Facundo GY-Ruesta VRA-SD
Facundo GY-Ruesta VRA-SD
Facundo GY-Ruesta VRA-SD
Ingeniero Civil
AUTORES:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
PIURA – PERÚ
2022
1
DEDICATORIA
La investigación se las dedico a nuestros padres quien sin duda alguna siempre
nos están dando su apoyo incondicional para lograr nuestros objetivos
profesionales y la confianza para tomar decisiones importantes que cambiaran el
rumbo de nuestras vidas. Rodolfo Aurelio Ruesta Vilela y Yance Facundo
Guevara
ii
AGRADECIMIENTO
iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CARÁTULA .............................................................................................................. i
DEDICATORIA ........................................................................................................ ii
RESUMEN .............................................................................................................. 9
ABSTRACT ........................................................................................................... 10
I.INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 11
III.METODOLOGÍA ................................................................................................ 32
ANEXOS
iv
ÍNDICE DE TABLAS
v
ÍNDICE DE GRÁFICOS
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
vii
Figura 26. Vista en planta de la cimentacion ............................................... 70
Figura 30. Cargas muertas y sobrecargas del de todos los pisos. .............. 75
viii
RESUMEN
ix
ABSTRACT
Our research project Structural Design for community services premises in the
Polluco Population Center of the Salitral district, Piura- 2022, had the main purpose
of executing the Structural design for the community services premises in the
Polluco Population Center of the Salitral district, Piura- 2022; In this project the
architectural design was carried out taking into account all the necessary regulations
to have the optimal spaces that cover the needs of the population, the structuring of
the structural elements was also carried out, later the structural analysis was carried
out, both static and seismic examination. dynamic of our building in order to have a
design of the structural elements and the foundation according to the structural
system used, which are reflected in the structural plans. In which for this, software
such as AutoCAD 2020, Cypecad, as well as Excel Sheets were used. The type of
research that is being used is applied, which its design is non-experimental
descriptive.
In Peru, the spaces for communal services are forgotten, which is why we find
empirical constructions, often made of adobe, which does not provide security in the
event of an earthquake of considerable magnitude, which is why we in our project
are proposing a infrastructure where the functional part predominates with good
spaces conditioned in the architecture and the necessary support in the structural
part so that this guarantees us a correct behavior in the face of an earthquake of
considerable magnitude, all this is governed by the parameters specified in the
National Regulation of Buildings.
x
I INTRODUCCIÓN
El hombre, como ser que pertenece a la sociedad, en todo momento siempre busco
y conformó agrupar los pueblos que se mantenían en diminutas hermandades que
con el paso del tiempo terminaron progresando en grandes ciudades. En el Perú y
también en el mundo, las diferentes culturas o etnias se encontraban asociadas por
personas que constantemente se reunían para la toma de decisiones y
seguidamente de acciones.
En los últimos años, el crecimiento de los centros poblados en el Perú, se ha dado
de forma acelerada y automatizada debido a la carencia de planificación. En
consecuencia, el crecimiento instintivo ha conllevado a generar falta notable de
espacios de públicos y de congruencia social, lo que influye directamente en la
conducta de los habitantes de las diferentes sociedades.
En la actualidad los servicios comunales en las zonas rurales del Perú, entre ellos
comedores populares y vasos de leche son olvidadas por las autoridades, de tal
manera encontramos edificaciones empíricas y en pésimas condiciones, que no
brindan seguridad, mucho menos el soporte y resistencia ante un sismo de mediana
magnitud, ya que Piura se encuentra ubicado en el cinturón de fuego del pacifico,
poniendo en riesgo así la vida de trabajadores, población beneficiaria y personas
que transitan por el lugar que entre ellos encontramos madres de familia y niños.
En el trabajo explicaremos la problemática del Centro Poblado de Polluco y la mejor
forma de dar solución a sus conflictos de carácter social mediante el diseño
estructural del local comunal, empleando criterios socioeconómicos para su
correcto funcionamiento, como también la utilización de toda el área del local para
ofrecer ambientes cómodos, las cuales serán de gran ayuda para realizar
actividades de carácter social y cultural lo cual reforzara la unión comunal.
La localidad de Polluco ubicada en el distrito de Salitral, provincia de Morropón,
departamento de Piura, tiene una clara notoriedad de carencia de infraestructura
para albergar y mejorar la calidad de vida de la población. El conflicto más notorio
es la desunión en la población, provocado por no tener un área en buenas
condiciones en donde puedan ejecutar actos de carácter social, cultural o realizar
actividades de beneficio común y colectivo que promueva la asociación y unión de
11
los moradores, esto no sucede ya que el Centro Poblado no cuenta con espacios
específicos para realizar la ejecución de actividades colectivas como son reuniones
generales de toda la población, actividades educativas, actividades sociales,
actividades culturales
En este sentido los pobladores buscando el bien común, por la falta de espacios
sociales y por la idea de superación ellos han optado por ambientar las áreas
destinadas ya existentes para realizar eventos, pero cabe destacar que estos
salones se encuentran en pésimas condiciones de habitabilidad, ya que su
infraestructura no cumple con los requisitos de seguridad colocando a la población
en peligro constante. Por lo cual se está buscando un establecimiento de un local
comunal que busca desarrollar actividades comunitarias para fomentar el desarrollo
integral del Centro Poblado Polluco.
Por ello se propone un proyecto de diseñar la estructura del local comunal que
lograra un aumento de proyectos sociales muy beneficiarios para la población de
Polluco y alrededores ya que esta comunidad tiene grandes índices de escases de
recursos y con esto podrá aprovechar el uso del espacio destinado a servicios
comunales.
Nuestro objetivo general de nuestra tesis es realizar el diseño estructural para local
de servicio comunal en el Centro Poblado Polluco del distrito de Salitral, Piura-2022.
Siendo así nuestros objetivos específicos: Evaluar la factibilidad de la acumulación
de lotes, realizar el diseño arquitectónico para local de servicio comunal en el
Centro Poblado Polluco del distrito de Salitral, Piura-2022, desarrollar el
predimensionamiento de los elementos estructurales para local de servicio comunal
en el Centro Poblado Polluco del distrito de Salitral, Piura-2022, elaborar los Costos
y presupuestos para local de servicio comunal en el Centro Poblado Polluco del
distrito de Salitral, Piura-2022.
12
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Los precedentes conforman un grupo de investigaciones que se deben tener
coherencia con el problema de estudio, el cual debe de servir como referente de
comparación en el instante de comenzar la discusión. Los cuales se dividen en
antecedentes internacionales, nacionales y locales.
Antecedentes internacionales
Fernando Montenegro (1991) Centros Comunales, Bogotá Este informe nos habla
de los criterios de la tipología del centro comunal. Nos relata la transcendencia de
este, como empezó, porque fue su origen y sus semejanzas operativas. Habla de
los inicios de este tipo de proyectos en Bogotá, de cómo fue la concepción y las
investigaciones realizadas a la comunidad para comenzar con el desarrollo
arquitectónico, también habla de cómo planificar, diseñar y examinar el lugar para
llegar a optimizar el lugar arquitectónicamente hablando basándose en las
carencias de la población que habitan el lugar; y lo más importante nos explica
cómo se inician las gestiones con el lugar para obtener buenos resultados y nos
recomiendan estrategias para obtener la solvencia económica para que se
mantenga solos.
