Huevos Libre Sol Final!

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Índice

Introducción
1. FACTORES POLITICOS

2. FACTOR ECONOMICO

3. FACTOR SOCIAL

3.1. Preocupación por el bienestar animal

3.2. Énfasis en la salud y la nutrición

3.3. Interés en la sostenibilidad y el medio ambiente

3.4. Conexión con la agricultura local y la producción de alimentos

3.4.1. Consumo

3.5. Países con mayor conciencia sobre el bienestar animal y la sostenibilidad

3.6. Regulaciones y políticas gubernamentales

3.7. Preferencias culturales y tradiciones alimentarias

3.7.1. NECESIDAD DE LOS CLIENTES

3.8. Calidad y frescura

3.9. Ética y valores personales

3.10. TENDENCIAS DE SALUD

3.10.1. Ácidos grasos omega-3

3.10.2. Vitamina D 3.10.3.Antioxidantes

3.10.3. Menos riesgo de contaminación

4. FACTORES TECNOLOGICOS

5. FACTORES ECOLOGICOS

5.1. Uso de recursos naturales

5.2. Gestión de residuos

5.3. Conservación de la biodiversidad

5.4. Reducción de la huella de carbono

6. FACTOR LEGAL

6.1. Cumplimiento de la Ley de Protección y Bienestar Animal

6.2. Normativas de seguridad alimentaria

6.3. Normas de registro y autorización

6.4. Cumplimiento de regulaciones ambientales

7. FODA

7.1. FORTALEZAS

7.2. OPORTUNIDADES

7.3. DEBILIDADES

7.4. AMENAZAS

8. CANVAS

9. SELECCION DE MERCADO
9.1. PRESELECCION DE MERCADO

9.1.1. COLOMBIA

9.1.2. CHILE

9.1.3. BRASIL

10.COMPARACION DE MERCADO

11.FORMA DE ENTRADA

11.1. ALTERNATIVA DE FORMA DE ENTRADA

11.2. La capacidad financiera de la empresa

11.3. La existencia de contactos previos

11.4. La necesidad de un servicio postventa

11.5. El tipo de producto

12.PERFIL DEL CANAL

13.SELECCION DE GAMA DE PRODUCTOS/SERVICIOS

14.CONCLUSION 15.RECOMENDACIONES

16.BIBLIOGRAFIA

HUEVOS
LIBRE SOL
"Huevos, saludables y éticamente producidos para ti y para
el planeta."

¡Bienvenidos a HUEVOS LIBRE SOL!


En HUEVOS LIBRE SOL, nos dedicamos a criar gallinas
ponedoras en entornos libres de jaulas. Nuestro
compromiso es claro: ofrecer el bienestar para tu salud,
huevos de alta calidad mientras garantizamos el bienestar
de nuestras aves. En un mundo donde la ética y la
sostenibilidad son esenciales, nos enorgullece ser una
opción consciente para aquellos que valoran tanto la
calidad de los alimentos como el respeto hacia los
animales.
¡Únete a nosotros en nuestro viaje hacia una agricultura
más compasiva y sostenible!
FACTORES POLITICOS
Legislación de bienestar animal
El Proyecto de Ley 955-2021 (PL), “Ley que garantiza el
bienestar de las gallinas ponedoras”
La implementación de programas de apoyo financiero o técnico por
parte del gobierno para fomentar la adopción de prácticas de cría más
sostenibles y éticas.
La participación en acuerdos internacionales sobre bienestar animal
El gobierno en acuerdos internacionales aborde el bienestar animal,
incluyendo la adopción de estándares internacionales para la
producción avícola y la participación en iniciativas regionales o
globales sobre el tema.
Presión de grupos de interés
La influencia de grupos de defensa de los animales en la formulación
de políticas relacionadas con el bienestar de las aves de corral.
En el entorno político la empresa se favorece al obtener como producto
novedoso y respetando el bienestar animal.

FACTOR ECONOMICO

PERÚ - La informalidad en el sector productor de huevos llega al 50%,


mientras que el consumo promedio actual en el país se sitúa en aproxi
madamente un huevo por persona al día. La Asociación Peruana de Avi
cultura prevé que se normalice la producción en los próximos meses, l
o que llevaría a una disminución continua de los precios.

Hasta julio de este año, en el Perú se han producido en promedio alred


edor de 40,4 toneladas de huevos al mes, logrando un acumulado de 2
89,9 toneladas al séptimo mes del año, lo que es 1,7% menos que las
294,9 toneladas producidas en el mismo periodo del año pasado, segú
n datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
El vocero de la APA señala que actualmente existen aproximadamente
24 millones de gallinas ponedoras en todo el país, una cifra que, aunqu
e todavía se encuentra por debajo del promedio de población, indica u
n claro signo de recuperación en la industria.

