Amparo Indirecto2 - 237642 - 4226

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

INSTANCIA EN REVISIÓN 3582/2024

QUEJOSA,RECURRENTE:SINTHIA MAYELLI
BERSOZA

PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ


SECRETARIO: HORACIO VITE TORRES

SUMARIO

El Tribunal de Juicio Oral de Primera Instancia del Tercer Distrito Judicial del Estado
de Morelos, dictó sentencia condenatoria en contra de Cien Aztecas sociedad de
cxapital variable por la comisión del delito de despojo y absolvió a diverso
coinculpado. Inconformes, las víctimas y su asesora jurídica, la sentenciada y su
defensa interpusieron recurso de casación, resuelto por la Sala del Tercer Circuito
del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Jlisco, en el sentido de confirmar el
fallo recurrido. Contra esta decisión la quejosa promovió demanda de amparo
directo, de la que conoció el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y
Administrativa del Décimo Octavo Circuito, . Esta última resolución constituye la
materia de estudio en el amparo directo en revisión que ahora nos ocupa.

CUESTIONARIO

¿Se surten los requisitos de procedencia del recurso de revisión previstos en


los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Federal y 81, fracción II, de la
Ley de Amparo, así como del Acuerdo General 9/2015, emitido por el Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación?

Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, en la sesión correspondiente al catorce de noviembre de dos
mil dieciocho, emite la siguiente:

I. ANTECEDENTES

1. De las constancias del toca penal de donde deriva la sentencia definitiva


que constituye el acto reclamado en el juicio de amparo directo del que
emana el presente recurso de revisión, se advierte que se consideró
probado el hecho siguiente:
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3582/2018

2. Juicio Oral. Previa sustanciación de las fases de investigación e


intermedia respectivas, la Jueza de Primera Instancia de Control, Juicio
Oral y Ejecución de Sanciones del Tercer Distrito Judicial en materia
Penal en el Estado de Nuevo Leon, recibió el auto de apertura a juicio
oral;1 y una vez agotada la audiencia respectiva, fallo condenatorio
contra al considerarla penalmente responsable de la comisión del delito
de despojo. Tanto el ministerio público como la defensa renunciaron a
la audiencia de individualización de sanciones y reparación del daño,
por lo que en la misma fecha se dictó resolución escrita en la que se
impuso a la quejosa, entre otras consecuencias jurídicas, una pena de
seis años de prisión.2

3. Recurso de casación. Las víctimas, su asesora jurídica, la sentenciada


y su defensa lo interpusieron contra la sentencia de primera instancia y
correspondió conocer a la Sala del Tercer Circuito del Tribunal Superior
de Justicia del Estado de Nuevo Leon, quien lo radicó como toca penal
por sentencia.

4. Juicio de amparo. Inconforme con la sentencia definitiva, por escrito


presentado ante la autoridad responsable el dieciocho de mayo de dos
mil diecisiete, promovió demanda de amparo directo,3 de la que conoció
el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del
Décimo Octavo Circuito. El Magistrado Presidente el seis de junio del
mismo año, la registró como amparo directo y la admitió a trámite.4

1
Toca penal **********, foja33.
2
Ibíd., fojas 135 a 184.
3
Véase sello que obra a foja 3 del juicio de amparo **********.
4
Ibíd., fojas 84 a 86.

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3582/2018

5. Recurso de revisión. Lo interpuso la quejosa mediante escrito


presentado el quince de mayo de dos mil dieciocho en la oficialía de
partes del tribunal colegiado de circuito.5 Por acuerdo de dieciséis
siguiente la Magistrada Presidenta tuvo por interpuesto el recurso y
ordenó remitir los autos correspondientes a esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación.6

6. Trámite del recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.


El Presidente de este alto tribunal por acuerdo de cuatro de junio de dos
mil dieciocho, tuvo por recibido el asunto y lo registró como amparo
directo en revisión 3582/2018 y al advertir que el tribunal colegiado
omitió pronunciarse sobre el control de convencionalidad realizado por
la responsable respecto de los artículos 408, 418, 420 y 425 del Código
de Procedimientos Penales para el Estado de Nuevo Leon, admitió el
recurso; ordenó turnarlo para su estudio al Ministro José Ramón Cossío
Díaz y el envío de los autos a la Primera Sala para el trámite de
radicación y avocamiento correspondiente.7 Esto último tuvo lugar
mediante acuerdo de tres de julio de la presente anualidad.