13
Portocarrero (2017) En su tesis que tiene de nombre (Construcción de local
Comunal Barrio Fundadores). Cuyo objetivo es construir un local Comunal en el
sector Fundadores, impulsando a las personas del lugar en encontrar soluciones a
los problemas. Con metodología de manera descriptiva. En esta investigación se
concluyó que la construcción de un espacio público en el barrio Fundadores de la
ciudad de Armenia, crea una mayor responsabilidad social. He aprovechado al
máximo lo que está disponible con el objetivo de dar vida a un proyecto y mas no
quede en un papel o simplemente texto. El proyecto basado en la construcción de
un espacio público es un proyecto de gran viabilidad.
Antecedentes nacionales
Molina & Quiñones (2018) Su trabajo de tesis que tiene nombre: (Centro
Comunitario para el desarrollo cultural en el distrito de Independencia, Huaraz),
como objetivo se presentó una proposición de un Centro Comunitario para el
desarrollo Cultural en el barrio de Independencia referente a la provincia de Huaraz,
que permitirá cubrir la urgencia de servicios culturales y sociales, promoviendo la
influencia ciudadana e integración de la misma, de esa manera repotenciar la
singularidad cultural de esta zona el diseño de la metodología es de manera
descriptiva. En este trabajo se concluyó que el resultado final influiría socialmente
dando un progreso positivo, ya que con estas mejoras la población buscaría la
participación y la incorporación social. Las actividades que mayor mente se realizan
en un centro comunal es usualmente la cultural y recreacional o deportivas.
14
Tacilla Huaripata, Junior Javier (2020) en su tesis de nombre (Diseño
Sismorresistente en la Ampliación del Local Comunal Cesar Vallejo, Aplicando
Concreto Residual – San Juan de Lurigancho 2020), en su tesis su objetivo general
es realizar un diseño sismorresistente en una ampliación del local comunal,
empleando concreto residual en la construcción del local. Este proyecto se creó con
la necesidad de ampliar el centro comunal ya que en esta área realizaban
actividades de ámbito social como venta de comida o bailes públicos con el único
fin de recolectar dinero para financiar actividades con el fin de darle una mejor
calidad de vida a las personas que habitan esta zona. La conclusión de la tesis es
que toda tanto el suelo, el predimensionamiento, y el análisis de ensayo dinámico
del concreto en el programa ETABS cumplieron con las expectativas para lograr el
propósito de la tesis.
Antecedentes locales
Madrid Kevin y Silva María (2019) En su tesis (Edificio Municipal del Distrito
Veintiséis de Octubre – Provincia) en la Universidad Privada Antenor Orrego, tiene
como objetivo mejorar la infraestructura del edificio municipal para el distrito de
Veintiséis de Octubre, logrando el óptimo funcionamiento tanto estructural como
arquitectónico de tal manera lograr una mejor funcionalidad en las actividades que
engloba los procesos políticos administrativos, así como también de los
acontecimientos sociales y culturales que se realiza en la municipalidad del distrito
de Veintiséis de Octubre; ya que en la actualidad los locales de dicha Municipalidad
son muy reducidos para la cantidad de procesos que elaboran, también entran la
cantidad de personas que labora en la municipalidad, la gran demanda de población
que se acercan a realizar los diferentes tramites documentarios y el crecimiento
acelerado de la población; hace que el mejoramiento de la infraestructura de la
municipalidad sea la única solución. La conclusión es que el edificio necesita un
mejoramiento a la infraestructura, han hecho una encuesta a los trabajadores y a
la población de lo cual la conclusión fue que efectivamente se necesita un
mejoramiento para mejorar la funcionabilidad en los procesos.
15
Piura) tiene como objetivo remodelar y mejorar el establecimiento del centro
municipal ya que es muy antiguo y esta deteriorado, por otra parte, cabe destacar
que la ciudad es afectada por climas extremos por lo que han propuesto técnicas
arquitectónicas bioclimáticas que apacigüen este fenómeno con el fin de brindar
comodidad y utilizar al máximo cada área. La conclusión fue adquirida por muestreo
y la conclusión que se pudo llegar es que las instalaciones quieren cambios
inmediatos ya que no solo afectan a la operacionalidad de las funciones sino
también pone en riesgo a las personas que trabajan como las que transitan con
este proyecto puede brindar una mejor calidad de servicio y mayor seguridad.
ARQUITECTURA:
La arquitectura es la disciplina en la cual se rige por una agrupación de principios
tanto técnicos como estéticos, donde lo atractivo de la construcción debe de
16
encontrarse en perfecto equilibrio armónico junto con su funcionalidad y utilidad, De
allí es que se dice que la arquitectura supone la alteración del espacio físico, esto
con el fin de satisfacer las necesidades humanas como son vivienda, trabajo,
industria, comercio, religión, etc.
17
asegurar la atención de sus necesidades de servicios, así como también su
seguridad y así también facilitar y asegurar desarrollo de la comunidad.
Artículo 2.- Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los
siguientes tipos de edificaciones.
- Compañias de Bomberos
- Comisarías policiales
Protección Social:
- Asilos
- Orfanatos
- Juzgados
Servicios de Culto:
- Templos
- Cementerios
Servicios culturales:
- Museos
- Galerías de arte
- Bibliotecas
- Salones Comunales
Gobierno
- Municipalidades
- Locales Institucionales
18
En su articulo 5 la Norma A.090 nos dice que todo proyecto destinado a servicios
comunales debe prever una posible ampliación futura, por lo que sebe considerar
en los parámetros de diseño.
Predimensionamiento
El concepto de predimensionamiento es el grupo de técnicas admite calcular
elementos estructurales de manera rápida. La finalidad es hallar las dimensiones o
características de los elementos estructurales de esa forma podemos obtener
referencias en las medidas de estos elementos para después realizar un proceso
de metrado de cargas y consecutivamente realizar el diseño estructural que,
finalmente, será comprobado por un cálculo el cual lo realiza el software Cypecad,
según las normas que le señales a software en nuestro caso estará diseñado bajo
criterios de estructuración del R.N.E o libros de ingeniería.
Este método se basa en operaciones matemáticas que son simplificadas por
valores que vienen hacer las magnitudes de los elementos a criterios estadísticos
y a conclusiones empíricas.
El predimensionamiento viene hacer el primer resultado que obtendremos ya con
estas dimensiones tendremos una comparar con los planos arquitectónicos, cabe
mencionar que al terminar el diseño tendremos algunos reajustes definitivos en
nuestras dimensiones de los elementos estructurales.
19
Fuente: RNE E.060
Es donde:
𝐿𝑛
𝐻=
25
Es donde:
Ln= Luz libre entre apoyos
H= Peralte de la losa
Cabe mencionar el resultado que salga se tiene que redondear a un múltiplo de 0.5.
Predimensionamiento de vigas
20
determinar las dimensiones, para eso se realizó ese paso con ayuda del libro de
Antonio Blanco (1994) en el cual nos dice que la luz libre debe ser dividida entre
10, 11 o 12, y para decidir entre cuanto debemos de saber qué tipo de uso va a
tener nuestra edificación esta operación se va a realizar para vigas primarias.
Sin embargo, para vigas secundarias se entra que tomar la luz libre y dividirla entre
13, 14 o 15 según corresponda.
Para relacionar estas fracciones se debe de tener una correlación del RNE E.030
en el cual nos dice que para vigas primarias se tomara de la siguiente manera para
edificaciones de tipo A, se tomaran la luz libre entre 10; para el tipo B, se tomara la
luz libre entre 11; y para edificaciones de tipo C, se tomara la luz libre entre 12. De
la misma manera las vigas secundarias según corresponda. Así como se muestra
en la tabla 2. Criterios para Predimensionamiento.
Otra recomendación en del RNE nos dice que para vigas primarias o secundarias
el ancho mínimo será de 25 centímetros.
