Clase 6 - LA HIDROSFERA
Clase 6 - LA HIDROSFERA
Valle”-La Cantuta
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Historia y Geografía
TEMA: LA HIDROSFERA
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA GENERAL
Características
El Mar Peruano o Mar de Grau, forma parte del océano pacifico y
se encuentra situado en la parte occidental del Perú, bañando las
costas peruanos. El mar tiene una amplitud de 200 millas
marinas, y es de la misma forma que el litoral peruano. Es • Denominación: Toma el nombre de Corriente
considerado como una cuarta región geográfica con un área total Peruana desde que llega a las costas de Chile
de 617,500 km2 aproximadamente y en cuya zona el Perú hasta la península de Illescas.
también ejerce su soberanía. • Longitud: 4 445 km. (2 400 millas).
• Ancho: En el verano es de 100 millas, en
Frialdad de sus aguas
invierno 200 millas.
• Profundidad: Deja sentir sus efectos hasta 500
Afloramiento Factores
m. de profundidad.
Amplitud del zócalo • Velocidad: 15 millas al día (28 km.).
continental • Dirección: Sur-este a Nor-oeste.
Abundancia del • Temperatura: Es 7° más fría que el resto del
plancton
territorio de la Costa. Es decir tiene 21° en
Concurrencia de
sistemas corrientes con
verano y 17° en invierno. Además en el Sur es
diferentes temperaturas. más fría que en el Norte.
Es un área territorial de
drenaje en la que
escurren agua hacia los
arroyos, ríos que en
conjunto forman un
colector principal que
CUENCAS
desagua al océano,
HIDROGRAFICAS
mares o lagos, así mismo
es un sistema físico
abierto, vivo, dinámico,
humanizado que sufre
modificaciones
temporales.
Vertientes hidrográficas del Perú
Partes de
una cuenca
PARTES DE UN RÍO
RIO
Importancia de
los ríos
https://www.youtube.com/watch?v=Ulh1-y1J3k4
Lagos: Masas de agua depositadas en depresiones
continentales. Son estudiados por la Limnología.
Tectónicos: Formado en las depresiones del relieve, se deben a los plegamientos y las fallas. Son los más
profundos. Ejemplo: Lago Titicaca (Perú - Bolivia), Maracaibo (Venezuela), Mar muerto (Israel - Jordania).
Glaciares: Erosión de los hielos. Son pequeños y se encuentran en zonas de alta montaña. Son los más
abundantes. Ejemplo: Laguna de Llanganuco, Conococha y Parón (Perú), de los Osos (Canadá), Míchigan (EE.
UU) y Superior (Canadá – USA)
De Barrera: Formados por el represamiento de un río, debido a un derrumbe, huayco o flujo de lava volcánica. Son
temporales y pueden ser muy peligrosos. Ejemplo: Volta (Rusia), Ohio (EE.UU).
Por su origen: Volcánicas: Formados en los cráteres de los volcanes apagados. Son los más escasos. Ejemplo: Lago Cráter (EE.UU),
Agua (Guatemala), Olot (España) y Pavin (Francia)
Residuales: Restos de antiguos mares. Fueron los primeros que se formaron. Ejemplo: Mar Caspio (Irán, Fed. Rusa,
Kazakistán), Otumá (Perú
De Herradura:(erosión) Se forman en los cauces abandonados de los ríos (recodos o meandros). Existen mayormente en
la selva Peruana. Ejemplo: Yaniracocha, Inuria (Perú), los lagos de la selva Peruana toma la forma de una herradura o
media luna (Cochas o Tipishcas).
Artificiales: Represas hechas por el hombre con fines de aprovechamiento. Ejemplo: El Volta (Ghana) y Tres Gargantas
(China).