II. COMPETENCIA

7. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


competente para conocer y resolver el presente asunto, de conformidad
con los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción II, de la Ley de Amparo vigente,

5
Ibíd., véase sello fechador que obra en la foja 323.
6
Ibíd., fojas 353 y 354.
7
Expediente que se resuelve.

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3582/2018

21, fracción III, inciso a) de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la


Federación, así como el punto Tercero, en relación con el Segundo, del
Acuerdo General 5/2013 del Pleno de este Alto Tribunal, al haberse
interpuesto en contra de una sentencia dictada por un Tribunal
Colegiado de Circuito en un asunto de naturaleza penal, especialidad
de esta Sala.

III. LEGITIMACIÓN

8. El recurso de revisión fue interpuesto por Sinthia Mayelly Bersoza


Garcia, quien cuenta con legitimación activa al tener el carácter de
quejosa en el juicio de amparo, de conformidad con el artículo 5°,
fracción I de la Ley de Amparo.

IV. OPORTUNIDAD

9. La sentencia recurrida fue notificada por medio de lista el lunes treinta


de abril de dos mil dieciocho,8 por lo que surtió efectos el miércoles
dos de mayo. De manera que el plazo de diez días para interponer el
recurso, previsto en el artículo 86 de la Ley de Amparo, transcurrió del
jueves tres al miércoles dieciséis de mayo.9 Por tanto, si el escrito de
revisión se presentó el quince de mayo de dos mil dieciocho en la
oficialía de partes del Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y
Administrativa del Décimo Octavo Circuito, se concluye que su
interposición es oportuna.

V. PROCEDENCIA

8
Foja 312 del amparo directo.
9
De dicho cómputo se excluyeron los días uno, cinco, seis, doce y trece de mayo de dos mil
dieciocho, por ser inhábiles, de conformidad con los artículos 19 de la Ley de Amparo y 163 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3582/2018

10. Por corresponder a una cuestión de estudio preferente, esta Primera


Sala se avoca a determinar la procedencia del presente recurso de
revisión.

A. Cuestiones necesarias para resolver el asunto

11. Para resolver sobre la procedencia, es necesario tener presentes los


argumentos en que se sustenta la demanda de amparo principal, las
consideraciones de la sentencia de amparo y el recurso de revisión que
es objeto de resolución en la presente ejecutoria.

12. Conceptos de violación de la demanda de amparo principal. En el


escrito respectivo la parte quejosa hizo valer motivos de disenso en los
que esencialmente indicó lo siguiente:

• Los magistrados responsables violan sus derechos humanos al privarla


ilegalmente de su libertad; además, vulneran la garantía de acceso a
la justicia, así como los principios de exhaustividad y valoración de la
prueba.

• Se fabricó en su contra el hecho delictuoso, porque de las


declaraciones de las víctimas y testigos rendidas en sede ministerial y
judicial, se aprecia que no les consta que la quejosa cometió el delito
de despojo.

• Los medios probatorios desahogados en el juicio son insuficientes para


determinar la participación de la amparista en el delito que se le imputa.

• Los personas que depusieron en su contra, tienen la calidad de testigos


de oídas, porque no les constan los hechos, por ende sus
declaraciones carecen de valor probatorio.
• La sentencia reclamada viola los principios de congruencia y
exhaustividad, porque no se estudiaron minuciosamente las
constancias de autos y las diversas declaraciones.

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3582/2018

• En la sentencia combatida se deja de hacer una recta interpretación del


artículo 14 de la Constitución Federal en cuanto a la exacta aplicación
de la ley en materia penal, puesto que con los elementos de prueba
allegados a la causa penal no se acreditó el verbo rector de la conducta.

• El tribunal de apelación dejó de analizar los principios de presunción


de inocencia, debido proceso legal, contradicción, inmediación e
indubio pro reo.

• Los magistrados responsables no valoraron correctamente los


elementos de prueba existentes en el juicio, en razón de que no existe
declaración de ella sobre el hecho imputado; además, de las
testimonios de los denunciantes y testigos se advierte que la enjuiciada
no participó en el hecho. De ahí que en el caso existe prueba
insuficiente.

• No se acredita la propiedad y posesión del inmueble, porque en el


contrato de compra-venta que exhiben los denunciantes no se identifica
plenamente .

