Tema 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

TEMA N° 06

Rol del médico y de la


enfermera en salud mental

Docente: Mg. Sussan Giovana Segura Míñope

Curso : Cuidado Humanizado en Salud Mental


COMPETENCIA DEL CURSO

Valora, diagnostica,
Proporciona cuidados
planifica, ejecuta y
integrales a pacientes
evalúa a la persona con
con alteraciones
alteraciones mentales,
mentales y su familia.
y su familia.
Tema 06.- Rol del profesional de enfermería y
del médico en salud familiar en la salud
mental
• 6.1. Atención del personal de enfermería y psiquiatría en la salud
mental.
• 6.2. Rol en prevención primaria, Rol en prevención secundaria, Rol en
prevención terciaria
• 6.3. Procedimientos e instrumentos para la valoración y cuidado de la
persona con enfermedad mental (Examen mental- Áreas evaluables,
entrevista terapéutica, comunicación terapéutica).
• 6.4. Función de los profesionales de enfermería en la prevención de
la enfermedad mental, tratamiento, rehabilitación psicosocial
• 6.5. Intervención de enfermería en crisis
• 6.6. Primeros auxilios psicológicos
Capacidades:
• Reconocer y describir el rol del personal de salud en la Salud mental.
• Conocer la intervención del personal de salud frente a una crisis
psicológica.
I.) Motivación

Video Enfermería de Salud Mental en una


Unidad de Psiquiatría
https://www.youtube.com/watch?v=2MyC7QJ3w
Rc
• Según el video ¿Cuál es el rol de la enfermera en
psiquiatría?
• ¿Cuáles son los retos de enfermería, frente al cuidado de
personas con enfermedades psiquiátricas?

• Levanta la mano para participar.


II.) Problematización

1. ¿Cuál es el rol de la enfermera en la Salud mental?


2. ¿Cuál es el rol del médico en la Salud mental?
3. ¿Crees que el médico y la enfermera desempeñan
actualmente su rol en la Salud mental?
ROL
SALUD MENTAL

III.) Construcción del conocimiento


Proviene del
inglés role, que
significa ‘papel de un
actor’
Estado de bienestar mental
Función que una
persona desempeña en
un lugar o en una
situación

permite Contribuye
ROL DE
ROL MÉDICO
ENFERMERÍA

Función que un Presta asistencia a A las personas hacer frente a los


médico cumple o la persona, familia momentos de estrés de la vida,
desarrollar todas sus
acción que realiza. y comunidad. habilidades, poder
A la mejora de su comunidad.
aprender y trabajar
adecuadamente.

Brindar atención para promover y fomentar la salud mental, prevenir la enfermedad y


afrontar las experiencias de estrés y de enfermedad mental, permitiendo al paciente
readaptarse y a encontrar significado en estas experiencias.
Trabajo en
Derivación a
Equipo
especialidad
Interdisciplinario

Diagnóstico y
Tratamiento
Consejería • Evaluación integral

Los médicos tienen la formación necesaria para el diagnóstico y manejo integral, farmacológico y psicosocial de los
trastornos más comunes como los trastornos depresivos, ansiedad, esquizofrenia y el trastorno bipolar, con mayor
externalidad ya sea por el deterioro en el funcionamiento global de las personas o la carga que representa para las
familias, los sistemas de salud o sociedad en general.
Trabajo en equipo

Detección activa de patología mental

Derivación pertinente en red asistencial

Diagnostico protocolizado, según criterios

Diagnostico diferencial y manejo de comorbilidad

Uso de herramientas anexas como escalas con fines pronósticos.

Generador de datos para una epidemiologia asistencial


El personal de enfermería tiene mucha importancia en la
evolución de la persona con problemas de salud mental.

• En los centros de atención primaria de la salud mental, su


labor puede tener un impacto positivo tanto en el paciente,
como en su familia y entorno.
• El enfermero/a forma parte de un equipo multidisciplinario
de profesionales, como trabajadores sociales, psiquiatras,
psicólogos, terapeutas ocupacionales con la función de
orientar, asistir y educar a las personas con problemas
mentales.
• Las funciones principales del área de enfermería en salud
mental son la asistencia, el papel educativo y el fomento de
la salud mental a nivel comunitario e individual.
• La prevención primaria acentúa la promoción de
un desarrollo sano de la personalidad del
individuo, así como de la familia y la comunidad,
mediante la reducción de factores de riesgo.