𝑳𝒏
𝒉𝒗𝒊𝒈𝒂𝒔 𝑷𝒓𝒊𝒎𝒂𝒓𝒊𝒂𝒔 = ( )
𝟏𝟐
𝑳𝒏
𝒉𝑽𝒊𝒈𝒂𝒔 𝑺𝒆𝒄𝒖𝒏𝒅𝒂𝒓𝒊𝒂𝒔 = ( )
𝟏𝟓
Con un ancho mínimo de 25 centímetros para cada viga tanto primaria como
secundaria.
La luz libre para la viga primaria debe de ser la longitud critica de entre columnas
del eje estructural primario. Y para las vigas secundarios se toma la longitud critica
de eje estructural secundario.
Para obtener el ancho de las vigas principales y secundarias se toma las siguientes
fórmulas.
𝑏 ℎ
𝑉𝑃= 𝑉𝑃
2
𝑏𝑉𝑃 ≥ 0.25 𝑚
21
Es donde:
bVP = Ancho de la viga
hVP = Altura de la viga.
Predimensionamiento de columnas
Columnas centrales:
22
𝑃(𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜)
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 (𝑐𝑚2) =
0.45𝑓′𝑐
𝑃(𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜)
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 (𝑐𝑚2) =
0.35𝑓′𝑐
Es donde:
Es donde:
P. g= peso por piso o carga se considera 1ton/m2 o 1000 kg/m2 según
recomendaciones de libros Antonio Blanco.
Para un área tributaria para una columna céntrica lo que debemos de hacer en este
caso es dividir entre dos todas las distancias que salgan con todos los ejes que
colindan con dicha columna y luego unirlas y calcular el área uniendo todas las
partes. Así como se muestra en la figura 1
23
Figura 1. Área tributaria de una columna Céntricas, laterales y excéntricas.
Metrado de cargas
Las cargas que hemos considerado en el diseño estructural son según nos indican
en la NTP E.020 Cargas. Lo primero que se ha realizado es un metrado de cargas
inicial según las dimensione de los elementos estructurales, pero como sabemos
este es un proceso iterativo, el metrado de cargas se ha ido modificando llegando
a un mejor planteamiento de carga de tal manera que el análisis tiene un mejor
funcionamiento en toda la edificación cumpliendo con esta norma, y sin duda
también hemos obtenido los resultados que cumplen con los desplazamientos
laterales admisibles que son requisitos para la NTP E.030.
Es indispensable el metrado de cargas porque según los resultados vamos a poder
obtener la cortante basal, lo cual significa que podemos concluir de una forma
aproximada las cargas que serán sometidas a los elementos estructurales de la
edificación.
Hemos realizado una compatibilidad entre la norma E.020 Cargas y lo requerido de
nuestra edificación, lo cual se mostrará en la siguiente tabla, en lo cual hemos
proyectado los pesos unitarios de cada material utilizado:
24
Tabla 3. Pesos Unitarios según NTP E.020.
Cargas estáticas
Este tipo de cargas son las que no generan vibraciones en la estructura, entre ellas
tenemos: Cargas muertas o permanente; cargas vivas o sobrecarga.
Estas cargas actúan de manera lenta en la estructura su efecto es obtener los
valores máximos de los esfuerzos y deformaciones en conjunto con la carga
máxima.
La carga muerta viene a ser los pesos propios de cada uno de los elementos
estructurales que conforman el diseño estructural en este caso (vigas, columnas) y
también los elementos que conforman la no estructura ya sea (revestimiento, losas,
mampostería, escaleras, etc.
Tabla 4. Cargas permanentes o muertas
25
Fuente: Norma E.020
Son las cargas que no están reiteradamente de tal forma que actúan eventualmente
sobre la edificación un ejemplo es el peso de las personas que circulan sobre la
edificación, donde el valor de la carga depende del uso al que fue destinado según
los pisos de la edificación.
En nuestro proyecto hemos diseñado para que nuestra edificación tenga cuartos,
aulas, corredores aula de talleres, cafetería y otros ambientes de tal forma que
nuestro diseño es compatible con el RNE. E.020 cargas para desarrollar nuestro
diseño de cargas pegado a los nuestros requisitos en el Perú.
A continuación, le mostraremos que cargas repartidas en (kg/m2) hemos
considerado:
26
Tabla 5. Cargas mínimas repartidas
Cargas de sismo
Consiste en una acción que el sismo genera a la estructural, pues esta acción se
llama onda sísmica que resulta del choque de 2 placas tectónicas y esta libera
energía acumulada; cuando esta onda sísmica pasa por la edificación lo que genera
en ella es la aceleración de masas, según el análisis estructural el total de la fuerza
sísmica actúa independiente en dos direcciones ortogonales predominantes.
Análisis sísmico
El análisis sísmico nos permite tener una idea de cómo va a responder nuestra
estructura ante un sismo, obteniendo las deformaciones que se generan por las
diferentes cargas, cabe destacar que los parámetros que hemos propuesto son la
norma E.060 Y E.030 del RNE.
Hay 2 maneras de análisis sísmico en el cual podemos encontrar las fuerzas
internas estas son: el análisis estático el cual se refiere a las fuerzas estáticas y el
otro análisis es el dinámico modal espectral. Para el desarrollo de esta tesis se
27
utilizó el software Cypecad para realizar el análisis estructural.
Diseño Estructural
El diseño estructural se utiliza para cuantificar la magnitud de acero longitudinal y
transversal se necesitará para que las partes estructurales de la edificación puedan
cumplir con las condiciones impuestas por la norma E.060 en la cual la envolvente
creada por la misma cumpla con los criterios de ductilidad de la norma.
Costo y Presupuesto
La consideración de los precios y la realización de presupuestos, son uno de los
pasos más importantes en lo que se refiere a la planificación de un proyecto. En
pocas palabras el presupuesto viene a ser la cantidad de dinero que va a ser
necesario para la ejecución de una obra de construcción, cabe destacar que un
presupuesto completo y bien realizado permitirá una excelente planificación y se
reflejará en un proceso de actividades fluidas sin percances importantes. Lo que
involucra el costos y presupuestos son los siguientes factores que son de alta
relevancia al costo y presupuesto: primero sería los estudios, la contratación, la
tesorería, la calidad, las personas, el almacén, la contabilidad, las compras, el
gestor de documentos, maquinaria y utilidades, márquetin y la planificación y
ejecución.
El esquema de un presupuesto:
El encabezado: En esta parte lo que podemos encontrar es el nombre del proyecto,
el cliente que lo está solicitando, la ubicación, la fecha, el sub presupuesto.
El cuerpo: En el cuerpo podemos encontrar los títulos, el subtítulo, las partidas, el
metrado, el costo unitario y parcial.
El parcia: el parcial se obtiene al multiplicar los metrados y sus costos unitarios por
actividad.
El pie de presupuesto: Esta viene a ser la parte final del costo y presupuesto ya que
en esta parte se encuentra los resultados de gastos generales, la utilidad e
impuestos por el proyecto (IGV).
28
Fuente: Elaboración propia
PARTIDA
Se le llama partida a una actividad que se necesita realizar para logra llegar al todo
lo que se ejecuta para lograr la obra total. Ejemplo.
Encofrado y desencofrado de columnas, concreto de zapatas f’c= 210kg/cm2, etc.
Metrado
El D.S.N° 344-2018-EF, define metrados como la cuantificación por actividad de la
cantidad de obra a ser realizada, según la unidad de medida establecida.
29
COSTOS DIRECTOS
En los costos directos entran todos los recursos que intervienen de manera directa
en la construcción entre ellos tenemos: mano de obra, materiales, equipos y
herramientas.