Para la empresa huevos libre sol, la abundancia de huevos nos afecta p


or la baja de precio y la posición del mercado en la que seria mas lenta
.

https://www.elsitioavicola.com/poultrynews/34480/daa-internacional-de
l-huevo-perspectivas-del-sector-avacola-en-el-perao/

FACTOR SOCIAL

ESTILO DE VIDA: El estilo de vida en todo el mundo puede variar signifi


cativamente en relación con el consumo de huevos de gallinas criadas
en libertad. Aquí hay algunas formas en las que el estilo de vida puede
influir y ser influenciado por este tipo de consumo de huevos:

 Preocupación por el bienestar animal: En lugares donde existe una fue


rte conciencia y preocupación por el bienestar animal, es más probable
que las personas elijan consumir huevos de gallinas criadas en libertad
Esto puede reflejarse en estilos de vida que valoran la ética y la sosten
ibilidad en la producción de alimentos.
 Énfasis en la salud y la nutrición: En sociedades donde hay una crecie
nte preocupación por la salud y la nutrición, el consumo de alimentos c
onsiderados más saludables, como los huevos de gallinas criadas en lib
ertad, puede ser más común. Esto puede influir en estilos de vida que
promueven una alimentación consciente y equilibrada.
 Interés en la sostenibilidad y el medio ambiente: Las personas que val
oran la sostenibilidad y están conscientes del impacto ambiental de su
s elecciones alimenticias pueden preferir consumir huevos de gallinas c
riadas en libertad debido a su menor impacto ambiental en comparació
n con la producción intensiva. Este estilo de vida puede estar asociado
con prácticas de consumo más conscientes y sostenibles en general.
 Conexión con la agricultura local y la producción de alimentos: En alg
unas comunidades y regiones donde existe una conexión más estrecha
con la agricultura local y la producción de alimentos, el consumo de hu
evos de gallinas criadas en libertad puede ser más común. Esto puede
reflejarse en estilos de vida que valoran los productos locales, frescos y
producidos de manera sostenible.

CONSUMO: El consumo de huevos de gallinas criadas en libertad varía


considerablemente en todo el mundo debido a una serie de factores, q
ue incluyen la disponibilidad, la cultura, las preferencias de los consumi
dores y las políticas gubernamentales. Sin embargo, hay algunas tende
ncias generales que se pueden observar:

 Países con mayor conciencia sobre el bienestar animal y la sostenibili


dad: En países donde hay una mayor conciencia sobre el bienestar ani
mal y la sostenibilidad, como algunos países europeos y ciertas regione
s de América del Norte, es más común encontrar una demanda crecien
te de huevos de gallinas criadas en libertad. Los consumidores en esto
s lugares suelen estar dispuestos a pagar más por productos que se pr
oducen de manera ética y sostenible.
 Mercados emergentes: En algunos mercados emergentes, como en pa
rtes de Asia y América Latina, el consumo de huevos de gallinas criada
s en libertad está en aumento a medida que crece la clase media y au
menta la conciencia sobre la importancia de la alimentación saludable
y la sostenibilidad. Sin embargo, en estos lugares, el acceso y la dispon
ibilidad de huevos de este tipo pueden ser limitados en comparación c
on los métodos de producción convencionales.
 Regulaciones y políticas gubernamentales: En ciertos países, las regul
aciones y políticas gubernamentales pueden influir en el consumo de h
uevos de gallinas criadas en libertad. Por ejemplo, en la Unión Europea,
se han implementado normativas que establecen estándares mínimos
de bienestar animal para la cría de aves de corral, lo que ha llevado a
un aumento en la producción y el consumo de huevos de gallinas criad
as en libertad.
 Preferencias culturales y tradiciones alimentarias: Las preferencias cul
turales y las tradiciones alimentarias también pueden influir en el cons
umo de huevos de gallinas criadas en libertad. En algunos lugares, los
huevos de este tipo pueden considerarse un producto de lujo o estar as
ociados con una alimentación más tradicional y local, lo que puede infl
uir en la demanda y el consumo.

NECESIDAD DE LOS CLIENTES: La necesidad de los clientes con respect


o a los huevos de gallina criadas libremente está influenciada por una
variedad de factores, y puede variar según la región, la cultura y las pr
eferencias individuales. Aquí hay algunas necesidades comunes que lo
s clientes pueden tener en relación con los huevos de gallina criadas e
n libertad:
 Calidad y frescura: Los consumidores a menudo buscan huevos fresco
s y de alta calidad. Existe una percepción de que los huevos de gallinas
criadas en libertad pueden ser más frescos y tener un sabor y una text
ura superiores debido a la dieta variada y el acceso a espacios al aire li
bre.
 Ética y valores personales: Para muchos clientes, la compra de huevo
s de gallinas criadas en libertad está relacionada con cuestiones éticas
y valores personales. Prefieren apoyar prácticas agrícolas que respeten
el bienestar de los animales y promuevan la sostenibilidad.

TENDENCIAS DE SALUD: Las tendencias de salud asociadas al consumo


de huevos de gallina criadas en libertad han sido objeto de estudio y d
ebate en los últimos años. Aunque los huevos son una fuente importan
te de proteínas y otros nutrientes, el método de producción de las galli
nas puede influir en su perfil nutricional y en su impacto en la salud. Aq
uí hay algunas tendencias y consideraciones relevantes:

 Ácidos grasos omega-3: Se ha observado que los huevos de gallinas c


riadas en libertad tienen niveles más altos de ácidos grasos omega-3 e
n comparación con los huevos de gallinas enjauladas. Los ácidos graso
s omega-3 son conocidos por sus beneficios para la salud cardiovascul
ar, incluyendo la reducción del riesgo de enfermedades cardíacas.
 Vitamina D: Las gallinas que tienen acceso a la luz solar natural, como
las criadas en libertad, tienden a producir huevos con niveles más altos
de vitamina D en comparación con aquellas que están confinadas en in
teriores. La vitamina D es importante para la salud ósea y el sistema in
munológico.
 Antioxidantes: Algunos estudios sugieren que los huevos de gallinas c
riadas en libertad pueden contener niveles más altos de ciertos antioxi
dantes, como la luteína y la zeaxantina, que son importantes para la sa
lud ocular y la prevención de enfermedades degenerativas.
 Menor contenido de colesterol y grasas saturadas: Aunque los niveles
de colesterol y grasas saturadas en los huevos son generalmente bajos
se ha sugerido que los huevos de gallinas criadas en libertad pueden t
ener un perfil de grasas más saludable en comparación con los produci
dos en sistemas de cría intensiva.
 Menos riesgo de contaminación: Las gallinas criadas en libertad tiene
n menos probabilidades de entrar en contacto con patógenos y toxinas
presentes en entornos de cría intensiva, lo que puede reducir el riesgo
de contaminación bacteriana en los huevos.

Es importante tener en cuenta que las tendencias de salud asociadas a


l consumo de huevos de gallina criadas en libertad están respaldadas p
or una cantidad limitada de investigaciones y que los beneficios puede
n variar según la dieta y otros factores individuales. Sin embargo, muc
has personas optan por consumir huevos de gallinas criadas en liberta
d debido a la percepción de que son una opción más saludable y ética.

FACTORES TECNOLOGICOS

La tecnología para plantas productoras del sector avícola debe importa


rse, porque en nuestro país la innovación en tecnología es deficiente. L
as empresas no importan las nuevas tecnologías debido a los altos cost
os.
También se puede observar a nivel global, según el Ranking Mundial de
Competitividad (119 de 138 países) y The Global Innovación Index (71
de 128 países) menciona que “el Perú no se encuentra bien posicionad
o a nivel mundial en innovación debido a la baja inversión en investiga
ción, así como la cantidad de compra de tecnología sin desarrollar inter
namente sus innovaciones en los procesos” (pago 12). El
CIES (2016), propuso brindar conocimiento para actuar acerca de la efi
cacia del sistema
de Ciencia Tecnología e Innovación, actividad que no fue tomada del to
do bien.

FACTORES ECOLOGICOS
Se observa que el impacto de las fuerzas ecológicas no sólo tiene que
ver con la presión que tienen las industrias para desarrollar productos
que estén orientados al cuidado y protección del ambiente, sino tambi
én con la facilidad y fluidez en que se pueden desarrollar los negocios
(Zegarra, 2015). Sin embargo, la trazabilidad de los productos ha crea
do ciertos niveles de estandarización de procesos mejorando el cuida
do para el consumo humano. Existe mucho interés, tanto del sector p
úblico y del sector privado en producir y comercializar productos ecol
ógicos, existe programas de financiamiento de la Unión Europea que
ayudan a mejorar la trazabilidad de los productos.

Uso de recursos naturales:


AVIENERGY es PROYECTO que busca promover el uso más eficiente de l
os recursos en el sector avícola mediante una estrategia basada en la
bioeconomía circular. Su objetivo es aprovechar de manera eficiente lo
s residuos generados en la actividad avícola para mejorar la competitiv
idad y reducir el impacto medioambiental. Se enfoca en valorizar las d
eyecciones de las explotaciones avícolas, como la pollinaza, gallinaza y
pavinaza, convirtiéndolas en una fuente de energía renovable y fertiliz
antes para el suelo. Esta solución aspira a reducir los gases de efecto i
nvernadero y mejorar la competitividad del sector.
Es favorable, AVIENERGY promueve un uso más eficiente de los recurso
s en el sector avícola mediante la valorización de los residuos generad
os en las explotaciones avícolas, como la pollinaza, la gallinaza y la pav
inaza. Estos residuos se convierten en fuentes de energía renovable y f
ertilizantes, lo que ayuda a reducir los costos de manejo de residuos y
diversificar las fuentes de ingresos de las granjas. Además, al impleme
ntar prácticas más sostenibles, el proyecto contribuye a reducir el impa
cto ambiental del sector avícola y mejorar su competitividad.
Gestión de residuos:
La gallinaza es un excelente fertilizante si se utiliza de manera correcta.
Es un material con buen aporte de nitrógeno, además de fósforo, pota
sio, calcio, magnesio, azufre y algunos micronutrientes. Su aplicación a
l suelo también aumenta la materia orgánica, fertilidad y calidad del su
elo. Como ya se ha indicado, la calidad de la gallinaza y su potencial en
el aporte de nutrientes depende de varios factores. Lo ideal es que ant
es de utilizar la gallinaza como fuente de nutrientes, se procure analiza
rla en un laboratorio de confianza. Al contar con un análisis químico ro
busto se puede conocer el aporte real esperado de un material en parti
cular, además es una guía para definir la dosis de aplicación. La gallina
za en comparación con otros abonos orgánicos tiene un mayor aporte
nutrimental, en el siguiente cuadro puede observarse un ejemplo.
Sí, la gestión de residuos de gallinas ponedoras libres puede ser favora
ble cuando se implementan prácticas adecuadas de manejo de residuo
s. Algunas de estas prácticas incluyen el compostaje de los excremento
s de las gallinas para producir abono orgánico, el reciclaje de materiale
s como la paja o el material de cama, el tratamiento adecuado de los e
fluentes para prevenir la contaminación ambiental y el cumplimiento d
e las regulaciones locales y nacionales. Cuando se llevan a cabo de ma
nera efectiva, estas prácticas pueden contribuir a la reducción del imp
acto ambiental de la actividad avícola y promover un uso más sostenibl
e de los recursos.