Glaciología peruana: formación y ubicación
Los Glaciares , grandes
masas de hielo que cubren los
polos del planeta y las zonas Los glaciares son los restos
altas de grandes cadenas de la gran cobertura de hielo
Un glaciar es una gruesa que se extendió sobre una
montañosas del mundo se
masa de hielo que se origina buena parte de las latitudes
llaman glaciares, a pesar de
en la superficie terrestre por altas de la Tierra durante las
que son de dos tipos distintos.
acumulación, compactación y últimas glaciaciones del
recristalización de la nieve, cuaternario.
mostrando evidencias de flujo
en el pasado o en la
actualidad.
(ANA, 2014)
Aguas subterráneas
De infiltración: como resultado de la penetración en la
profundidad de las aguas meteóricas.
Origen
De condensación: se encuentra en zonas climáticas como
los desiertos, y surgen de la condensación del agua
Gran parte de esta tiene su origen como procedente de la niebla nocturna.
agua meteórica que cae en forma de
lluvia o de nieve. El agua que no se Tipos
pierde por la evaporación o la Fósiles o congénitas: están en cuencas marinas, lacustres
transpiración de las plantas se infiltra en y fluviales. El agua se ha conservado en los sedimentos
el terreno, y así es cómo da lugar a las después de la transformación de estos en roca
aguas subterráneas. La porosidad y
estructura del suelo determina el tipo de
Juveniles: son las aguas de muchos manantiales situados
acuífero y la circulación de estas.
en regiones de actividad volcánicas actual o reciente de las
montañas jóvenes.
Aguas suspendidas: son las
subterráneas que yacen a
escasa profundidad bajo la
Aguas superficie de la tierra, en la
Aguas freáticas:
confinadas: se zona de aeración. las más
encuentran extendidas;
Clasificación de las descansan sobre
entre dos aguas subterráneas
capas la primera capa
impermeables impermeable más
Aguas artesianas: se
continuas encuentran en los pliegues
o menos
sinclinales y monoclinales de continua.
las capas de rocas.
Recuperado de: https://www.fundacionaquae.org/wiki/como-se-forma-agua-subterranea/
Acuíferos
La diferencia entre la cantidad de
precipitación y la cantidad de agua
arrastrada por los rios se filtra bajo el
Aguas Subterráneas suelo y forma los acuíferos. La filtración
depende de las características físicas de
las rocas. La porosidad no es sinónimo
de permeabilidad, pues
Las aguas subterránas determinadas rocas como las arcillosas,
forman grandes aunque tienen una gran porosidad, son
depósitos que en prácticamente impermeables ya que no
muchos lugares disponen de conductos
constituyen la única que se comuniquen.
fuente de agua potable
disponible. A veces,
cuando circulan bajo
tierra, forman grandes Pozos y manantiales
sistemas de cuevas y Un manantial es un flujo natural de agua
galerías. En algunos que surge del interior de la tierra
lugares regresan a la desde un solo punto o por un área
superficie, brotando de pequeña. Pueden aparecer en tierra firme
la tierra en forma de o ir a dar a cursos de agua, lagunas o
fuentes o manantiales. lagos. Los manantiales pueden ser
Otras, hay que ir a permanentes o intermitentes, y tener su
recogerlas a distintas origen en el agua de lluvia que se filtra o
profundidades tener un origen ígneo, dando lugar a
excavando pozos. manantiales de agua caliente.
Aguas termales: importancia
Sima, J., et al. (2007) Estudio de Factibilidad de las Construcciones Balneológicas en las Localidades
Cajamarca y Churín. Lima, 242.
Ordoñez, J. (2011) “Contribuyendo al desarrollo de una Cultura del Agua y la Gestión Integral de
Recurso Hídrico” Sociedad Geográfica de Lima. Lima-Perú.
Vargas, V. (2010) LAS FUENTES TERMALES EN EL PERU, ESTADO Y USO ACTUAL. XV Congreso
Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos. Sociedad Geológica del Perú, Pub. Esp. N° 9 (2010),
Cusco p. 1175-1178.