COSTOS UNITARIOS
Se encuentra definida por la siguiente suma
Costo Unitario = Mano de Obra + Materiales + Equipo/Herramienta
Se encuentra definido por tener los costos por unidad lo cual involucra el
rendimiento, los coeficientes de aporte unitario por insumo, los precios de
insumo sin IGV, y los fletes.
RENDIMIENTO
El rendimiento viene a ser un parámetro complicados de determinar ya que
entran muchos factores entre ellos tenemos: la capacidad física, la edad, la
ubicación geográfica, el tipo de obra, etc.
MATERIALES
El valor de los materiales este impuesto por dos parámetros el primero es el
aporte unitario del material y el valor del material.
COSTOS INDIRECTOS
En los costos indirectos entran los recursos que son utilizados, pero de forma
30
indirecta. Dentro de costos indirectos encontramos los salarios del personal
administrativo, gastos generales pagos de arriendo, servicios básicos,
mantenimientos de vehículos, prueba de laboratorio, útiles de escritorio, etc.
III METODOLOGÍA
El diseño es descriptivo.
Diseño Estructural.
Variable Dependiente
Diseño Arquitectónico.
Costos y Presupuesto.
Operacionalización de Variables
31
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE 1 DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Universidad Nebrija
DISEÑO
(2021), El proyecto DISTRIBUCIÓN DE
ARQUITECTÓNICO
estructural es una ÁREAS
metodología de DIMENSIONES
averiguación acerca de El diseño estructural ANÁLISIS Y DISEÑO INICIALES DE
la compensación, la es un proceso ESTRUCTURAL ELEMENTOS
aguante y la austeridad matemático en el cual ESTRUCTURALES
DISEÑO
de las estructuras, y su la finalidad es brindar,
ESTRUCTURAL
dirigente dependencia seguridad, resistencia
es producir y funcionalidad a los
compensación en un edificios. COSTOS Y VALOR DEL
ordenamiento por PRESUPUESTOS PROYECTO
entorno del buen uso
de los materiales y su
proyecto.
32
3.3. Población, muestra y muestreo
Población
La población representada en nuestra investigación está representada por las
personas que habitan en el Centro Poblado Polluco, Distrito de Salitral, Provincia
de Morropón, Departamento de Piura 2022.
Muestra
La muestra de estudio es el Local de Servicios Comunales en el Centro Poblado
Polluco, Distrito de Salitral, Piura 2022.
• Consideración al entorno.
33
OBJETIVOS POBLACIÓN MUESTRA TÉCNICA INSTRUMENTOS
ESPECÍFICOS
Realizar el diseño
arquitectónico para
local de servicio
comunal en el
Análisis Documental Ficha de recojo
Centro Poblado
(AutoCAD)
Polluco del distrito
de Salitral, Piura-
2022
Desarrollar el
análisis y diseño de
los elementos
estructurales para
local de servicio Ficha de recojo
Análisis Documental
comunal en el (CYPECAD)
Centro Poblado
Polluco del distrito
de Salitral, Piura-
2022
34
Elaborar los Costos
y presupuestos para
local de servicio
Ficha de recojo (S10
comunal en el Análisis Documental
presupuestos)
Centro Poblado
Polluco del distrito
de Salitral, Piura-
2022
35
IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN
RESULTADOS
Diseño arquitectónico
Ubicación urbana
El área de terreno proyectada para realizar el local de servicios comunales se
encuentra ubicada en la Mz 10 Lotes 1 y 2, el centro poblado Polluco, distrito de
Salitral, Provincia de Morropón, el cual se realizará una acumulación de lotes para
un mejor aprovechamiento del área.
Fuente: COFOPRI
36
Descripción de la arquitectura
Se realizó el diseño arquitectónico del local de servicios comunales, el cual
comprende planos de planta y también cortes y elevaciones del proyecto, el cual se
proyecta sobre dos terrenos el cual previa acumulación de lotes da como resultado
un solo terreno en forma de cuadrilátero irregular, el cual tiene por medidas son:
Por el frente: 16.85 m, colinda con carretera a Huancabamba.
Por el costado derecho: 31.55 ml, colinda con Calle S/N.
Por el costado izquierdo: 34.30 ml, colinda con Calle S/N.
Por el fondo: 17.30 ml, colinda con Calle S/N.
Haciendo así un área de 560.50 m2 y un perímetro de 100 ml para ejecutar el
proyecto a realizar.
El piso número uno cuenta con espacios para estacionamiento, el cual a su vez
conecta directamente con el almacén para tener un mejor flujo al momento de la
descarga de la mercadería, a su vez este conecta con la cocina, para tener al
alcance los productos a utilizar por los trabajadores y poder realizar un trabajo más
rápido y organizado, el comedor cuenta con un baño de uso de emergencia el cual
está unido al sanitario de la cafetería, la cual también cuenta con los espacios de
almacén, cocina, comedor, que también esta iluminado de manera natural, un
amplio pasillo recorre todo el largo del área, para así conectar directamente con los
servicios higiénicos generales los cuales están separados tanto de hombres como
mujeres, a su vez se han considerado también áreas administrativas, una vereda
amplia de 1.20 ml que recorre toda la edificación y un salón para que la población
pueda realizar sus reuniones.
37
El tercer nivel son espacios destinados para albergues, tanto para varones y
mujeres, también cuenta con servicios higiénicos generales, separados para
hombres y mujeres, además de amplios pasillos para un mejor flujo del tránsito
peatonal.
38
Fuente: Elaboración propia
39
Figura 5. Distribución de espacios en 2º Nivel
Fuente:Elaboración Propia
40
Figura 6. Distribución de espacios en 3º Nivel
41
Figura 7. Cortes y elevaciones fachada principal:
42
Figura 9.Cortes y elevaciones fachada posterior:
43
Criterios arquitectónicos para el diseño
Arquitectónica
Servicios Sanitarios
En el Artículo 39, del Capítulo VII de la Norma A.010 del reglamento Nacional de
Edificaciones nos indica que se debe tener en cuenta tener como máximo 50 m
distancia de recorrido para tener acceso al uso de un servicio higiénico.
44
Edificaciones, nos indica que, para realizar el cálculo de los pasajes de circulación
para las personas, salidas de emergencia, ascensores y escaleras, etc.
El Capítulo I de la Norma A.090 del RNE nos indica que las edificaciones destinadas
para servicios comunales deben respetar los parámetros establecidos en la Norma
A-10 y A-130 referida a Requerimientos de Seguridad.
La altura mínima establecida del piso terminado al cielo raso será de 3.00 m
respectivamente.
Para la elaboración del proyecto se debe respetar la norma A.120 que se refiriere
a "Accesibilidad para personas con discapacidad". Asimismo, se debe tomar en
cuenta las dimensiones a utilizar de los vanos para comunicación y salida, los
cuales se calcularán según la funcionalidad que se le dará según el ambiente al
que da acceso y al número ocupantes previstos, siguiendo los siguientes
parámetros:
45
o Ingreso principal: 1.00m
Artículo 10: Las edificaciones para uso de servicios comunales deberán cumplir con
las condiciones de seguridad que se encuentran establecidas en la Norma A.130
“Requisitos de seguridad”.
46
Artículo 13: Las edificaciones de usos mixtos, en las que se presten los servicios
de salud, educación, recreación, etc. deberán sujetarse a los parámetros
establecido en la norma expresa pertinente en la sección correspondiente.