• La promoción en salud mental es una


responsabilidad de todos los profesionales de la
salud. Involucrando miembros destacados de la
comunidad y entidades de la misma que por
razones de su función tienen un impacto
reconocido en la comunidad, como son las
escuelas, centros de salud, iglesias.
Capacidad de evaluar los factores de riesgo psicosociales predominantes en la comunidad o en
grupos específicos de esta.

Programar actividades para desarrollar con los padres, con escolares, adolescentes y ancianos,
tendientes a la preparación de cada uno de estos grupos de personas en el manejo anticipatorio
de las crisis propias de cada etapa evolutiva, reduciendo el riesgo de nuevas crisis y preparando a
los grupos de la comunidad para enfrentar nuevas tareas y expectativas.

Asesoramiento anticipatorio, se puede realizar a nivel individual o conformando grupos de


personas con problemas similares, a través de diferentes estrategias para lograr las metas de
promoción de salud mental.

Puede recurrir a sesiones educativas formales o informales de acuerdo a las características de los
grupos y las circunstancias; también puede utilizar socio dramas, dinámicas grupales,
verbalización de sentimientos.
Esta centrado en
el paciente y en la
relación
Reducir la Velar por un
terapéutica que
prevalencia del cuidado óptimo al Cumple una labor
con él se
trastorno mental, paciente, educativa no solo
establezca. La
mediante el dirigiendo el plan con el paciente,
enfermera
díagnóstico precoz de atención del sino también con
proporciona
y el tratamiento área y la familia y el
oportunidades a
efectivo, coordinando sus personal a su
los pacientes para
facilitando el acciones con las cargo, de acuerdo
que expresen sus
acceso a los planteadas por el a las necesidades
sentimientos, sus
servicios de salud equipo identificadas
preocupaciones,
mental multiprofesional.
para que analicen
y cambien sus
respuestas.
Orientar a la familia en los
cuidados que debe
brindar al paciente, de
Organización de un manera que responda a
servicio de seguimiento sus necesidades reales,
sistemático al hogar, con confíe en sus capacidades
Remisión del paciente a el fin de facilitar la para reanudar sus
terapia ocupacional que reubicación del paciente actividades.
garantice su reinserción a en su familia.
Promover la rehabilitación su entorno laboral.
y la reubicación del
paciente en la vida
familiar y ocupacional; sin
embargo, estas instancias
son limitadas por parte de
las instituciones estatales
y privadas.
Procedimientos e instrumentos para
la valoración y cuidado de la
persona con enfermedad mental
Proceso enfermero Tipos de valoración

Recolección de Valoración Valoración Valoración de


Fuentes: Valoración amplia Tipos de datos:
datos: focalizada continuada urgencia
Valoración

entrevista Primarias objetivos

es la fase destinada
para la recolección

observación Secundarias subjetivos.

de información
de datos relativos

al usuario y a su
entorno
VALORACIÓN
Por Lugo D (2023)
MINI-MENTAL TEST

INTERPRETACIÓN:
El puntaje obtenido se debe corregir según edad y escolaridad.
El máximo es 30 puntos, considerándose dentro de lo normal
un puntaje entre 30 y 27 puntos. Entre 27 y 24 puntos se
considera un deterioro cognitivo leve, y bajo 24 puntos se
considera demencia o síndrome confusional agudo.
TEST DE ROSENBERG

• Autoestima Alta 30 a 40 puntos

• Autoestima Media 26 a 29 puntos

• Autoestima Baja Menos de 25 puntos


DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA MÁS COMUNES
Dificultades que presentan las personas con
problemas de salud mental están:

Sobrevaloració Se Falta de
n de los efectos desinteresan conocimiento o
secundarios de Desinterés por en los aspectos su propio
Dificultad para los fármacos ( la propia salud, preventivos estado no les Problemas de
Evitan acudir al
seguir por lo que hábitos volviéndose permite nutrición por
control
prescripciones intencionalmen higiénicos y más identificar exceso o
programado.
médicas te se olvidan hábitos vulnerables a algún signo o defecto.
de tomarlos o saludables. accidentes y/o síntoma
en su defecto problemas de prodrómico, no
abandonan). salud. solicitan ayuda.
PLANIFICACIÓN
• Planes de cuidados con resultados e intervenciones específicas que
incluyen acciones de enfermería individualizadas de acuerdo a las
necesidades únicas de cada paciente.
EJECUCIÓN
• En cuanto a la del plan de cuidados establecido con el fin de poner en marcha
acciones que promueven o mantienen o restauran la salud física y mental,
previniendo la enfermedad o sus complicaciones y realizando actuaciones de
rehabilitación. Veamos algunas intervenciones:

Educación en
Psicoterapéuticas
salud

Actividades de la Terapias
vida diaria somáticas

Medio
Psicoterapia
terapéutico
EVALUACIÓN

Se verifican las respuesta del paciente a las acciones de enfermería con el fin de
revisar los datos obtenidos de la valoración realizada, los diagnósticos de
enfermería y el plan de cuidados.