• La prueba idónea para acreditar el delito de despojo e identificar el


inmueble es la pericial en topografía, la cual fue desahogada en juicio
y en la sentencia se consideró que dicha prueba era uniforme y
conteste, sin embargo, al no existir intervención directa del perito en el
predio no debió ser considerada de esa manera.

• No se actualizan los elementos del tipo penal, porque no se demostró


el verbo rector y menos la responsabilidad de la quejosa.

• La responsable no valoró las pruebas en su conjunto, no analizó los


testimonios de descargo ni la escritura pública , pasada ante la fe del
notario público del Estado de Nuevo Leon

• Asimismo, no se apreció que la peticionaria de amparo era legítima


poseedora y propietaria del bien inmueble , en virtud de que fue
otorgado mediante testamento público abierto; documental que no
pudo ser exhibida en la causa penal, por lo que anexó dicha probanza
en el amparo para que se tome en consideración al dictar sentencia.

13. Sentencia recurrida. El tribunal colegiado que conoció del asunto al


resolver realizó las consideraciones siguientes:

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3582/2018

• No se advierte de oficio alguna causa de improcedencia; tampoco se


acredita la invocada por los quejosos en el amparo adhesivo, prevista
por el artículo 61, fracción XIII de la Ley de Amparo, pues el hecho de
que la sentenciada se adhiera a algún beneficio concedido respecto de
la pena privativa de libertad impuesta, eso no significa que con ello
consienta la resolución condenatoria dictada en su contra.10

• De la sentencia reclamada no se advierte violación a los derechos


fundamentales de la quejosa en lo relativo a la demostración del delito
de despojo y la plena responsabilidad penal de la sentenciada en su
comisión.

• Lo anterior, porque quedaron comprobados los elementos del delito


con base en los hechos materia de la acusación y con las testimoniales
a cargo de las víctimas y testigos.

• De las pruebas incorporadas a la audiencia de debate, no se advierte


algún dato con el que se acredite alguna excluyente de incriminación.

• Además, la autoridad responsable acertadamente consideró que si


bien de la escritura pública introducida a juicio mediante lectura, no fue
extraída la información relacionada con la superficie del bien raíz objeto
de la compraventa, la acusada ni su defensa controvirtieron las
afirmaciones de las víctimas, tampoco los testigos, quienes fueron
uniformes y contestes en cuanto a que el, lo que también se corroboró
con el testimonio del perito en materia de topografía, cuyo deposado
tampoco controvirtieron.

• Se encuentra ajustado a derecho que la responsable tuviera por


colmados los elementos estructurales del delito, conforme a las
pruebas que fueron legalmente valoradas; y la responsabilidad penal
de la sentenciada con los testimonios de la víctima La responsable
analizó las pruebas que no incriminaban ni exculpaban a la quejosa,
consistentes en los testimonios. No obstante ello, la sala responsable
consideró –correctamente– que los datos que arrojan dichos medios
probatorios, son aptos, suficientes y eficaces para establecer el hecho
imputado.

10
Apoyó dicho argumento en la jurisprudencia 1a./J. 181/2005, de la Primera Sala, consultable en la
página 73 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXIII, enero de 2006,
correspondiente a la Novena Época, de rubro: “AMPARO DIRECTO EN MATERIA PENAL. EL
ACOGERSE A LOS BENEFICIOS DE LA CONDENA CONDICIONAL O SUSTITUCIÓN O
CONMUTACIÓN O SUSPENSIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD, IMPUESTA EN LA
SENTENCIA DEFINITIVA, NO SIGNIFICA QUE SE TENGA POR CONSENTIDA LA SENTENCIA,
PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DE AQUÉL.”

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3582/2018

• No asiste razón a la quejosa cuando refiere que diversos testimonios


fueron obtenidos de forma ilegal, toda vez en observancia al artículo 22
del código adjetivo aplicable, las pruebas testimoniales valoradas,
fueron obtenidas y desahogadas en el juicio penal de forma lícita,
incorporadas a través de las formalidades previstas en dicha
legislación.

• Tampoco le asiste razón cuando refiere que la responsable transgredió


las reglas sobre la valoración de la prueba, ya que todos los medios
probatorios fueron valorados de forma libre, conforme a la sana crítica,
observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las
máximas de las experiencia, para determinar de forma clara las
circunstancias de modo, tiempo y lugar de ejecución del hecho ilícito
por el que se condenó a la hoy quejosa.

• Por los mismos motivos, declaró irrelevantes las apreciaciones que


realizó la quejosa respecto al testimonio del perito en topografía, pues
son insuficientes para considerar que no se trata del mismo predio.

