Para Mi Charla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Cuarta fase: del siglo XX a nuestros días

La historia de la seguridad industrial en la primera mitad del siglo XX está profundamente


influenciada por los cambios sociales y tecnológicos de la época. Durante las Guerras Mundiales y
la Revolución Industrial, las fábricas se convirtieron en lugares peligrosos, con altos niveles de
accidentes y enfermedades laborales.

Durante y después de la Primera Guerra Mundial, la rápida industrialización y el aumento de la


producción revelaron la necesidad urgente de proteger a los trabajadores. Los accidentes laborales
eran frecuentes y las condiciones de trabajo, a menudo, deplorables. Países como Estados Unidos
comenzaron a implementar leyes más estrictas para mejorar la seguridad en el trabajo. Estas leyes
buscaban reducir el número de accidentes y enfermedades laborales, proporcionando una mayor
protección a los trabajadores.

En 1919, se fundó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con el objetivo de mejorar las
condiciones laborales a nivel mundial. La OIT promovía derechos laborales y establecía convenios y
recomendaciones que los países podían adoptar. Esta organización ayudó a establecer una base
para la seguridad laboral global, impulsando mejoras en las políticas y prácticas de seguridad
industrial.

En los años 60 y 70, la seguridad industrial se formalizó con leyes específicas. En Estados Unidos, la
Ley de Seguridad y Salud Ocupacional de 1970 (OSHA) fue un hito importante. Esta ley estableció
normas claras para garantizar un entorno de trabajo seguro.

En Panamá, se han implementado leyes y reglamentos específicos para mejorar la seguridad


laboral.

La Ley 19 de 2001 establece las normas generales de prevención de riesgos ocupacionales en


Panamá. Tiene como propósito proteger la vida y la salud de los trabajadores, asegurando
condiciones laborales seguras y saludables.

El DECRETO DE GABINETE No. 68 (DE 31 DE MARZO DE 1970) “Por el cual se centraliza en la Caja
de Seguro Social la cobertura obligatoria de los Riesgos Profesionales para todos los trabajadores
del Estado y de las empresas Particulares que operan en la República de Panamá”

Será obligatorio asegurar contra los riesgos profesionales en la Caja de Seguro Social:

A todo empleado al servicio del Estado, los Municipios, entidades autónomas y semi-autónomas,
y las organizaciones públicas descentralizadas donde quiera que presten sus servicios;

A todo empleado al servicio de una persona natural o jurídica, que opere en el territorio
nacional, cualquiera que sea el número de empleados al servicio de la misma.

asegura que todos los trabajadores en Panamá, tanto del sector público como privado, estén
protegidos contra riesgos profesionales a través de la Caja de Seguro Social. Esto centraliza y
estandariza la cobertura de riesgos profesionales, garantizando una protección uniforme y
eficiente para todos los empleados en el país.

Las empresas comenzaron a desarrollar una cultura de seguridad más robusta. No solo cumplían
con las regulaciones legales, sino que también promovían prácticas proactivas para proteger a sus
empleados.
Actualidad

En la actualidad, la seguridad industrial ha evolucionado significativamente, adaptándose a los


desafíos de un mundo tecnológicamente avanzado. Esta evolución ha sido impulsada por la
adopción de tecnologías emergentes y un fuerte enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad
social.

La globalización ha llevado a la unificación de normativas de seguridad laboral a nivel mundial.


Organismos como la Organización Internacional de Normalización (ISO) han creado estándares
como la ISO 45001, que ayudan a las empresas a garantizar entornos laborales seguros y
saludables.

La pandemia de COVID-19 incentivo la importancia de la salud pública y la bioseguridad en el


trabajo. Las empresas implementaron medidas de higiene, distanciamiento social y protocolos de
emergencia para proteger a los empleados.

Estas experiencias han mejorado la capacidad de las empresas para responder a futuras
emergencias, fortaleciendo su resiliencia y compromiso con la seguridad.

Hoy en día, las empresas adoptan sistemas de gestión que integran seguridad, salud y medio
ambiente. Estos sistemas promueven la prevención de riesgos y fomentan una cultura de
seguridad en la que todos los empleados participan activamente.

La formación continua y los programas de concienciación son esenciales para mantener este
compromiso. Una cultura de prevención sólida no solo cumple con las normativas legales, sino que
también mejora el bienestar general de los trabajadores.

Apoyo Tecnológico

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC):

Las TIC han transformado la gestión de la seguridad industrial. Herramientas de software permiten
una mejor planificación y seguimiento de las medidas de seguridad.

Big Data y Analítica Predictiva:

El análisis de grandes volúmenes de datos ha revolucionado la prevención de riesgos laborales. Las


empresas pueden identificar patrones y tendencias que indican posibles peligros, permitiendo una
intervención temprana.

El análisis predictivo ayuda a las organizaciones a anticipar incidentes antes de que ocurran,
implementando medidas preventivas basadas en datos concretos.

Internet de las Cosas (IoT):

Los dispositivos IoT proporcionan datos en tiempo real sobre las condiciones de trabajo. Sensores y
dispositivos conectados monitorean factores críticos como la calidad del aire y la temperatura.

Esta información facilita la gestión inmediata y efectiva de riesgos, permitiendo una intervención
rápida cuando se detectan condiciones peligrosas.

Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR):

La AR y la VR se utilizan para la formación de los trabajadores en entornos simulados. Estas


tecnologías permiten experimentar y practicar respuestas a emergencias en un entorno seguro y
controlado.
Los trabajadores pueden adquirir habilidades y conocimientos en un entorno virtual, reduciendo
riesgos durante el entrenamiento y mejorando la preparación para situaciones reales.

Inteligencia Artificial (IA):

La IA ayuda en la identificación de patrones de riesgo y la implementación de medidas preventivas


más precisas. Los sistemas basados en IA pueden analizar datos complejos y proporcionar
recomendaciones sobre cómo mejorar la seguridad.

La IA mejora la toma de decisiones en tiempo real, optimizando las estrategias de gestión de


riesgos y aumentando la eficacia de las medidas de seguridad.

https://www.manufactura-latam.com/es/noticias/historia-de-la-seguridad-industrial

https://www.prysmex.com/blog/breve-historia-de-la-seguridad-industrial-desde-la-edad-media-
hasta-hoy

https://www.academia.utp.ac.pa/sites/default/files/docente/51/4._legislacion_panama.pdf

También podría gustarte