0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas20 páginas

Clase 6 - LA HIDROSFERA

Cargado por

Abigail Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas20 páginas

Clase 6 - LA HIDROSFERA

Cargado por

Abigail Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y

Valle”-La Cantuta
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Historia y Geografía

TEMA: LA HIDROSFERA
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA GENERAL

Docente: José Richard Armijo Ore


Desarrollo metodológico

• Utiliza de manera adecuada y sostenible los elementos de la


COMPETENCIA geósfera, relacionando sistemáticamente la interrelación de las
mismas, para determinar su impacto actual en la sociedad.

• Valora la importancia de la hidrosfera y propone acciones de


CAPACIDAD solución ante sus tipos de contaminación.

PRODUCTO DE • Elabora un plan de acción para la conservación del agua desde su


espacio local.
APRENDIZAJE
Iniciamos: dialogamos en función a
la siguiente noticia.
INTRODUCCION

Ahora se sabe que el 96.5% del agua de la Tierra se encuentra en el océano


y el 2.5% es agua fresca (localizada, por ejemplo, en capas de hielo y
glaciares). La cantidad total del agua del planeta no cambia porque no sale
de la Tierra, esta solo circula entre el océano, la atmósfera, la superficie
terrestre, la biósfera, los suelos, los sistemas de aguas subterráneos y la
tierra sólida mediante el ciclo hidrológico, a través de los procesos de
evaporación, transpiración, condensación, precipitación y escorrentía. Por lo
tanto, hablar de este recurso natural para el desarrollo sostenible implica
estudiar y entender cada uno de los reservorios y los procesos asociados ya
que, si alguno se altera, puede producir cambios en la pequeña porción que
cubre las demandas del ser humano (esto es, aproximadamente 1% del agua
fresca que es accesible)
DESARROLLO TEMATICO
HIDROSFERA

Es el sistema terrestre formado por el Lóticas: ríos y torrentes, siempre en


desplazamiento sobre la superficie
conjunto de agua presente en la tierra en continental.
cualquiera de sus estados: líquido, que
Lénticas: las aguas que se ubican en las
incluye aguas subterráneas, mares, profundidades del planeta.
océanos, lagos y ríos; sólido, que origina
casquetes polares y glaciares; y gaseoso, Freáticas: las aguas que están bajo el
que se condensa y forma las nubes. La Compuesta suelo o aguas subterráneas.

tierra es el único planeta del sistema solar


Atmosféricas: las aguas formadas por el
que presenta agua liquida en sus vapor de agua (nubosidad).
superficie, pero eso no siempre fue así, ya
que en las primera etapas de la formación Criogénicas: aguas en estado sólido que
de nuestro planeta no existía agua en se ubican en los polos y alta montaña.
estado líquido en la superficie.
Fuente: IES La Sagra: Departamento de Biología y Geología Fuente: https://www.iagua.es/respuestas/definicion-hidrosfera
Ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte


El ciclo hidrológico, es un modelo conceptual que describe el recirculatorio e indefinido o permanente, este
almacenamiento y movimiento del agua entre la Biosfera, movimiento permanente del ciclo se debe
Atmósfera, Litosfera, Hidrosfera, lo que se denomina Sistema fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol
Climático. (Ordoñez, 2011) que proporciona la energía para elevar el agua
(evaporación); la segunda, la gravedad terrestre, que
hace que el agua condensada descienda
(precipitación y escurrimiento). (Ordoñez, 2011)