• Si en el particular quedó demostrado que las víctimas ejercían la


posesión del inmueble amparados por un título de propiedad, debe
considerarse que la quejosa procedió antijurídicamente si –conociendo
tal circunstancia– dolosamente lo ignoró, realizando actos de
ocupación sobre el inmueble, con independencia de ostentarse
también como propietaria.

• Lo anterior es así, ya que si la quejosa considera que también le asisten


derechos sobre el bien inmueble, son los tribunales de materia diversa
a la penal los competentes para decidir a quién corresponde la
propiedad del inmueble y, en consecuencia el derecho a poseerlo; de
ahí que la potencial existencia de derechos de propiedad o posesión
en favor de la quejosa, el que se estimen dudosos o en disputa, resulta
irrelevante para la actualización del delito de despojo.

• Por otra parte, si bien la quejosa no declaró con relación a los hechos
que le fueron imputados, esto fue en ejercicio de un derecho
constitucional que el tribunal de juicio oral le hizo saber, lo que no
guarda relación con la responsabilidad que se le demostró.

• Ni el argumento ni la documental que anexó a su demanda de amparo,


pueden ser estudiadas en esta vía, ya que conforme a lo dispuesto por
el artículo 75 de la Ley de Amparo, no se pueden admitir ni tomar en
consideración las pruebas que no fueran rendidas ante dicha
responsable.

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3582/2018

• En las relatadas circunstancias, se consideró que el acto reclamado no


es violatorio de los derechos fundamentales, por lo que se negó el
amparo y protección de la Justicia Federal solicitado.

• Asimismo, se estimó innecesario el estudio de los conceptos de


violación expuestos por la parte tercero interesada, pues se negó el
amparo principal. En ese contexto, se declaró sin materia el amparo
adhesivo, al haber desaparecido jurídicamente la condición a que
estaba sujeto el interés jurídico para promoverlo.

• Es inconstitucional la resolución de amparo porque deja de aplicar, sin


expresar razón ni fundamento, la suplencia de la queja.

• Los magistrados del tribunal colegiado no respetaron sus derechos


humanos de acceso a la justicia y libertad personal, al no quedar
demostrado en el juicio oral su participación en el delito de despojo que
se le imputa.

• Sólo obra como constancia un contrato privado de compra-venta


protocolizado ante notario público, y de manera indebida, el tribunal
colegiado le consideró como escritura pública.

• Dentro de la etapa de investigación, no quedó comprobado que la


quejosa haya realizado todos los elementos exigidos por la ley para la
comisión del delito de despojo. Se debió ordenar la no vinculación a
proceso y en consecuencia, su inmediata libertad.

• Existe controversia en relación a la identidad del predio y la posesión


que dicen tener los ofendidos sobre el inmueble, por lo que debieron
aportar medios de convicción tendentes a aclarar dichos puntos, al no
hacerlo, no se configura el ilícito.

• El colegiado inobservó los principios de congruencia y exhaustividad,


porque no expuso razonamiento alguno del porqué consideró
infundados, inoperantes e inatendibles sus conceptos de violación, por
lo que la resolución impugnada es incongruente, arbitraria e injusta,
pero esencialmente violatoria de derechos humanos.

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3582/2018

B. Estudio sobre la procedencia

14. Para determinar si el recurso de revisión que nos ocupa es procedente,


es oportuno responder el cuestionamiento siguiente:

¿Se surten los requisitos de procedencia del recurso de revisión


que establecen los artículos 107, fracción IX, de la Constitución
Federal y 81, fracción II, de la Ley de Amparo, así como las bases
generales para la procedencia y tramitación de los recursos de
revisión en amparo directo, que prevé el Acuerdo General 9/2015,
emitido por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación?

15. La respuesta a la anterior pregunta es negativa. En efecto, esta Primera


Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que el
presente recurso de revisión resulta improcedente, por las razones que
a continuación se precisarán.

16. El medio extraordinario de impugnación que nos ocupa procede:

I. Contra las sentencias que en materia de amparo directo pronuncien


los tribunales colegiados de circuito, si en ellas se decidió u omitió
decidir sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de una
norma general o se establezca la interpretación de un precepto
constitucional o de los derechos humanos establecidos en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
siempre que dichos temas se hubieren planteado en la demanda de
amparo.