DOTACIÓN DE SERVICIOS
Artículo 14: nos indica que los ambientes para servicios higiénicos deberán contar
obligatoriamente con sumideros de dimensiones idóneas que permitan la
evacuación de agua en caso de aniegos accidentales. La distancia entre los
servicios higiénicos y el espacio más lejano donde pueda existir una persona, no
tiene que ser mayor de 30m. medidos de manera horizontal, ni puede existir más
de un piso entre ellos en el sentido vertical.
Artículo 15: nos define que las edificaciones para servicios comunales, estarán
provistas de servicios sanitarios para empleados, según el número requerido de
acuerdo al uso:
• DE 1 A 6 ALUMNOS
En el caso que existan ambientes que serán de uso por el público, se proveerán
servicios higiénicos para público, de acuerdo con lo siguiente:
47
Provisión Servicio Sanitarios II- A.090
HOMBRES MUJERES
Artículo 37: indica que el diseño, colores, símbolos, formas y dimensiones deberán
estar acordes con la NTP 399.010-1. En donde se requiera señalización de
evacuación se podrá utilizar adicionalmente el código NFPA 101.
- Extintores portátiles
- Detectores de incendio
48
Predimensionamiento
Predimensionamiento de losas aligeradas
El edificio en su totalidad está conformado por losas aligeradas, teniendo una losa
típica la cual está conformada por viguetas con ancho de 10 centímetros y un
espacio de 30 centímetros el cual lo cubre el ladrillo para techo. El espesor de la
losa viene hacer la altura del ladrillo que se calcula en el predimensionamiento más
5 centímetros de piso.
Para nuestro calculo en el predimensionamiento nos hemos apoyado del libro del
Ingeniero Antonio Blanco (1994) y de la Norma E.060 Concreto Armado del
Reglamento Nacional de Edificaciones. En el caso se encuentren tabiquería en el
sentido de las viguetas lo más recomendable es colocar una viga chata.
La altura de la losa se puede calcular en consideración con los valores de la
siguiente
Para obtener la magnitud del peso propio de la losa tenemos que guiarnos del RNE.
E.020. En la cual nos indica que para cada espesor de losa hay un peso que te
corresponde.
49
Fuente: RNE. E.020
𝐿𝑛
𝐻=
25
Es donde:
Ln= Luz libre entre apoyos
H= Peralte de la losa
Cabe mencionar el resultado que salga se tiene que redondear a un múltiplo de 0.5.
La luz libre que se debe de tomar para el predimensionamiento de las losas es la
luz más crítica en los pórticos secundarios la cual para nosotros es 6.28; entonces
para ello nosotros cogemos nuestra dimensión más critica la cual es 6.28 m y
remplazamos en la formula ya dada.
𝐿𝑛 6.28
𝐻= 𝐻= = 0.20
25 25
Predimensionamiento de vigas
50
Sin embargo, para vigas secundarias se entra que tomar la luz libre y dividirla entre
13, 14 o 15 según corresponda.
Para relacionar estas fracciones se debe de tomar las recomendaciones del RNE
en el cual nos dice que para vigas primarias se tomara de la siguiente manera para
edificaciones de tipo A, se tomaran la luz libre entre 10; para el tipo B, se tomara la
luz libre entre 11; y para edificaciones de tipo C, se tomara la luz libre entre 12 de
la misma manera las vigas secundarias.
Otra recomendación en del RNE nos dice que para vigas primarias o secundarias
el ancho mínimo será de 25 centímetros.
Las luces máximas de nuestra edificación para efectuar el predimensionamiento de
vigas primarias fue en la dirección “x” de 6.58 metros y para vigas secundarias fue
en la dirección “y” de 6.28 metros
𝑳𝒏 𝟔. 𝟓𝟖
𝒉𝒗𝒊𝒈𝒂𝒔 𝒙 = ( ) 𝒉𝒗𝒊𝒈𝒂𝒔 𝒙 = ( ) = 0.54 = 0.55
𝟏𝟐 𝟏𝟐
𝑳𝒏 𝑳𝒏
𝒉𝒗𝒊𝒈𝒂𝒔 𝒚 = ( ) = 𝒉𝒗𝒊𝒈𝒂𝒔 𝒚 = ( ) = 0.41 = 0.40
𝟏𝟓 𝟏𝟓
Con un ancho mínimo de 25 centímetros para cada viga tanto primaria como
secundaria.
Fuente: RNE
Predimensionamiento de columnas
51
Las columnas cargan el peso que trabaja de forma gravitatoria. Las
recomendaciones de muchos libros y del RNE nos dice que las dimensiones de las
columnas no deben de ser menores a 25 centímetros, ya que si menor este puede
perjudicar a la estructura a través del pandeo en columnas.
Para el caso de predimensionamiento de columnas existen 3 tipos de columnas:
columnas céntricas, esquineras y excéntricas las cuales tiene su propia formula por
la posición de ellas.
Columnas centrales:
𝑃(𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜)
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 (𝑐𝑚2) =
0.45𝑓′𝑐
𝑃(𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜)
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 (𝑐𝑚2) =
0.35𝑓′𝑐
Es donde:
P. servicio= 𝒑𝒈 ∗ 𝑨𝒕 ∗ 𝑵°𝒑𝒊𝒔𝒐𝒔
Es donde:
P. g= peso por piso o carga se considera 1ton/m2 o 1000 kg/m2 según
recomendaciones de libros Antonio Blanco (1994).
52
At= Área Tributaria (esquinera, Lateral y céntrica)
Para un área tributaria para una columna céntrica lo que debemos de hacer en este
caso es dividir entre dos todas las distancias que salgan con todos los ejes que
colindan con dicha columna y luego unirlas y calcular el área uniendo todas las
partes.
𝑷(𝒔𝒆𝒓𝒗𝒊𝒄𝒊𝒐)
Área de columna (cm2) =
𝟎. 𝟑𝟓 ∗ 𝒇′ 𝒄
53
de 900 cm2, hemos tomado esa decisión por lo que nuestras vigas eran de 30 de
ancho y para que exista un encaje perfecto y no exista ningún peligro de se decidió
tomar el mismo ancho de las vigas para un mejor funcionamiento.
En la tabla 12. se muestran las dimensiones con las que hemos comenzado el
modelamiento estructural en el software Bim Cypecad.
Vigas Prim. 30 60
Vigas Sec. 30 40
54
Fuente: Elaboración propia
El modelado de la estructura a sido diseñado con las normas peruanas, RNE E.020
cargas, E.030 Diseño Sismorresistente, Y E.060 Diseño Estructural; con la ayuda
de estas normas hemos podida desarrollar de tal forma que hemos creado una
edificación segura ante fenómenos naturales que asechan nuestro país ya que nos
encontramos en el cinturón de fuego del pacifico teniendo así un peligro latente.
Para comenzar nuestro diseño hemos tenido que definir algunas características
fundamentales, sin embargo el programa te ayuda de tal forma que tu solo
colocando algunas características este realiza el diseño según las normas que le
indiques; sin embargo si tu dimensionas las columnas, vigas y losas y estas
dimensiones no cumples este programa te indica cuál es tu falla tanto en la
dimensión como el el refuerzo de tal manera tu serias capaz de ir al punto de
incoherencia y resolverlo sin ninguna preocupación; de tal forma si tú quieres
importar los planos ya sea de columnas, vigas, losa o cimentación y tienes aun
cosas que corregir no te dejara exportar hasta que soluciones los errores, haciendo
que tu trabajo sea optimo.