Conservación de la biodiversidad

La conservación de la biodiversidad se refiere a la protección, gestión y


restauración de la variedad de organismos vivos y los ecosistemas en l
os que viven. Incluye medidas destinadas a mantener la diversidad ge
nética, de especies y de ecosistemas, así como a garantizar su equilibri
o y funcionamiento adecuado en el tiempo. Esto implica la preservació
n de hábitats naturales, la protección de especies en peligro de extinci
ón, la gestión sostenible de recursos naturales y la promoción de prácti
cas que minimicen la degradación ambiental y el impacto humano en l
os ecosistemas.
Una granja de gallinas libres puede ser un actor importante en la conse
rvación de la biodiversidad al adoptar prácticas agrícolas sostenibles, p
reservar hábitats naturales, promover la diversidad genética y educar
al público sobre la importancia de proteger el medio ambiente.
Reducción de la huella de carbono:
La huella de carbono es una medida que calcula la cantidad total de ga
ses de efecto invernadero, especialmente dióxido de carbono, liberado
s directa o indirectamente por una entidad, actividad, evento o product
o, expresada en unidades de dióxido de carbono equivalente.
La reducción de la huella de carbono en gallinas ponedoras libres favor
ece la sostenibilidad ambiental al disminuir las emisiones de gases de
efecto invernadero, promoviendo prácticas agrícolas más amigables co
n el medio ambiente y reduciendo la dependencia de combustibles fósi
les. Esto puede ayudar a mitigar el cambio climático y proteger la biodi
versidad. Sin embargo, puede requerir inversiones adicionales en tecn
ología y cambios en las prácticas agrícolas que podrían aumentar los c
ostos iniciales para los productores.

FACTOR LEGAL
1. Cumplimiento de la Ley de Protección y Bienestar Animal
Evaluar si el proyecto cumple con los estándares establecidos por la
Ley N° 30407 de Protección y Bienestar Animal. Esto incluye garantizar
que las gallinas sean criadas en condiciones que respeten su bienestar
y eviten prácticas crueles o inhumanas.
2. Normativas de seguridad alimentaria
La DIGESA: Regula y fiscaliza la calidad sanitaria ambiental, la
inocuidad de los alimentos y la gestión de riesgos sanitarios (Art. 25,
(a) de la ley del ministerio de Salud, Ley 27657
3. Normas de registro y autorización
Se necesitaría:
 Registro Sanitario
 Registro de Propiedad Intelectual
 Registro Mercantil
 Autorización Municipal
4. Cumplimiento de regulaciones ambientales
EL proyecto cumple con todas las regulaciones ambientales aplicables
en Perú, especialmente aquellas relacionadas con la gestión de
residuos, la protección de recursos naturales y la conservación del
medio ambiente.

FODA
FORTALEZAS
• Bienestar animal
El Sistema de cría libre de jaulas promueve el bienestar de las gallinas
al permitirles moverse libremente y realizar comportamientos
naturales.
• Calidad del producto
Los huevos producidos por gallinas en sistemas libres de jaulas suelen
tener una mejor calidad nutricional y un sabor más pronunciado debido
a una dieta más variada y un entorno más natural.
• Sostenibilidad ambiental
Estos sistemas pueden reducir el impacto ambiental al promover
prácticas agrícolas más sostenibles, como el compostaje de residuos
orgánicos y la gestión adecuada de los desechos.
• Demandas del mercado
Existe una creciente demanda de productos provenientes de sistemas
de cría más éticos y sostenibles, lo que puede representar una
oportunidad de mercado para los productores de huevos libres de
jaulas

OPORTUNIDADES
• Expansión del mercado
El aumento en la conciencia sobre el bienestar animal y la
sostenibilidad podría conducir a una mayor demanda de huevos
producidos en sistemas libres de jaulas, lo que abriría oportunidades
de expansión para los productores.
• Innovación tecnológica
La inversión en tecnologías innovadoras para mejorar la eficiencia y la
sostenibilidad de estos sistemas podría generar oportunidades para el
desarrollo de nuevas prácticas y productos.
• Certificaciones y etiquetas
Obtener certificaciones que respalden prácticas de cría ética y
sostenible puede aumentar la credibilidad y la competitividad en el
mercado.
• Colaboraciones estratégicas
Establecer alianzas con organizaciones ambientales, gubernamentales
o de bienestar animal puede proporcionar acceso a recursos
adicionales y abrir puertas a nuevos mercados y oportunidades de
financiamiento.

• Resistencia al cambio
La adopción de prácticas de cría más sostenibles puede encontrarse
con resistencia por parte de los productores establecidos,
especialmente si implica inversiones significativas o cambios en los
modelos de negocio.