Otro aspecto de los cuidados de enfermería es la documentación, esto


es muy importante en varios sentidos:
• Los planes de cuidados escritos maximizan las oportunidades al personal de enfermería de
dar continuidad al cuidado. Además es un medio efectivo y eficiente de comunicación entre
los diferentes miembros del personal que no pueden encontrarse como grupo.
• Por último los registro clínicos y el expediente son documentos legales, y el informe escrito
de los cuidados de enfermería puede ser un instrumento en los procedimientos legales en
los que puede estar implicado el paciente.
Intervención de enfermería en crisis
Históricamente, el primer
Una crisis puede definirse
examen de crisis y desarrollo
ampliamente como la
de modelos formales de
incapacidad de hacer frente
intervención en crisis ocurrió
o adaptarse a un factor
entre psicólogos en las
estresante.
décadas de 1960 y 1970.

Aunque las definiciones de


crisis han evolucionado,
existen principios centrales
relacionados con el manejo
del estrés de un individuo.
Categoría de crisis
CATEGORÍA CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
• El resultado de procesos normales de crecimiento y
desarrollo.
• Nacimiento
• Comúnmente ocurre en períodos específicos de desarrollo
MATURACIONAL • Adolescencia
de la vida.
(TAMBIÉN CONOCIDA COMO CRISIS DEL DESARROLLO) • Matrimonio
• Es predecible en la naturaleza y normalmente ocurre
como parte de la vida. • Muerte
• Un individuo es vulnerable en base a su equilibrio.

• Accidente
• Enfermedad o lesión grave de uno mismo o de un
• Un evento estresante personal inesperado ocurre con miembro de la familia
poca advertencia anticipada.
SITUACIONAL • Pérdida de un empleo
• Es de naturaleza menos predecible.
• Quiebra
• El evento amenaza el equilibrio de un individuo.
• Reubicación/movimiento geográfico
• Divorcio

• Inundación
• Un evento que es poco común o imprevisto.
• Fuego
• El evento a menudo implica múltiples pérdidas o pérdidas
extensas. • Tornado
SOCIAL
• Puede ocurrir debido a un gran evento natural o artificial. • Huracán
(TAMBIÉN CONOCIDA COMO CRISIS ADVENTICIA)
• Es impredecible en la naturaleza. • Terremoto
• El evento plantea una grave amenaza para el equilibrio de • Guerra
un individuo.
• Crimen violento
Fases de la Crisis
Fase de Crisis Definición de características Signos y síntomas

Los niveles de ansiedad o la respuesta al estrés comienzan a elevarse.


Exposición a un estresante precipitante. Los individuos intentan utilizar técnicas de resolución de problemas previamente exitosas
Fase 1:
Los estresores pueden considerarse molestias menores e para intentar resolver el factor estresante.
Estrés y Ansiedad Normal
inconvenientes de la vida cotidiana. Los individuos son racionales y tienen el control de su comportamiento y emociones.

Los niveles de ansiedad aumentan y las personas experimentan mayor incomodidad.


Pueden ocurrir sentimientos de impotencia, confusión y pensamiento desorganizado. Los
Las técnicas de resolución de problemas no alivian el factor individuos pueden quejarse de “sentirse perdidos” en cómo proceder.
Fase 2:
estresante. Los individuos pueden experimentar una frecuencia cardíaca y una frecuencia respiratoria
El aumento del nivel de ansiedad
El uso de estrategias de afrontamiento pasadas no tiene éxito. elevadas. Su tono de voz puede ser mayor con un patrón de voz más rápido.

Se pueden presentar hábitos nerviosos como golpeteo con los dedos o los pies.