Características en CYPECAD
Normas a Usar:
55
• RNE E.060 Diseño Estructural
Diseño estructural:
Lo que te piden para el diseño es con que diámetro de acero vas a diseñar los
estribos, los refuerzos, los fierros longitudinales, ganchos entre otras cosas de
diseño. También te piden los recubrimientos, los espaciamientos las capas de
fierros, pero esto lo vas a realizar en cada elemento para que no haya
complicaciones así lo vas a diseñar según el momento flector que te indique el
cálculo que el programa realiza.
Geometría en CYPECAD
56
pisos exista un diafragma rígido ya que según experiencia de ingenieros la
deformación por piso es de 2 centímetros es por esa razón que en los últimos pisos
es normal un diafragma flexible, pero sin embargo en las normas nos dice en los
requisitos de la norma E.030 Diseño Sismorresistente nos dice que después de un
movimiento telúrico las edificaciones deben de seguir la serviciabilidad del edificio,
así como también salvar vidas y minimizar los daños; de tal forma se considera un
diafragma rígido para todos los pisos.
El modelo estructural de nuestro proyecto ha sido creado para realiza todos los
tipos de análisis sísmicos y también para desarrollar el diseño estructural de todos
los elementos (losas aligeradas, vigas, columnas y cimentación).
Modelamiento estructural de la edificación con Cypecad
57
Para empezar con el modelamiento en Cypecad 2017 lo que debemos de realizar
es en la parte de archivo darle a Nuevo de esa forma se nos va a abrir un cuadro
de dialogo en el cual nos va a pedir en donde vamos a guardar este archivo BIM
para ello se recomienda crear una carpeta de tal forma todo lo que hagamos no se
entrevera con otras ya que un solo proyecto crea varias afiches y en examinar
podremos realizar dicha acción, luego en nombre del fichero pondremos Tesis –
Ruesta Vilela y Facundo Guevara. En descripción en nuestro caso pondremos el
nombre de nuestra tesis que es Diseño Estructural Para Local Comunal en el Centro
Poblado Polluco, del Distrito de Salitral, Piura – 2022.
El siguiente paso que se seguirá en Cypecad es introducir los datos generales pues
en esta opción es una de las principales que nos pide el software en ello definiremos
que normas trabajaremos ya que en cada país cambian los parámetros del
modelamiento, también definiremos los diámetros del fierro que utilizaremos para
ello predominaremos los fierros más utilizados en el país, lo que también nos piden
es la fuerza del compresión del concreto para las partes estructurales que se usaran
58
en el diseño estructural, y cabe destacar que cambiaremos la acción sísmica a la
que será inducida la edificación, como también la admisibilidad del suelo; entre
otras características de nuestra edificación.
59
FIGURA 15. Elección de normas
60
Figura 16. Resistencia del concreto f’c=210 kg/cm2
61
Figura 17. Datos de Cimentación.
En la parte del acero tendremos en barra que elegir qué tipo queremos para lo cual
en nuestro país trabajamos con Grado 60 que viene a ser 4200kg/cm2, al costado
del tipo de barra observamos una opción en la cual indicaremos los aceros
conforme a su posición en el cual puede ser trasversal como también longitudinal y
más opciones, también podremos cambiar las opciones del armado como también
elegir los diámetros que utilizaremos en el cual podremos colocar los diámetros
comerciales en nuestro país, también tenemos la opción de cálculo de las vigas,
cimentación, pilares o columnas y forjado de planta y en general.
62
Figura 18. Configuración del acero
Para empezar con el diseño lo primero que debemos de colocar son los niveles
(forjados) que va a ver en nuestra edificación en el mismo cuadro de dialogo
podremos señalar las cargas vivas y muertas que tendrá nuestra estructura esto lo
podremos realizar en la ventana de “entrada de pilares”. Después de colocar
cuantos niveles podremos señalar la altura de cada nivel en nuestro caso la altura
de piso es de 3.50m teniendo una cimentación de 2.00m, cabe destacar que
también podremos definir qué tipo de uso se le va a dar por piso.
63
Para entrar en contexto con el software plantas son los niveles de la estructura y
grupos vienen a ser los niveles con sus respectivas cargas ya impuestas.
En editar grupos podemos realizar a imponer las cargas ya sean mueras o vivas
según las normas nos digan según su uso y según el peso que nosotros tengamos
en mente.
64
Figura 20. Editar grupos
65
Figura 21. Nuevo pilar – editar pilar
Para seguir con el diseño tendremos que introducir las vigas para ello tendremos
que ingresar a “entrada de vigas” en esta parte desde dicha opción podremos
66
permitir introducir el tipo de vigas, según nuestra conveniencia o según el
planeamiento que nos hemos impuesto, con excepción de las vigas inclinadas,
estas se introducirán en las vigas inclinadas. Como observamos en la imagen
podremos elegir el tipo y medidas de la viga a colocar, para nuestro diseño las vigas
primarias y segundarias serán las descolgadas rectangulares.
Para insertar las losas aligeradas en el software entremos que entrar a paños ya
que de estar forma en el programa está destinada, en esta opción podremos elegir
las losas macizas, losas mixtas, entre otras.
Para nuestro diseño utilizaremos el forjado de viguetas así se llama a las losas
aligeradas para ello tendremos losas de altura 20 cm y 25 cm según sea el caso,
para la losa utilizaremos el ladrillo de arcilla.
67
Figura 23. Entrar paño
Para colocar la escalera primero debemos de saber sus dimensiones y así crear
las cuales son de 3.35 m x 3.00 m creando así el núcleo de la escalera con un
ancho de 1.40m, huella de 0.25m, contrahuella de 0.175m, y a la misma vez
colocaremos las cargas para que le corresponde. Cabe destacar que el arranque
de la escalera es desde el nivel de la cimentación.
68
Figura 24. Nucleo de escalera
69
Fuente: Elaboración propia
Figura 26. Vista en planta de la cimentacion
70
Fuente: Elaboración propia
71
del software CYPECAD.
Figura 27. Vista en planta en el programa Cypecad.
72
Figura 29. Vista en 3D del Software Cypecad.
Metrado de cargas
Las cargas que hemos considerado en el diseño estructural son según nos indican
en la NTP E.020 Cargas. Lo primero que se ha realizado es un metrado de cargas
inicial según las dimensione de los elementos estructurales, pero como sabemos
este es un proceso iterativo el metrado de cargas se ha ido modificando llegando a
un mejor planteamiento de carga de tal manera todo el análisis tiene un efectivo
funcionamiento en toda la edificación cumpliendo con esta norma, y sin duda
también hemos tenido los resultados que cumplen con los desplazamientos
laterales admisibles que son impuestos en la NTP E.030.
73
Tabla 14. agregar los m2(Huamán hje) Pesos Unitarios según NTP E.020.
La carga muerta viene a ser los pesos propios de cada uno de los elementos
estructurales que conforman el diseño estructural en este caso (vigas, columnas) y
también los elementos que conforman la no estructura ya sea (revestimiento, losas,
mampostería, escaleras, etc.).
En nuestro caso como hemos usado el software CYPECAD desde que tú haces el
modelado con el predimensionamiento la carga muerta ya se crea sola tanto en
vigas columnas, sin embargo, la mampostería, revestimiento y otros factores no eso
lo tenemos que añadir como cargas muertas.
Tal y como se muestra en la figura 30.
Sobrecarga de uso
En nuestro proyecto hemos diseñado para que nuestra edificación tenga cuartos,
aulas, corredores aula de talleres, cafetería y otros ambientes de tal forma que
74
nuestro diseño es compatible con el RNE. E.020 cargas para desarrollar nuestro
diseño de cargas pegado a los nuestros requisitos en el Perú.