DEBILIDADES:
• Costos de producción
Los sistemas de cría libre de jaulas pueden requerir inversiones
iniciales más altas y costos operativos continuos debido a la necesidad
de infraestructuras más grandes y complejas y a los mayores
requisitos de mano de obra.
• Gestión de la salud animal
El manejo de la salud y el bienestar de las gallinas en sistemas
abiertos pueden ser más desafiante que en sistemas de jaulas, lo que
podría aumentar el riesgo de enfermedades y la necesidad de medidas
de bioseguridad adicionales.
• Dependencia de recursos naturales
La sostenibilidad de estos sistemas puede depender en gran medida
de la disponibilidad de recursos naturales, como el acceso a pastizales
y agua limpia, lo que podría verse afectado por el cambio climático y
otros factores ambientales.
• Regulaciones y estándares
Cumplir con las regulaciones y estándares relacionados con el
bienestar animal y la seguridad alimentaria puede ser más complejo y
costoso en sistemas de cría libre de jaulas, lo que podría representar
una carga adicional para los productores.

AMENAZAS
• Competencia de precios
Los productos provenientes de sistemas de cría intensiva suelen ser
más económicos, lo que podría representar una amenaza para la
viabilidad económica de los productos de gallinas libres de jaulas en
mercados sensibles al precio.

• Difamación y desinformación
La industria avícola convencional puede desacreditar o desinformar
sobre los sistemas de cría libre de jaulas para proteger sus intereses
comerciales, lo que podría afectar la percepción pública y la
aceptación de estos sistemas.
• Vulnerabilidad a desastres naturales
Los sistemas abiertos pueden ser más vulnerables a desastres
naturales, como tormentas, inundaciones o incendios forestales, lo que
podría poner en riesgo la seguridad y el bienestar de las aves y la
viabilidad de la operación.
CANVAS

SELECCION DE MERCADO
DATO IMPORTANTE:
Cuando el huevo es fresco y es natural, puede durar dentro del frigorífico en
tre 3 y 4 semana.
La selección de los 10 países se realizó por ser países que importan huevo
en latinoamericano, es una oportunidad ya que estos países pueden enfrent
ar escasez local de huevos debido a factores como la producción insuficien
te, también permite diversificar los mercados y reducir la dependencia d
e un solo mercado.
PRESELECCION DE MERCADO :

Factores importantes de búsqueda en los países

El ranking de países de selección da como resultado a mercados más


atractivo BRASIL, COSTA RICA, CHILE, PARAGUAY sin embargo se realiza una
comparación de distancia de exportación por la duración del huevo desde Per
ú y la conclusión de mercados cercanos y atractivos seria COLOMBIA, CHILE Y
BRASIL
COLOMBIA
1. DISTACIA GEOGRAFICA
La distancia geográfica de Perú a Colombia es de 1572.41 km

-Vía aérea 2 horas 38 minutos

-Vía terrestre 3 días

-Vía marítima 1 semana

2. DESARROLLO ECONOMICO
-PIB en 2023 (Tercer Trimestre):
La cifra del PIB en el tercer trimestre de 2023 fue de 88.878 millones de euros 2. Est
o sitúa a Colombia como la economía número 29 en el ranking de PIB trimestral de l
os 53 países que se publican.
El PIB per cápita trimestral en 2023 fue de 1.722 euros, lo que representa un aume
nto de 47 euros respecto al mismo trimestre del año anterior
3. SEGMENTACIÓN DE MERCADO:
MATERNIDAD : El informe de Fundación Éxito señala que cerca del 50 por ciento de lo
s niños y niñas que nacen en Colombia son de madres muy jóvenes, máximo 24 año
s; y el 18 por ciento tiene como madre a una niña, es decir, entre 10 y 14 años.
4. DEPORTISTAS Y CUIDADO DE SALUD
Según un estudio de Profamilia, el 42 % de los colombianos cambió sus hábitos alimenti
cios durante la pandemia para cuidar su salud mental, los consumidores colombianos le
s interesa la alimentación en un 78 %.
5. CULTURA
A pesar de que solo 1 de cada 10 familias en Colombia consume proteínas alternativas
a la carne tradicional, hay un aumento en la conciencia sobre la importancia de la suste
ntabilidad en la alimentación.
- Las proteínas alternativas incluyen opciones como:
- Legumbres: Lentejas, garbanzos, frijoles, entre otros.
- Productos a base de soya: Tofu, tempeh, leche de soya.
- Frutos secos y semillas: Almendras, nueces, chía, quinoa.
- Huevos: Una fuente versátil de proteínas.
Según la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), el país ha experi
mentado un sobresaliente incremento tanto en su producción como en el consumo
per cápita de huevo. Los últimos datos revelaron que cada colombiano come en pro
medio 334 unidades de este alimento al año

6. IDIOMA
El idioma oficial de Colombia es el español, así como también en su variante españo
l andino.
7. APOYO DE EMPRENDIMIENTOS
El emprendimiento avícola en Colombia ha recibido apoyo tanto del sector público c
omo de diversas organizaciones.

-Fondo Emprender:
El Fondo Emprender, administrado por el SENA, ofrece capital semilla condonable y
reembolsable para financiar proyectos e iniciativas de emprendedores colombianos.
Su objetivo es fomentar la creación de empresas y la generación de empleo en el p
aís.
El Fondo Emprender ha lanzado convocatorias específicas para apoyar a emprended
ores rurales, personas con discapacidad y víctimas del conflicto armado.

-Innpulsa Colombia:
Innpulsa es una entidad gubernamental que promueve la innovación y el emprendi
miento en el país. Ofrece programas, recursos y asesoría para impulsar el crecimien
to de las empresas y fortalecer el ecosistema emprendedor.