El equilibrio puede restaurarse si los nuevos enfoques de resolución de problemas tienen


éxito. Los individuos experimentan disminución de la ansiedad si se produce la resolución.
Si las nuevas técnicas de resolución de problemas no tienen éxito, el nivel de ansiedad
empeora y el funcionamiento se ve afectado a medida que el estresante continúa
Los individuos utilizan todos los recursos internos y externos impactando al individuo.

Fase 3: posibles. La capacidad de razonar disminuye significativamente y los comportamientos se vuelven


Nivel Severo de Estrés y Ansiedad Los problemas se exploran desde diferentes perspectivas y se más disruptivos.

intentan nuevas técnicas de resolución de problemas. Los procesos de comunicación pueden incluir gritos y juramentos. Los individuos pueden
llegar a ser muy argumentativos o usar amenazas.

Los individuos pueden ritmo; apretar los puños; transpirar fuertemente; o demostrar
respiraciones rápidas, superficiales y jadeantes.

Los individuos experimentan ansiedad insoportable, aumento de los sentimientos de pánico


y procesos de pensamiento desordenados. Existe una urgente necesidad de acabar con el
Fase 4: malestar emocional. Muchas funciones cognitivas se ven deterioradas a medida que el
Si no se logra la resolución, la tensión se eleva a un punto crítico
evento de crisis se vuelve pensativo Las emociones son lábiles, y algunos pacientes pueden
Crisis de ruptura. experimentar el pensamiento psicótico.
*Es importante señalar que algunos individuos en este nivel de crisis pueden ser un peligro
para ellos mismos y para otros.
Evaluación de Crisis

Los síntomas de crisis pueden manifestarse de diversas maneras. Las


enfermeras deben monitorear cuidadosamente los signos de la progresión
a través de las fases de crisis como las siguientes:
• Escalando la ansiedad
• Negación
• Confusión o pensamiento desordenado
• La ira y la hostilidad
• Indefensión y retiro
• Ineficiencia
• Desesperanza y depresión
• Pasos hacia la resolución y reorganización
Intervenciones en Crisis
• Los objetivos de la intervención en crisis son los siguientes:
• Identificar, evaluar e intervenir
• Devolver al individuo a un nivel previo de funcionamiento lo más rápido
posible
• Dismentir el impacto negativo en la salud mental futura
Estrategias para la Crisis Fase 1 y 2
Verbal Estrategias Ejemplos
El uso terapéutico de las palabras tiene un
Animar a la persona a expresar sus pensamientos e
poder significativo para desactivar la “Entiendo lo difícil que debe ser esto para ti”.
inquietudes.
respuesta al estrés.

Estar en sintonía con el tono de voz y Utilice un enfoque compartido de resolución de “Entiendo tus sentimientos de frustración. ¿Cómo
lenguaje corporal del individuo. problemas. Evita estar a la defensiva. podemos corregir este problema?”
“Pareces estar molesto. Cuéntame más sobre lo
Estar en sintonía con la elección de palabras. Utilice la indagación empática.
que te está molestando”.
No verbal Estrategias Ejemplo
Estad tranquilos y actúen tranquilos. Invita al cliente a
Mantenga contacto visual no amenazante, sonríe
sentarse para ayudarlo a calmarse y demostrar que está
y mantenga las manos abiertas y visibles.
tranquilo.
Asentir con la cabeza para demostrar que estás
Escucha.
comprometido con el individuo.
Sé consciente de tus mensajes no verbales y Respetar el espacio personal. Mantener la distancia y evitar tocar a un individuo
ten el control de las posiciones de tu cuerpo. que esté molesto.
Evite acercarse directamente a un individuo, ya
Abordar al paciente desde un ángulo o desde un lado.
que puede sentirse confrontacional.
Evite los gestos amenazantes. Evite señalar con el dedo o cruzar los brazos.

Refleja los mensajes no verbales del individuo.


Demostrar respeto.
Evita reír o bromear.
Si un individuo demuestra
Se pueden usar dispositivos pérdida de capacidad de

Estrategias para
de respuesta rápida y las resolución de problemas o
enfermeras deben sentirse pérdida de control, la
cómodas usándolos si una enfermera debe tomar

la Fase 3 de Crisis
situación comienza a medidas para garantizar la
escalar. seguridad para sí mismo y
para los demás.

Esto se puede lograr llamando a


seguridad u otro personal para ayudar al
relacionarse con el paciente. Es
importante señalar siempre la ubicación
de las salidas en la habitación del
paciente y asegurarse de que el paciente
nunca esté entre la enfermera y la salida.
Ejemplos de establecimiento de límites vs
creación de amenazas
Amenaza: “¡Si no paras, voy a llamar a seguridad!”