Fuente: Ordoñez, 2011


El mar peruano como sistema

Características
El Mar Peruano o Mar de Grau, forma parte del océano pacifico y
se encuentra situado en la parte occidental del Perú, bañando las
costas peruanos. El mar tiene una amplitud de 200 millas
marinas, y es de la misma forma que el litoral peruano. Es • Denominación: Toma el nombre de Corriente
considerado como una cuarta región geográfica con un área total Peruana desde que llega a las costas de Chile
de 617,500 km2 aproximadamente y en cuya zona el Perú hasta la península de Illescas.
también ejerce su soberanía. • Longitud: 4 445 km. (2 400 millas).
• Ancho: En el verano es de 100 millas, en
Frialdad de sus aguas
invierno 200 millas.
• Profundidad: Deja sentir sus efectos hasta 500
Afloramiento Factores
m. de profundidad.
Amplitud del zócalo • Velocidad: 15 millas al día (28 km.).
continental • Dirección: Sur-este a Nor-oeste.
Abundancia del • Temperatura: Es 7° más fría que el resto del
plancton
territorio de la Costa. Es decir tiene 21° en
Concurrencia de
sistemas corrientes con
verano y 17° en invierno. Además en el Sur es
diferentes temperaturas. más fría que en el Norte.

Fuente: https://es.scribd.com/document/234475233/El-Mar-Peruano Fuente: https://lageografia.com/geografia-regional/peru/el-mar-peruano


Relieve Submarino del Mar Peruano

Se le ubica a unos 150 Desde la orilla hasta los 200 m de profundidad.


km al Oeste de Ica. En esta área se desarrolla el Plancton, viven gran cantida
de peces y es zona petrolera (norte)

Más allá de las fosas pero que


tienen menos profundidades.
- Fosa central: Entre la península de Illescas hasta la provincia de
- Fosa meridional: Nazca hasta Tacna.

Máxima profundidad: 6 768 m (frente a Lima)


Fluviología peruana: cuencas características e importancia
Ciencia que estudia el agua
Fluviología que fluye en los caudales.

Es un área territorial de
drenaje en la que
escurren agua hacia los
arroyos, ríos que en
conjunto forman un
colector principal que
CUENCAS
desagua al océano,
HIDROGRAFICAS
mares o lagos, así mismo
es un sistema físico
abierto, vivo, dinámico,
humanizado que sufre
modificaciones
temporales.
Vertientes hidrográficas del Perú

Vertiente del Pacifico área de 283 600


km2 (22%)

Vertiente del Amazonas 952 800 km2


(74%)

Vertiente del Titicaca 48 800 km2 (4%)

Partes de
una cuenca
PARTES DE UN RÍO

RIO

Es una corriente de agua que se


desplaza por la parte continental,
desde las partes más altas hacia las
más bajas, para llegar a
desembocar en otro río, en un lago o
en el mar.

Importancia de
los ríos

⮚ Proporcionan agua a las ciudades.


⮚ Permiten la generación de energía eléctrica.
⮚ Contienen recursos ictiológicos.
⮚ Permite el transporte y las comunicaciones.
Observemos

https://www.youtube.com/watch?v=Ulh1-y1J3k4
Lagos: Masas de agua depositadas en depresiones
continentales. Son estudiados por la Limnología.

• Lago: De gran tamaño


• Laguna: Es un lago pequeño, por lo general, son poco profundas y no se puede realizar la
Por Tamaño: navegación pesada.
• Charca: Agua detenida, más pequeña que la laguna y presenta vegetación.
• Ciénagas: Masas de agua muy o poco extensa, poco profundas. Presentan abundante fango.
También se les llama pantanos.

Tectónicos: Formado en las depresiones del relieve, se deben a los plegamientos y las fallas. Son los más
profundos. Ejemplo: Lago Titicaca (Perú - Bolivia), Maracaibo (Venezuela), Mar muerto (Israel - Jordania).
Glaciares: Erosión de los hielos. Son pequeños y se encuentran en zonas de alta montaña. Son los más
abundantes. Ejemplo: Laguna de Llanganuco, Conococha y Parón (Perú), de los Osos (Canadá), Míchigan (EE.
UU) y Superior (Canadá – USA)
De Barrera: Formados por el represamiento de un río, debido a un derrumbe, huayco o flujo de lava volcánica. Son
temporales y pueden ser muy peligrosos. Ejemplo: Volta (Rusia), Ohio (EE.UU).
Por su origen: Volcánicas: Formados en los cráteres de los volcanes apagados. Son los más escasos. Ejemplo: Lago Cráter (EE.UU),
Agua (Guatemala), Olot (España) y Pavin (Francia)