II. Asimismo, se considera procedente el recurso de revisión si el


problema de constitucionalidad referido entraña la fijación de un
criterio de importancia y trascendencia a juicio de este Alto Tribunal,
lo cual se actualiza en dos supuestos:

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3582/2018

a. Cuando se advierta que la resolución de un amparo directo en


revisión dará lugar a un pronunciamiento novedoso o relevante
para el orden jurídico nacional.

b. Cuando lo decidido en la sentencia recurrida pueda implicar el


desconocimiento de un criterio sostenido por este Alto Tribunal
relacionado con alguna cuestión constitucional, por haberse
resuelto en contra de dicho criterio o bien, se hubiere omitido
su aplicación.

17. En el caso, como se adelantó, el recurso de revisión es improcedente,


porque esta Primera Sala advierte que no se actualizan la totalidad de
los requisitos normativos para su procedencia.

18. Se afirma lo anterior, porque los planteamientos que la quejosa formuló


en su demanda de amparo no fueron de interpretación constitucional,
sobre constitucionalidad de leyes o interpretación en materia de
derechos humanos de fuente internacional, sino que a través de éstos
se limitó a combatir cuestiones resueltas por el tribunal de segunda
instancia en un nivel de legalidad, y en ese mismo sentido fueron
examinados por el tribunal colegiado.

19. En efecto, del examen de la demanda de amparo se aprecia que la


recurrente expuso —en esencia— que los medios probatorios
desahogados en juicio son insuficientes para determinar su
participación en el delito que se le imputa y no se valoraron
correctamente; no se acredita la propiedad y posesión del inmueble; la
responsable no analizó los testimonios de descargo; el tribunal de

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3582/2018

apelación no analizó los principios de presunción de inocencia, debido


proceso legal, contradicción, inmediación e indubio pro reo sin expresar
mayor argumento; y que la sentencia reclamada viola los principios de
congruencia y exhaustividad, pues debió estudiar minuciosamente las
constancias de autos y las diversas declaraciones.

20. Como se aprecia, a través de dichos argumentos, la quejosa cuestiona


—básicamente— la valoración de los medios de prueba que fueron
desahogados en audiencia de juicio oral y la legalidad de la decisión
adoptada por el tribunal responsable, al convalidar una sentencia de
condena por considerar acreditado el delito de despojo. En ese
esquema de análisis, el tribunal colegiado señaló, desde un ámbito de
estricta legalidad, que no se violaron los derechos fundamentales de la
recurrente, porque fue acertada la decisión del tribunal de segunda
instancia dado que con las pruebas desahogadas en juicio se acreditó
el delito de despojo y la plena responsabilidad penal de la quejosa en
su comisión, lo cual sustentó en la revisión de los parámetros de
legalidad que no pueden ser materia de análisis en este recurso
extraordinario.11

21. Tampoco entraña una cuestión de constitucionalidad el concepto de


violación en el que la peticionaria de amparo señaló que no se
actualizaban los elementos del tipo penal ni la responsabilidad de la
quejosa, en virtud de que no se advierte que derivado de dicho aspecto
la amparista haya solicitado al órgano de amparo la interpretación de

11
Resulta aplicable la tesis 1a. CXIV/2016 (10a.), visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, libro 29, abril de 2016, tomo II, página 1106, de rubro: “AMPARO
DIRECTO EN REVISIÓN. ENTRE LAS CUESTIONES DE LEGALIDAD QUE LO HACEN
IMPROCEDENTE, SE ENCUENTRAN LAS REFERIDAS A LA INDEBIDA VALORACIÓN DE
PRUEBAS, LA ACREDITACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL TIPO PENAL Y LO RELATIVO A LA
INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA”.

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3582/2018

algún precepto de la Constitución Federal o de un tratado internacional


en materia de derechos humanos.

22. Además, el tribunal colegiado al dar contestación al referido motivo de


disenso, no realizó un ejercicio interpretativo respecto de algún precepto
de la Constitución o tratado internacional en materia de derechos
humanos, sino que atendió el argumento en un plano de mera legalidad,
al considerar que fue acertado que la sala responsable tuviera por
acreditado los elementos del delito de despojo y la responsabilidad de
la recurrente en su comisión.

23. No pasa desapercibido que la peticionaria de amparo destaca que la


autoridad responsable no realizó una recta interpretación del artículo 14
de la Constitución Federal en cuanto a la exacta aplicación de la ley en
materia penal, porque no se acreditó el verbo rector de la conducta con
los elementos de prueba allegados a la causa penal.