-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural:


El Ministerio ha destinado recursos económicos para impulsar el consumo de pollo
y huevo en Colombia. Esta apuesta ha sido clave para el crecimiento sostenido de l
a avicultura en el país
Siigo: Siigo, un proveedor tecnológico, ofrece soluciones contables y administrativas
para pequeñas y medianas empresas. Su software ayuda a automatizar procesos, g
estionar inventarios, facturación electrónica, nómina y más. Además, Siigo Contador
es una herramienta gratuita para contadores independientes

CHILE
1. DISTACIA GEOGRAFICA

La distancia geográfica de Perú a Chile es de 2464 km

- Vía aérea 2 horas 15 minutos

- Vía terrestre 2 días y 6 horas

- Vía marítima 1 semana

2. DESARROLLO ECONOMICO

PIB en 2023 (Tercer Trimestre):


La cifra del PIB en el tercer trimestre de 2023 fue de 75.603 millones de euros 1. Est
o sitúa a Chile como la economía número 32 en el ranking de PIB trimestral de los 5
3 países que se publican.
El PIB per cápita trimestral en 2023 fue de 3.878 euros, lo que representa un aume
nto de 229 euros respecto al mismo trimestre del año anterior
3. SEGMENTACIÓN DE MERCADO:
-MATERNIDAD:
En Chile, un total de 5,528,810 mujeres son madres. Esta cifra corresponde al 54.7
% del total de las 10,100,605 mujeres que viven en el país. La maternidad en Chile
ha experimentado cambios demográficos, con una disminución en la maternidad ad
olescente y un aumento en la maternidad en edades más avanzadas y con respecto
a la alimentación saludable solo el 5 % de la población chilena mantiene una alimen
tación saludable

- DEPORTISTAS Y CUIDADO DE ALIMENTACION

Un 18,7% de los chilenos realiza actividad física siguiendo las recomendaciones de l


a Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto significa que solo 2 de cada 10 chile
nos hacen ejercicio

4. CULTURA:

La ingesta de estos alimentos proteicos con la Guía Alimentaria para Adolescentes,


se encontró que el 60% presentaba un bajo cumplimiento en la ingesta semanal de
carnes, huevos, pescados y mariscos

Más de 13 millones de huevos se consumen diariamente en Chile, lo que se traduce


en una ingesta per cápita de 247 unidades anuales. Esta cifra es la más alta registra
da hasta ahora en el país.
Sorprendentemente, este número supera al de naciones europeas como Alemania,
España, Francia, Italia, Países Bajos y Reino Unido
5. IDIOMA:

El idioma oficial de Chile es el español. Se habla en forma de español chileno, así co


mo también en su variante español andino.

6. APOYO DE EMPRENDIMIENTOS
El emprendimiento avícola en Chile ha recibido apoyo tanto del sector público como
de diversas organizaciones.

-Plataforma “Quiero Emprender”:


El Ministerio de Economía lanzó la plataforma “Quiero Emprender”, disponible a trav
és del sitio web www.quieroemprender.cl. Esta ventanilla única reúne toda la inform
ación y oferta programática de diversos servicios dependientes del Estado, como Co
rfo, Sercotec, Inapi, Indap, Sernatur, Sence, entre otros.
- Programa Chile Origen Consciente:

El sector avícola chileno ha dado un importante paso para fortalecer su competitivid


ad en un mercado que valora la inversión sostenible. Este programa se suma a otro
s esfuerzos, como el del sector porcino y el de predios lecheros, para mejorar la ima
gen del sector agroalimentario chileno en los mercados internacionales y promover
una economía sustentable, resiliente y baja en carbono.

- Subsidios y Financiamiento:

Los emprendedores en Chile pueden postular a diversos subsidios y programas, co


mo el Capital Semilla, el Programa Yo Emprendo y el Capital Abeja. Estos fondos ofr
ecen apoyo financiero y capacitación para impulsar el crecimiento de los emprendi
mientos
BRASIL
1. DISTACIA GEOGRAFICA
La distancia geográfica de Perú a Brasil es de 48.53.8 km

- Vía aérea 5 horas 43 minutos

- Vía terrestre 3 días y 8 horas

- Vía marítima 5 semanas

2. DESARROLLO ECONOMICO
- PIB en 2023 (Tercer Trimestre):
La cifra del PIB en el tercer trimestre de 2023 fue de 511.828 millones de euros 1. E
sto sitúa a Brasil como la 8ª economía en el ranking de PIB trimestral de los 53 país
es que se publican.
El PIB per cápita trimestral en 2023 fue de 2.521 euros, lo que representa un aumen
to de 105 euros respecto al mismo trimestre del año anterior, cuando fue de 2.416
euros.
3. SEGMENTACIÓN DE MERCADO:
- MATERNIDAD:
La edad promedio de las madres en Brasil es de 43 años. Según una encuesta realiz
ada por Datafolha, el 70% de las mujeres en Brasil son madres, y aproximadament
e la mitad de ellas (un 55%) son madres solteras, viudas o divorciadas
- DEPORTISTAS Y CUIDADO DE ALIMENTACION
Según una encuesta realizada por la consultora alimentaria New Nutrition Business,
Brasil se coloca como el país más interesado en adoptar hábitos alimenticios salud
ables

Brasil es conocido por su rica tradición deportiva y ha producido una notable cantid
ad de atletas destacados en diversas disciplinas.
4. CULTURA

- Según la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), se espera que la producc


ión brasileña de huevos aumente un 5% en 2021 en comparación con las proyeccio
nes para 2020, alcanzando 56,2 mil millones de unidades.
- El consumo per cápita de huevos podría ser de 265 unidades durante el año, un 6
% más de lo previsto para 2020
5. IDIOMA:
El idioma oficial de Brasil es el portugués. Se habla en forma de portugués brasileño
así como también en su variante portugués andino.