A continuación, le mostraremos que cargas repartidas en (kg/m2) hemos
considerado:
Tabla 15. Cargas mínimas repartidas
De tal forma que nuestra carga de sobre cargas no pasaban los 300 kg/m2 por lo
que nosotros decidimos tener una sobrecarga de uso en toda la edificación de 300
kg/m2 para que de esa forma nosotros tener un pequeño factor que nos ayude para
sismos futuros de tal forma tener una edificación segura y siempre pensando en
minimizar daños.
A continuación, mostraremos una foto del software CYPECAD en la cual
mostramos las cargas que son impuestas a la edificación. En la cual proyecta la
carga muerta y la carga de uso.
75
Resumen de metrado de cargas muertas y cargas vivas
76
Figura 33. Deformada de Sobre cargade uso
77
Cabe destacar que, con este metrados de cargas muertas, peso propio y sobre
carga de uso se puede calcular el peso propio de la edificación en su totalidad, y
de tal forma se puede diseñar las vigas, losa y columnas.
Al realizar el analisis modal espectral hemos tenido que que hacer cumplir los
factores y valores dados por la norma en todo su perimetro y area.
Para ello hemos leido, comprendido y aplicar en nuestro analisis de tal forma hemos
podido darnos cuenta que los factores que hemos usado es la zonificacion sismica,
el tipo de suelo, los coeficiente de reduccion, las irregularidades de altura y la forma
de estructura y otros factores que hemos tenido en cuenta.
Cabe destacar que hemos aplicado los criterios de ductibilidad para cumplir con
requisitos especiales para elementos que resisten fuermas de sismo según la
NTP.060.
Siendo los siguientes valores que han definido nuestro analisis estructural.
78
Tabla 16. Datos generales de sismo
ZONA SÍSMICA 3
TIPO DE SUELO S2
Espectro de cálculo
79
Figura 35. Fórmula Coeficiente de amplificación
Coeficiente Amplificación
𝑆𝑒𝑎 = 𝑍 ∗ 𝑈 ∗ 𝐶 ∗ 𝑆
Donde:
C = 2.5 𝑇 < 𝑇𝑝
𝑇𝑝
C = 2.5 ∗ 𝑇
, 𝑇𝑝 ≤ 𝑇 < 𝑇𝑙
𝑇𝑝 ∗𝑇𝑙
C = 2.5 ∗ ( ), 𝑇𝑙 ≤ 𝑇
𝑇2
FACTOR DE
1
IMPORTANCIA "C"
FACTOR DE
AMPLIFICACIÓN DEL 1.15
SUELO
PERIODO DE PLATAFORMA ESPECTRO (Tp) 0.6
PERIODOS PERIODO DE DEFINE EL ESPECTRO DE
2
DESPLAZAMIENTO (Ti)
ESPECTRO DE DISEÑO DE ACELERACION
𝑆𝑎𝑒 𝑍∗𝑈∗𝐶∗𝑆
Sa= =
𝑅 𝑅
SISTEMA
COEFICIENTE DE REDUCCION (X) Rox 8
ESTRUCTURAL
Rx= Rox*Ia*Ip
COEFICIENTE DE REDUCCION (y) Roy 8
Ry= Roy*Ia*Ip
FACTOR DE IRREGULARIDAD EN ALTURA (x)*Ia 1
FACTOR DE IRREGULARIDAD EN ALTURA (y)*Ia 1
IRREGULARIDAD
FACTOR DE IRREGULARIDAD EN PLANTA (X)*Ip 1
FACTOR DE IRREGULARIDAD EN PLANTA (Y)*Ip 1
80
El software Cypecad nos da la posibilidad de elegir la normativa para de esa forma
el programa pueda calcular la acción sísmica según el país que desees el diseño
de la edificación, para ello nosotros encontramos la norma del Perú vigente con la
norma E.030 2014 (decreto n°003-2016 y RM-043-2019) Diseño sismorresistente.
81
Fuente: Elaboración propia
82
Fuente: Software Cypecad
Coeficiente de participación
83
Después de realizar el espectro de diseño de aceleración podemos realizar el
coeficiente de participación que involucra la participación en las direcciones del
análisis, también la participación en el grado de libertad rotacional y la cantidad en
porcentaje de masa que se desplaza en las direcciones del análisis.
Los datos que hemos mencionado antes los vamos a utilizar para encontrar
hipótesis en las dos direcciones que existe en “X” y “Y” la hipótesis se basa en la
correlación que tiene la aceleración de cálculo con ductilidad y la aceleración
calculada sin ductilidad, como también la aceleración de cálculo incluyendo la
ductilidad y el desplazamiento máximo que tiene una relación con el grado de
libertad dinámico.
Después de realizar esta tabla muy entendible podemos resumir los periodos
modales para la mejor explicación de tal manera hemos realizado unos gráficos
espectros de diseño de periodo vs coef. de amplificación en estas tablas y gráficos
lo que queremos dar a entender es el rango de tiempo abarcados las vibraciones
en segundos y la aceleración de calculo que incluye la ductilidad.
84
Tabla 19. Hipótesis Sismo x1. Tabla 20. Hipótesis Sismo y1.
85
Grafico 5. Espectro de diseño según y
86
Con respecto al centro de masas, el excentricidad y centro de rigidez de cada nivel
que contiene las coordenadas del centro de masas por nivel tanto en “x” y “y”; y la
excentricidad del centro de masas con relación al centro de rigidez.
Cuando el valor del cortante dinámico total en la base (V d), obtenido después de
realizar la combinación modal, para cualquiera de las direcciones de análisis, es
menor que el 80 % del cortante basal sísmico estático (Vs), todos los parámetros
de la respuesta dinámica se multiplican por el factor de modificación: 0.80·V s/Vd.
87
Fuente: Software Cypecad
Diseño de columnas
Diseño de vigas
En este caso podemos observar en la imagen las vigas V-111, V-112, V-113, V-
114, de dimensiones 60x30 cm, con un diseño estructural de 3 fierro longitudinales
de 1” y con 2 fierro de refuerzo de 5/8” tanto en la parte superior como inferior según
le pida el diagrama de momento y estribos de 3/8”. Siendo así como hemos
88
cumplido con las comprobaciones según el RNE E.030, E.060.
89
Fuente: Software Cypecad
90
Costos y Presupuesto.
91
Figura 41. Presupuesto de obra.
92
Figura 42. Presupuesto
93
Figura 43. Presupuesto
94
Figura 44. Presupuesto
95
Figura 45. Presupuesto
96
Figura 46. Presupuesto
97
Figura 47. Presupuesto
98
Figura 48. Presupuesto
99
Figura 49. Presupuesto
100
Figura 50. Presupuesto
101
DISCUSIÓN
102
con periodos de plataforma espectro Tp= 0.6, Periodo de Espectro de
desplazamiento TL = 2; con un factor de uso U =1 (C = Edificaciones comunes); el
sistema estructural utilizado es sistema Pórticos, Ro = 8, con relacion a las
irregularidades, no presenta nuestra edificación, por lo tanto significa que nuetras
estructura no es irregular, teniendo como factor Ia=1irregularidad estructural en
altura, Ip=1 irregularidad estructural en planta, la justificación porque es regular es
porque el centro de masa, rigidez y excentricidad por nivel es, bien en el mismo
punto o bien no se alejan entre sí, y las altura entre pisos es la misma para los 3
niveles, por tanto consideramos a nuestra estructura que es regular, obteniendo el
pesos sísmico total P=838.4849 Tn; teniendo los factores de modificación en
X=0.938 y en Y=0.968, apoyándonos de la norma E,030 de Diseños
Sismorresistente, obteniendo así la cortante sísmica por planta ya se en X como en
Y,
103
V CONCLUSIONES
104
VI RECOMENDACIONES
105
REFERENCIAS:
• Página principal de CYPE, en el cual hay clases de las que nos hemos podido
guiar
https://www.cype.pe/
http://cdnweb.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/titulo3/02 E/RNE
2006_ E_020.pdf.