• Límite-Ajuste: “Por favor, siéntese. Voy a tener que pedir ayuda si no puedes controlar tus emociones”.

Amenaza: “Si sigues presionando el botón de llamada una y otra vez así, no te
ayudaré”.
• Límite-Setting: “Señorita Ferris, iré tan pronto como pueda cuando necesite ayuda, pero por favor, deme
la oportunidad de llegar a su habitación”.

Amenaza: “¡Ese tipo de comportamiento no va a ser tolerado!”

• Limit-Setting: “Señor Barron, por favor deje de gritarme y gritarme. Yo estoy aquí para ayudarte”.
Estrategias para la Fase 4 de Crisis
Una persona que está
experimentando una fase
elevada de crisis no es probable
que tenga el control de sus
emociones, procesos cognitivos
o comportamiento.

No trates de discutir o razonar


con ellos. Los individuos en la
Fase 4 de crisis a menudo Es importante darles espacio
experimentan manifestaciones para que no se sientan
físicas como frecuencia cardíaca atrapados.
rápida, respiración rápida y
estimulación cardíaca.

Muchas veces estos individuos


no responden a la intervención
verbal y se enfocan únicamente
en su propio miedo, ira,
frustración o desesperación.
Contención farmacológica

▪ Fases de la contención en psiquiatría


▪ 1° Contención emocional
▪ 2° Contención emocional + contención
ambiental
▪ 3° Contención emocional + contención
ambiental + contención farmacológica
▪ 4° Contención emocional + contención
ambiental + contención farmacológica +
contención física o mecánica
Presenta y Socializa Socialización

tu trabajo

Estudio de caso – Sesión N° 03


Conclusiones y retroalimentación

Ideas importantes del tema tratado

1.) Idea

2.) Idea

3.) Idea

4.) Idea
Sistematización

La realiza el docente, con relación a las ideas más importantes


desarrolladas en el tema.

• Rol del profesional de enfermería y del médico en


salud familiar en la salud mental:
• Atención del personal de enfermería y psiquiatría en
la salud mental.
• Rol en prevención primaria, Rol en prevención
secundaria, Rol en prevención terciaria.
Referencias Bibliográficas
1. MINSA. PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL COMUNITARIA 2018-2021 [Internet]. 2018 [citado 26 de marzo de 2023]. p. 1-100. Disponible
en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4422.pdf

2. El Peruano. LEY DE SALUD MENTAL [Internet]. 2019 [citado 26 de marzo de 2023]. p. 1-9. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-salud-mental-ley-
n-30947-1772004-1/

3. MINSA. Minsa: Una de cada ocho personas ha sufrido algún trastorno mental en Lima debido a la COVID-19 - Noticias - Ministerio de Salud - Plataforma del Estado Peruano
[Internet]. 2021 [citado 26 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/542921-minsa-una-de-cada-ocho-personas-ha-sufrido-algun-trastorno-
mental-en-lima-debido-a-la-covid-19/

4. ORRISON JAMES. Manual para el desarrollo de habilidades clínicas: casos prácticos. 2019 [citado 2 de abril de 2023];1-360. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/131271?fs_q=SALUD__MENTAL&fs_edition_year=2023;2022;2021;2020;2019&fs_edition_year_lb=2023;2022;2021;2020;2019&fs_page=2&
prev=fs

5.Marchiori H, Biodo J, Bouvier V. Traumas psíquicos-sociales. 2021 [citado 2 de abril de 2023];1-202. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/183426?fs_q=depresion&fs_edition_year=2021;2020;2019&fs_edition_year_lb=2021;2020;2019&prev=fs

6.Guía Técnica de Enfermería para la contención de los movimientos de pacientes especiales (2016).ISEM. Estado de México. Consultado en:
file:///C:/Users/Margarita/Downloads/ENFERMERIA%20GUIA%20PARA%20LA%20CONTENCION%20DE%20MOVIMIENTOS%20DE%20PACIENTES%20ESPECIALES.PDF

7.Rojas Rodríguez, Milvia Socorro. (2007). Atención de Enfermería a pacientes con afecciones psiquiátricas. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.Consultado en: http://newpsi.bvs-
psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/AtencionEnfermeria.pdf

También podría gustarte