6. APOYO DE EMPRENDIMIENTOS
El emprendimiento avícola en Brasil ha recibido apoyo tanto del sector público com
o de diversas organizaciones.

- Fundação APINCO de Ciência e Tecnologia Avícolas (FACTA):


La FACTA es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo principal co
ntribuir al avance y desarrollo de la avicultura brasileña. Fue fundada en 1989 y ha
sido fundamental para financiar la investigación en el sector avícola del país. A trav
és de la FACTA, se han realizado conferencias, presentaciones, cursos y capacitacion
es en diversos temas avícolas, beneficiando a más de 17,000 personas.
Programa Nacional de Crecimiento Verde:

El gobierno brasileño lanzó el Programa Nacional de Crecimiento Verde previo a la 2


6ª edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP
26).Este programa tiene como objetivo atraer inversiones del mercado mundial, gen
erar empleos sostenibles y priorizar el tema del crecimiento verde en las políticas p
úblicas del país.
Ofrece financiamiento y subsidios para incentivar proyectos y actividades económic
as sostenibles, así como la creación de “empleos verdes”.

Plan de Agricultura Baja Emisión de Carbono (Plan ABC):

Desde 2010, Brasil ha implementado el Plan ABC, que promueve tecnologías de baj
a emisión de carbono en la agricultura. El objetivo para 2030 es difundir estas tecn
ologías en más de 72 millones de hectáreas de tierras cultivables, mitigando la emi
sión de más de mil millones de toneladas de CO² equivalente
COMPARACION DE MERCADO

FORMA DE ENTRADA
ALTERNATIVA DE FORMA DE ENTRADA:
Nuestras alternativas de forma de entradas serian de acceso indirecto, ya que nos
reduce el riesgo, permitirá concentrarse en la producción y calidad sin tener que
gestionar la complejidad de la logística y la venta directa. Facilita la entrada al
mercado extranjero siendo una propuesta interesante para desarrollarnos.
La capacidad financiera de la empresa:
Aun no existe una capacidad financiera exacta por el motivo que la empresa es
pequeña y está en vía de desarrollo dando así a escoger el acceso indirecto para
obtener beneficios.
La existencia de contactos previos:
PROCHILE: Entrega conocimientos sobre cultura de negocios,
estrategias y acceso en el contexto de los TLC y Acuerdos de
Cooperación Económica
PROMPERU: Es la Comisión de Promoción del Perú para la
Exportación y el Turismo contribuye al crecimiento sostenido y
descentralizado del país mediante la promoción de las exportaciones,
el turismo, las inversiones empresariales y la imagen del Perú.
La necesidad de un servicio postventa:
Calidad y frescura: Después de la venta, es crucial garantizar que los huevos lleguen al
consumidor en óptimas condiciones. Un servicio postventa podría incluir la reposición o el
reembolso si los huevos están dañados o no cumplen con los estándares de calidad.
Información al cliente: Brindar información sobre almacenamiento adecuado,
fechas de caducidad y recetas puede ser parte del servicio postventa. Los
consumidores pueden tener preguntas sobre cómo almacenar los huevos
correctamente o cómo usarlos en la cocina.
Atención al cliente: Si un cliente tiene algún problema o inquietud después de
la compra, un buen servicio postventa debe estar disponible para resolverlo. Esto
podría incluir problemas de entrega, errores en el pedido o cualquier otra consulta.
Programas de fidelidad: Algunas empresas ofrecen programas de fidelidad o
descuentos para clientes recurrentes. Esto también forma parte del servicio
postventa.
El tipo de producto:
Huevos De Gallinas Libres De Jaula Y Alimentación Sostenible
La crianza de gallinas sin el uso de jaulas es fundamental para que la producción de
huevos sea sostenible. En los modelos libres de jaulas, las gallinas tienen espacio
para moverse, picotear, anidar y mantener sus plumas en buenas condiciones. Esto
se traduce en un producto de mayor calidad para el consumo humano.
El huevo es un alimento proteico, al igual que la carne y el pescado. La riqueza
proteica del huevo es alta (6,4 g por huevo) y sus proteínas tienen gran calidad
nutritiva. Se define la calidad por el valor biológico, que refleja el índice de
utilización proteica de la proteína por el organismo.
Los usos y costumbre del sector
En Chile, los productores de huevos siguen avanzando en desarrollar y difundir las
mejores y más sostenibles prácticas productivas en el sector de postura. Tras la
certificación del “Acuerdo de Producción Limpia”, se han implementado medidas de
eficiencia energética, bioseguridad, gestión de olores y capacitación del capital
humano. La inversión total para mejorar la gestión productiva y ambiental superó
los $6.673 millones, y 39 planteles productores de huevos obtuvieron la
certificación. Esto demuestra su compromiso con el desarrollo sustentable del
sector. Además, en chile, el consumo anual por persona se estima alrededor de 175
unidades, lo que lo convierte en el segundo mayor consumidor de huevos en
américa latina, después de México. En el país existen aproximadamente 230
productores de huevos con más de 1000 gallinas y la producción anual alcanzo los
4600 millones de huevos en 2022.