24. No obstante, dicho planteamiento no puede ser materia de estudio en


este recurso, debido a que el contexto argumentativo de la recurrente
recae en un ámbito específico de legalidad y no de constitucionalidad,
en virtud de que no solicitó propiamente la interpretación del artículo 14
de la Constitución, sino que su pretensión se constriñe a que la
autoridad responsable justificara si en el caso existió una violación al
principio de exacta aplicación de la ley penal, pues considera que con
las pruebas desahogadas en juicio no se acredita un elemento del tipo
penal.

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3582/2018

25. En virtud de lo anterior, esta Primera Sala no advierte la necesidad de


analizar si en la demanda de amparo adhesivo se planteó alguna
cuestión de constitucionalidad, en virtud de que el tribunal colegiado al
resolver el amparo principal negó la protección constitucional solicitada
y en consecuencia, declaró sin materia el amparo adhesivo al
desaparecer la condición a que estaba sujeto el interés jurídico de los
quejosos adherentes para promoverlo.

26. De igual forma, este tribunal de justicia constitucional tampoco estima


necesario examinar los agravios que se proponen, pues como se
demostró, no fue planteado propiamente vía concepto de violación, la
inconstitucionalidad de una ley ni se solicitó la interpretación genuina de
un precepto de la Constitución Federal o de algún derecho humano, de
ahí que el órgano colegiado no realizara pronunciamiento alguno a ese
aspecto. Por tanto, la improcedencia del presente medio de
impugnación es de origen, toda vez que los requisitos para su
procedencia no fueron agotados.

27. Cabe señalar que no obstante estar en presencia de un asunto de


naturaleza penal, no opera la suplencia de la deficiencia de la queja que
prevé el artículo 79, fracción III, inciso a), de la Ley de Amparo, en virtud
de que dicha figura procede cuando el juzgador advierte que la queja es
deficiente, abarcando en la materia penal, incluso la omisión de
expresión de conceptos de violación o agravios, pero no hasta el
extremo de modificar el régimen que ha establecido la Constitución
Federal y las leyes respectivas, en cuanto a la procedencia del recurso
de revisión en amparo directo.12

12
Es aplicable, en términos del artículo sexto transitorio de la vigente Ley de Amparo, la
jurisprudencia 1a./J. 50/98, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, tomo VIII, septiembre 1998, página 228, de rubro: “SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA DE LA

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3582/2018

28. No es obstáculo a la anterior consideración que por auto de Presidencia


de este Alto Tribunal de cuatro de junio de dos mil dieciocho, se haya
admitido el recurso de revisión, porque tal proveído no causa estado, en
virtud de que solo corresponde a un examen preliminar del asunto y no
al definitivo que compete realizarlo, según sea el caso, al Tribunal Pleno
o a una de las Salas de esta Corte13.

VI. DECISIÓN

29. En virtud de que el recurso de revisión en amparo directo en materia


penal es improcedente, procede desecharlo y declarar firme la
sentencia recurrida.

30. En consecuencia, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación,

Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria, devuélvanse los autos


relativos al lugar de su origen y, en su oportunidad.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz (Ponente), Jorge

QUEJA EN MATERIA PENAL, NO IMPLICA EL HACER PROCEDENTE UN RECURSO QUE NO


LO ES”.
13
Al respecto, se estima aplicable en términos del Sexto Transitorio de la vigente Ley de Amparo, la
tesis P./J. 19/98, emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo VII, marzo 1998, página 19,
de rubro: “REVISIÓN EN AMPARO. NO ES OBSTÁCULO PARA EL DESECHAMIENTO DE ESE
RECURSO, SU ADMISIÓN POR EL PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN”.

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3582/2018

Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Presidenta


Norma Lucía Piña Hernández.

Firman la Ministra Presidenta de la Primera Sala y el Ministro Ponente,


con la Secretaria de Acuerdos que autoriza y da fe.

PRESIDENTA

MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ

PONENTE

MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ

SECRETARIA DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA

LIC. MARÍA DE LOS ÁNGELES GUTIÉRREZ GATICA

En términos de lo previsto en los artículos 113 y 116 de la Ley General de


Transparencia y Acceso a la Información Pública; 110 y 113 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en el Acuerdo General
11/2017 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicado el 18 de
septiembre de 2017 en el Diario Oficial de la Federación, en esta versión pública se
suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial que
encuadra en esos supuestos normativos.

16

También podría gustarte