Residuales: Restos de antiguos mares. Fueron los primeros que se formaron. Ejemplo: Mar Caspio (Irán, Fed. Rusa,
Kazakistán), Otumá (Perú

De Herradura:(erosión) Se forman en los cauces abandonados de los ríos (recodos o meandros). Existen mayormente en
la selva Peruana. Ejemplo: Yaniracocha, Inuria (Perú), los lagos de la selva Peruana toma la forma de una herradura o
media luna (Cochas o Tipishcas).
Artificiales: Represas hechas por el hombre con fines de aprovechamiento. Ejemplo: El Volta (Ghana) y Tres Gargantas
(China).
Glaciología peruana: formación y ubicación
Los Glaciares , grandes
masas de hielo que cubren los
polos del planeta y las zonas Los glaciares son los restos
altas de grandes cadenas de la gran cobertura de hielo
Un glaciar es una gruesa que se extendió sobre una
montañosas del mundo se
masa de hielo que se origina buena parte de las latitudes
llaman glaciares, a pesar de
en la superficie terrestre por altas de la Tierra durante las
que son de dos tipos distintos.
acumulación, compactación y últimas glaciaciones del
recristalización de la nieve, cuaternario.
mostrando evidencias de flujo
en el pasado o en la
actualidad.

Tienen una gran importancia


como agentes erosivos de
Aproximadamente el 99% de primer orden y constituyen
los glaciares tropicales del una gran reserva de agua
mundo se encuentran dulce del planeta.
distribuidos en los Andes
Sudamericanos, de los cuales Los glaciares se forman al
el 71% se localizan en las acumularse la nieve caída en
cordilleras del Perú. los fondos y laderas de los
valles, en zonas de alta
montaña.
(Alguilon, Barrales y Galván, s.f)
Ubicación

(ANA, 2014)
Aguas subterráneas
De infiltración: como resultado de la penetración en la
profundidad de las aguas meteóricas.
Origen
De condensación: se encuentra en zonas climáticas como
los desiertos, y surgen de la condensación del agua
Gran parte de esta tiene su origen como procedente de la niebla nocturna.
agua meteórica que cae en forma de
lluvia o de nieve. El agua que no se Tipos
pierde por la evaporación o la Fósiles o congénitas: están en cuencas marinas, lacustres
transpiración de las plantas se infiltra en y fluviales. El agua se ha conservado en los sedimentos
el terreno, y así es cómo da lugar a las después de la transformación de estos en roca
aguas subterráneas. La porosidad y
estructura del suelo determina el tipo de
Juveniles: son las aguas de muchos manantiales situados
acuífero y la circulación de estas.
en regiones de actividad volcánicas actual o reciente de las
montañas jóvenes.
Aguas suspendidas: son las
subterráneas que yacen a
escasa profundidad bajo la
Aguas superficie de la tierra, en la
Aguas freáticas:
confinadas: se zona de aeración. las más
encuentran extendidas;
Clasificación de las descansan sobre
entre dos aguas subterráneas
capas la primera capa
impermeables impermeable más
Aguas artesianas: se
continuas encuentran en los pliegues
o menos
sinclinales y monoclinales de continua.
las capas de rocas.
Recuperado de: https://www.fundacionaquae.org/wiki/como-se-forma-agua-subterranea/
Acuíferos
La diferencia entre la cantidad de
precipitación y la cantidad de agua
arrastrada por los rios se filtra bajo el
Aguas Subterráneas suelo y forma los acuíferos. La filtración
depende de las características físicas de
las rocas. La porosidad no es sinónimo
de permeabilidad, pues
Las aguas subterránas determinadas rocas como las arcillosas,
forman grandes aunque tienen una gran porosidad, son
depósitos que en prácticamente impermeables ya que no
muchos lugares disponen de conductos
constituyen la única que se comuniquen.
fuente de agua potable
disponible. A veces,
cuando circulan bajo
tierra, forman grandes Pozos y manantiales
sistemas de cuevas y Un manantial es un flujo natural de agua
galerías. En algunos que surge del interior de la tierra
lugares regresan a la desde un solo punto o por un área
superficie, brotando de pequeña. Pueden aparecer en tierra firme
la tierra en forma de o ir a dar a cursos de agua, lagunas o
fuentes o manantiales. lagos. Los manantiales pueden ser
Otras, hay que ir a permanentes o intermitentes, y tener su
recogerlas a distintas origen en el agua de lluvia que se filtra o
profundidades tener un origen ígneo, dando lugar a
excavando pozos. manantiales de agua caliente.
Aguas termales: importancia