PERFIL DEL CANAL


CONDICIONES DE NEGOCIACION

SELECCION DE GAMA DE PRODUCTOS/SERVICIOS


El valor añadido es el proceso sostenible en la alimentación de las gallinas y la ética
que se fomenta en la crianza dando un hue0vo orgánico y con más vitaminas y
siendo más saludable para el consumo.
CONCLUSION
La conclusión del tema de HUEVOS LIBRE SOL se centra en la importancia de
ofrecer huevos orgánicos y éticamente producidos, que no solo son más
saludables para el consumo humano debido a su mayor contenido de vitaminas,
sino que también promueven el bienestar animal y la sostenibilidad en la
agricultura. La empresa se enfrenta a desafíos como la desinformación de la
industria avícola convencional y la vulnerabilidad a desastres naturales en
sistemas de cría libre de jaulas. Sin embargo, a través de una estrategia de
entrada al mercado indirecta, apoyada por contactos previos con entidades
como PROCHILE y PROMPERU, y un sólido servicio postventa centrado en la
calidad, frescura y atención al cliente, HUEVOS LIBRE SOL puede expandir su
presencia internacional de manera exitosa. En resumen, la empresa se destaca
por su compromiso con la calidad, la ética y la sostenibilidad en la producción
de huevos, lo que la posiciona como una opción atractiva para los consumidores
conscientes y preocupados por el bienestar animal y el medio ambiente.

RECOMENDACIONES
 Promoción de la educación y conciencia del consumidor: Es fundamental
educar a los consumidores sobre los beneficios nutricionales, éticos y
ambientales de los huevos producidos en sistemas libres de jaulas. Las
empresas deben comunicar de manera clara y transparente cómo se crían
las gallinas y cómo esto afecta la calidad de los huevos.
 Inversión en investigación y desarrollo: Se recomienda invertir en
investigación y desarrollo para mejorar continuamente las prácticas de cría
de gallinas en sistemas libres de jaulas, con el objetivo de garantizar el
bienestar animal, la calidad nutricional de los huevos y la sostenibilidad
ambiental.
 Cumplimiento de estándares y certificaciones: Las empresas deben
asegurarse de cumplir con los estándares de bienestar animal, calidad
alimentaria y sostenibilidad establecidos por organizaciones reconocidas.
Obtener certificaciones que respalden estas prácticas éticas puede aumentar
la confianza de los consumidores y la competitividad en el mercado.
 Fomento de la colaboración y la transparencia: Es importante establecer
alianzas con organizaciones gubernamentales, ambientales y de bienestar
animal para promover prácticas sostenibles en la industria avícola. La
transparencia en los procesos de producción y la trazabilidad de los
productos son clave para generar confianza en los consumidores.
 Innovación tecnológica y sostenibilidad: La inversión en tecnologías
innovadoras que mejoren la eficiencia y la sostenibilidad de los sistemas de
cría de gallinas en libertad puede generar oportunidades para el desarrollo
de prácticas más éticas y productos de mayor calidad.

BIBLIOGRAFIA
https://www.trademap.org/Country_SelProduct.aspx?nvpm=3%7c%7c%7c%7c
%7c0407%7c%7c%7c4%7c1%7c1%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1

https://bing.com/search?q=Econom%c3%ada+de+Colombia

https://www.bancomundial.org/es/country/chile/overview

https://www.eltiempo.com/salud/informe-de-la-fundacion-exito-habla-sobre-la-
maternidad-en-colombia-664266#:~:text=El%20informe%20de%20Fundaci
%C3%B3n%20%C3%89xito,entre%2010%20y%2014%20a%C3%B1os.

https://www.ine.gob.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/nacimientos-
matrimonios-y-defunciones/2020/05/09/maternidad-en-chile-disminuyen-madres-
adolescentes-y-aumentan-mujeres-sobre-50-a%C3%B1os-que-tienen-hijos

https://www.gob.cl/noticias/ministerio-del-deporte-presento-encuesta-que-revela-
los-habitos-de-actividad-fisica-de-los-chilenos/

https://oig.cepal.org/es/paises/7/profile

https://thefoodtech.com/nutricion-y-salud/brasil-tiene-el-primer-lugar-en-habitos-
alimenticios-saludables/

https://www.fondoemprender.com/SitePages/Home.aspx

https://www.economia.gob.cl/2021/06/07/ministerio-de-economia-lanza-plataforma-
quiero-emprender-para-reforzar-apoyo-a-emprendedores-nacionales.htm

s://www.prochile.gob.cl/prochile-en-tu-region-y-en-el-mundo/prochile-en-el-mundo/
america-del-sur-y-cuba/peru

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
4E35A6AD11EAF67605257C45006385F2/$FILE/DIGESA-
Normativasanitariadealimentos.pdf
 Marcelo Agurto Cruz Trabajó 0%
✓ Abel Alejandro Perez Ramirez Trabajó 0%
 Silvana Aracely Yalta Pua Trabajó 0%

✓ Erica Michel Puclia Vargas Trabajó 100%


✓Daniela Milagros Castope Casiano Trabajó 100%
✓Mendoza Herrera, Anaiss Doraly Trabajó 100%

También podría gustarte