• Normas Legales (Perú). Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma Técnica
E.030 Diseño Sismo-resistente. RNE, 2018. Página web:
http://cdnweb.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/titulo3/02_E/DS0
032016_E.030.pdf.
• Normas Legales (Perú). Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma Técnica
E.060 Concreto Armado. [en línea]. Lima. RNE, 2009. Página web:
http://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.html
• Blanco, A. (1994)” Estructuras y Diseño de Edificación de Concreto Armado,
Volumen 2 de Colección del Ingeniero Civil (2nd Ed.)” Lima, Perú: Colegio de
Ingenieros del Perú. Pag. Web:
https://www.udocz.com/apuntes/19231/estructuracion-y-dise-o-de-
edificaciones-de-concreto-armado---antonio-blanco-blasco-pdf
• Castillo, J., Alva,J. 1993.”Peligro Sísmico en el Perú”, VII Congreso Nacional de
Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones, Lima, Perú. Pag. Web:
https://www.jorgealvahurtado.com/files/redacis15_a.pdf
• Tavera H., Bernal I., Condori C., Ordaz M., Zevallos A., Ishizawa O.,
“Revaluación del Perú Sísmico Probabilístico para el Perú” Lima, Perú:
Ministerio de Ambiente. Pag. Web:
https://repositorio.igp.gob.pe/handle/20.500.12816/783#:~:text=El%20Per%C3
%BA%20es%20uno%20de,y%20reducci%C3%B3n%20de%20dichas%2
0p%C3%A9rdidas.
106
• Ottazzi, G.(2016). Apuntes del Curso Concreto Armado 1 (15ta Ed.) Lima, Perú.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Pag. Web:
https://www.udocz.com/apuntes/48658/apuntes-del-curso-concreto-armado-i-
gianfranco-ottazzi-pasino
• Muñoz A., Alvarado F,. Zavala g., Zegarra J., “Espectros de Diseño para
Edificaciones Peruanas” – Pontificia Universidad Católica del Perú. Pag web:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/wpcontent/uploads/sites/109/2013/12/munoz_alva
rado_zavala_zegarra.pdf.
• Vilema, C. (2014). “Análisis del Factor de reducción de las fuerzas Sísmica (R)
en un edificio de Hormigón Armado de 5 pisos con CYPECAD para garantizar
el cálculo y seguridad de sus habitantes ubicado en el Barrio el Dorado, cuidad
de Puyo, provincia de Pastaza”. Tesis (Título de ingeniero Civil). Ecuador,
Universidad Técnica de Ambato. Página Web:
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/7578.
• Roman, D. (2016). “Diseño sismorresistente de un edificio de hormigón armado
con el sistema de losas prefabricada con vigas peraltadas utilizando el programa
SAP 2000 y comparación de resultados con el programa CYPE”. Tesis (Título
de ingeniero Civil). Quito, Universidad Central del Ecuador. Página Web:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5453
• Trelles (2018).” Diseño Arquitectónico de un Centro de Desarrollo Comunitario,
para la Comuna Palmar, Cantón Santa Elena 2016-2017”. Pag. Web:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27004
• Tacilla Huaripata, Junior Javier (2020). “Diseño Sismorresistente en la
Ampliación del Local Comunal Cesar Vallejo, Aplicando Concreto Residual –
San Juan de Lurigancho 2020”. Pag. Web:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/54330?locale-attribute=es.
• Timarchi (2020). “Centro Municipal para el distrito de Castilla – Piura) Pag Web:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/620855.
• Blanco, A. (2011) Estructuración y Diseño de Edificación de Concreto Armado.
Ediciones Capitulo de Ingeniería Civil, Consejo departamental Lima.
107
https://www.academia.edu/9942581/Estructuracion_y_Diseno_de_Edificacione
s_de_Concreto_Armado_Antonio_Blanco_Blasco
• Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción-
SENCICO (2020, diciembre). Norma técnica A0.10: Condiciones generales de
Diseño Sencico. Pag Web:
https://www.gob.pe/institucion/sencico/colecciones/5713-notas-de-prensa-
sencico-2020.
• Ing. Roberto Morales Morales “Diseño en Concreto Armado” Concordado a ACI
318. ED. PT-06. Pag WEB:
https://es.slideshare.net/agemiler/diseo-en-concreto-armado-ing-roberto-
morales-morales.
• Capacitación Gratuita de Cypecad. “Modelamiento de Edificio con Portico de
Concreto”. Pag Web:
https://www.cype.pe/taller-estructuras/taller-gratuito-modelamiento-de-edificio-
con-porticos-de-concreto/.
• Teodoro E. Harmsen (2002).” Diseño de Estructuras de Concreto Armado”.
Tercera Edición. Pag Web:
https://stehven.files.wordpress.com/2015/06/diseno-de-estructuras-de-
concreto-harmsen.pdf.
• Ing. Jesús Ramos Salazar (2015). “Costos y Presupuestos en Edificación” Pag
Web:
https://www.cozing.com.bo/uploads/document/file/12/15643701160045.pdf.
• Capeco “Cámara Peruana de Construcción (2003). “Costos y Presupuestos en
Edificación” Pag Web:
https://civilyedaro.files.wordpress.com/2014/08/costos_y_presupuestos_en_edi
ficacion_-_capeco_r.pdf
• ABDULLAHI, Umar. (2020). “the development of informal settlements in dorayi,
kano as case study”. Tesis (maestría en ciencias de la Arquitectura). Nicosia -
Chipre. East University. Facultad ciencias aplicadas, 1997. Disponible:
http://docs.neu.edu.tr/library/6817069358.pdf
• El peruano (2014, 09 de mayo) Norma técnica A0.10: Condiciones generales de
diseño.
108
http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizaci
on/normas/Norma-A-010.pdf
• Flores, M. y Valdivia, C. (2018) Diseño estructural de un hotel de concreto
armado. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú].
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13420
• Huayllani, P. (2019) Diseño de un edificio educativo de cinco pisos de concreto
armado. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú].
http://hdl.handle.net/20.500.12404/165
• Jiménez, E. (2018) Elaboracion del proyecto de una vivienda multifamiliar de
cinco niveles con sistema dual de porticos y placas de concreto armado en la
provincia de Sullana. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Piura].
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1411
• Obeso, C. (2020) Diseño Estructural en concreto armado de una Vivienda
Multifamiliar de 8 niveles en el distrito de Víctor Larco Herrera - Trujillo. [Tesis
de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/47189
• Pantoja, F. (2017). Diseño estructural de Viviendas de Interés Social (VIS) para
el proyecto habitacional “San Sebastián”. [Tesis de grado, Universidad San
Francisco de Quito].
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/6896
• Rincón, A. (2015) Diseño Estructural Vivienda Multifamiliar el Triunfo. [Tesis de
maestría, Universidad San Francisco de Quito].
http://hdl.handle.net/1992/13356
109
ANEXOS
Anexos 1. Arquitectura 1er planta
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Anexo 28. Listado de datos de la obra
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Anexo 41. Justificación de acción sísmica
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Anexo 43. Justificación de acción sísmica
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Anexo 47. Justificación de acción sísmica
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Anexo 76. Comprobación de pilares
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Anexo 81. Comprobación de pilares
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
Fuente: Cypecad
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis Completa cumple con todas las
normas para el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.