Se consideran aguas termales a


Recurso natural, porque además de ser su uso parte de
aquellas que surgen del interior de
la Tierra cuya temperatura es
nuestro legado cultural se han constituido en una importante
fuente de desarrollo turístico-económico.
I
elevada (superior a los 20°C o
aguas con temperaturas superiores M
en 5° o 6°C a la temperatura Actualmente el uso de las fuentes en actividades balnearias
ambiental de la zona de surgencia. (hoteles, recreos y spas) ha aumentado en nuestro país. Desde, P
el simple desarrollo local aplicando técnicas rústicas y artesanales
hasta la construcción de instalaciones hoteleras y recreativas de O
gran envergadura.
Casi la totalidad de las
R
fuentes termales se
encuentran ubicadas
Invaluable recurso desde el punto de vista turístico, T
económico, cultural y social.
sobre los 2000 msnm
en la cordillera andina,
A
sólo 17 de más de 500 El uso de las fuentes termales es muy amplio (en la agricultura, N
fuentes inventariadas deshidratado de frutas, vegetales o madera, piscicultura,
a nivel nacional están calefacción urbana y rural, turístico, balneario, en invernaderos, C
bajo esta cota. producción de bebidas, entre otras).
I
Importante fuente de desarrollo de muchas regiones.
A

Vargas, 2010, pp. 1175- 1178)


Práctica

❖ Lee el texto de “La cuenca del río Chillón:


problemática y potencial productivo”.

❖Elabora un plan de acción para la


conservación del agua en tu
localidad.
Fuentes de información
A.N.A. (Julio 2014) Inventario de Glaciares del Perú. Ministerio de Agricultura y Riego.

Araque. A. Váscones, M. Mancheno, A. et.al.(2019) Cuencas Hidrográficas. Quito-Ecuador.


Unirvesidad Politécnica Salesiana.

El Mar Peruano, recuperado de https://es.scribd.com/document/234475233/El-Mar-Peruano

Sahuaquillo, A. (2009) La importancia de las aguas subterráneas. Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat.


(Esp) Vol. 103, Nº. 1, pp 97-114.

Sima, J., et al. (2007) Estudio de Factibilidad de las Construcciones Balneológicas en las Localidades
Cajamarca y Churín. Lima, 242.

Ordoñez, J. (2011) “Contribuyendo al desarrollo de una Cultura del Agua y la Gestión Integral de
Recurso Hídrico” Sociedad Geográfica de Lima. Lima-Perú.

Origen y formación de las aguas subterráneas, recuperado de


ttps://www.fundacionaquae.org/wiki/como-se-forma-agua-subterranea

Vargas, V. (2010) LAS FUENTES TERMALES EN EL PERU, ESTADO Y USO ACTUAL. XV Congreso
Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos. Sociedad Geológica del Perú, Pub. Esp. N° 9 (2010),
Cusco p. 1175-1178.

También podría gustarte