandas en las
que se pretende que el Tribunal ponga en posesión de bienes a quien los hubiera
adquido por herencia, si no estuvieran siendo poseídos por nadie a título de dueño o
usufructario. 4. Acciones preparatorias y cautelares: dentro de los actos preparatorios
del futuro proceso se encuentran las diligencias preliminares, una de cuyas
modalidades es la dirigida a la exhibición de cosas o documentos en poder del futuro
demandado, que permitan al solicitante de la diligencia y futuro demandante, conocer
extremos fácticos ignorados y necesarios para poder fundar la pretensión.
DIFERENCIA ENTRE PROPIEDAD Y DOMINIO: la palabra propiedad se debe ver
desde el punto de vista objetivo como la relación de pertenencia del hombre sobre la
cosa mientras que; la palabra dominio se debe ver desde el punto de vista subjetivo
como la facultad de uso del hombre sobre la cosa. CONCEPTO ECONÓMICO-
JURÍDICO DE PROPIEDAD: es también la relación jurídica en la que figura como titular
el propietario, y como sujetos pasivos, obligados a reconocer sus prerrogativas, el resto
de los ciudadanos, a quienes mediante un poderoso aparato de coacción y represión se
mantiene imposibilitado de interferir con el disfrute exclusivo del titular privilegio.
CONCEPTO TÉCNICAMENTE JURÍDICO DE DOMINIO: implica la potestad que
corresponde al titular sobre la cosa. En Derecho, la propiedad es el poder directo e
inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de
disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley; El dominio es el
poder absoluto que tiene alguien sobre algo. Se da sobre las cosas, por lo que en
general coincide con la propiedad, de la que se puede disponer a antojo del dueño,
mientras no cause perjuicios a terceros
Comentario:
De acuerdo con lo señalado puedo concluir expresado que dominio Es la relación
jurídica entre el dueño y la cosa de su propiedad, configurando así el contenido del
derecho de propiedad sobre una cosa corporal. Y es que no cabe referirse al dominio
sobre una cosa o bien incorporal, como en la propiedad industrial. Es un concepto más
amplio que el de propiedad, puesto que cabe distinguir el dominio útil del dominio
directo, como sucede en la enfiteusis, siendo sólo el segundo de ellos el que se
identifica con el derecho de propiedad. En todo caso, el concepto de dominio se
encuadra como concepto exclusivamente jurídico, mientras que el de propiedad es un
concepto económico-jurídico; y que propiedad consiste en el grado máximo de
poder sobre una cosa de la que se es titular, el derecho de gozar y disponer
de una cosa sin más limitaciones que las establecidas en las leyes. Marcando una
diferencia en que la palabra propiedad se debe ver desde el punto de vista objetivo
como la relación de pertenencia del hombre sobre la cosa mientras que la palabra
dominio se debe ver desde el punto de vista subjetivo como la facultad de uso del
hombre sobre la cosa.
El Derecho de Propiedad ha sido definido tradicionalmente como la facultad de
disfrutar, usar, disponer y abusar de las cosas, el cual resulta criticado pues se dice que
la propiedad va más allá de esas facultades, que es el centro unitario de estas
facultades, que las agrupa y que por tanto no lo podemos ver únicamente como ello.
La propiedad no es una suma de facultades es un centro unitario abstracto.
Existe un sentido más moderno del concepto de Propiedad al plantearse que es aquel
Derecho Real que confiere un poderío unitario, independiente y universal.
Se considera como un poderío unitario porque confiere un grupo de facultades
atribuidas al titular del Derecho, además se encuentran agrupadas en el Derecho de
Propiedad y le van a servir de contenido. Es independiente porque no depende para su
realización de otros derechos ni de otros titulares. Es universal porque con
independencia de que estas facultades se pueden ceder y transferir el titular nunca
resulta privado de su condición de propietario.