Proy Creando Imaginación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 10

“CREAMOS CON NUESTRA


IMAGINACIÓN”

I DATOS GENERALES:
1.1 I.E. I : 865 “Caudevilla”
1.2.Directora : Mg. Marisol Broncano Leyva
1.3.Docente : Lic. Angélica María Quispe Vega.
1.4 Sección : Violetas
1.5.Turno :Mañana
1.6. Edad de los niños :3 años
1.7. Duración : Del 07 al 31 de octubre de 2024.

II.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

En la I.E.I. 865 “Caudevilla” los estudiantes del aula “Violetas”- 3 años, del turno mañana, observamos que los
niños y niñas muestran interés en expresar su imaginación a través del juego, cuando combinan colores, crean
sus títeres, cuando dibujan, construyen, cuando juegan, etc.
La imaginación es la fuente de la creatividad. Por ello, al jugar las niñas y los niños crean historias, mundos
imaginarios, transforman objetos, se transforman ellas mismas y ellos mismos en diferentes personajes,
expresando otras dimensiones del pensamiento como la curiosidad, la innovación, la invención, la flexibilidad, la
búsqueda y solución de problemas.

Por ello, se plantea el presente proyecto para seguir promoviendo el juego facilitando entornos que alienten y
nutran la imaginación de las niñas y los niños y su potencial creativo, valorando sus ideas fomentando su
originalidad. A través de actividades como: Creación de cuentos, representar historias a través de una
dramatización, creación de títeres con material de reúso, expresiones gráficas, etc. Desarrollando así
competencias comunicativas y matemáticas en su proceso de creación hacia el logro de sus aprendizajes de
forma cálida, lúdica y significativa.

Asimismo desarrollar actividades por el aniversario de creación de nuestra IE., en forma conjunta con los
padres de familia.

III.- TEMPORALIZACIÓN:
 04 semanas

IV.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES

AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias
DE APRENDIZAJE: sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su
entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de
sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
-Obtiene información del texto • Expresa sus necesidades, Expresa sus ideas Menciona las
oral. emociones, intereses y da sobre lo que sabe de actividades que
-Infiere e interpreta información cuenta de algunas experiencias la imaginación y puede realizar
SE COMUNICA del texto oral. al interactuar con personas de sobre el aniversario con su
ORALMENTE EN SU -Adecua, organiza y desarrolla el su entorno familiar, escolar o de su escuela. imaginación.
LENGUA MATERNA. texto de forma coherente y local. Utiliza palabras de uso
cohesionada. frecuente, sonrisas, miradas, Menciona las
-Utiliza recursos no verbales y señas, gestos, movimientos actividades que
paraverbales de forma estratégica. corporales y diversos realizará por el
-Interactúa estratégicamente con volúmenes de voz con la aniversario de
distintos interlocutores. intención de lograr su su escuela.
-Reflexiona y evalúa la forma, el propósito: informar, pedir,
contenido y contexto del texto oral. convencer o agradecer.

AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus
DE APRENDIZAJE: propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo
nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
CREA PROYECTOS *Explora y experimenta los Representa ideas acerca de sus Crea sus proyectos Representa sus
DESDE LOS lenguajes del arte. vivencias personales usando desde los lenguajes títeres, su mural
LENGUAJES • Aplica procesos creativos. diferentes lenguajes artísticos artísticos. artístico.
ARTÍSTICOS • Socializa sus procesos y proyectos (el dibujo, la pintura, la danza o
el movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan
DE APRENDIZAJE: palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información
contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que
transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
LEE DIVERSOS TIPOS Obtiene información del texto • Identifica características de Lee e identifica Menciona los
DE TEXTOS EN SU escrito. personas, personajes, animales, personajes del cuento personajes del
LENGUA • Infiere e interpreta información objetos o acciones a partir de lo leído o de imágenes o cuento o
MATERNA del texto escrito. que observa en ilustraciones ilustraciones que ilustraciones o
• Reflexiona y evalúa la forma, el cuando explora cuentos, observa. imágenes que
contenido y contexto del texto etiquetas, carteles, que se observa.
escrito presentan en variados
soportes.

AREA: PERSONAL SOCIAL


ESTANDAR Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su
DE APRENDIZAJE: propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y
características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia
para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
CONVIVE Y • Interactúa con todas las • Se relaciona con adultos y *Convive y participa *Juega con sus
PARTICIPA personas. niños de su entorno en con sus pares en las pares, siguiendo
DEMOCRÁTICAMENT • Construye normas, y asume diferentes actividades del aula actividades siguiendo las normas de
E EN LA BÚSQUEDA acuerdos y leyes. y juega en pequeños grupos. los acuerdos del aula. juego.
DEL BIEN COMÚN • Participa en acciones que
promueven el bienestar común.

AREA: PSICOMOTRIZ
ESTANDAR Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y
DE APRENDIZAJE: sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas
en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y
regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de
juego.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
SE DESENVUELVE DE • Realiza acciones y movimientos como correr, *Se desenvuelve de *Realiza
MANERA • Comprende su saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, manera autónoma al acciones de
AUTÓNOMA A cuerpo. deslizarse –en los que expresa sus emociones– realizar acciones y caminar, saltar,
TRAVÉS DE SU • Se expresa explorando las posibilidades de su cuerpo con juegos motrices de reptar y rodar
MOTRICIDAD corporalmente. relación al espacio, la superficie y los objetos. locomoción. en situaciones
de juego.

AREA: MATEMÁTICA
ESTANDAR Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar,
DE APRENDIZAJE: ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar
hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de
hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y
expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con
nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
•Traduce cantidades a • Establece relaciones entre los Establece Agrupa figuras
“RESUELVE expresiones numéricas. objetos de su entorno según sus relaciones entre u objetos de
PROBLEMAS DE •Comunica su características los objetos acuerdo a su
CANTIDAD” comprensión sobre los perceptuales al comparar y agrupar agrupándolos criterio de
números y las aquellos objetos similares que le según sus agrupación.
operaciones. sirven para algún fin, y dejar características
•Usa estrategias y algunos elementos sueltos. perceptuales.
procedimientos de
estimación y cálculo. Utiliza el conteo espontáneo en Cuenta
espontáneamen
situaciones cotidianas siguiendo un
te diferentes
orden no convencional respecto de
Utiliza el conteo objetos,
la serie numérica.
espontáneo de personas o
objeto. figuras.

V. ENFOQUE TRANSVERSALES

ENFOQUE VALOR ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO:

Enfoque de Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los •Los docentes promueven oportunidades
orientación al bien bienes comunes y compartidos de un para que las y los estudiantes asuman
común colectivo responsabilidades diversas y los estudiantes
. las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.
VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUGERIDAS

LUNES 07 MARTES 08 MIERCOLES 09 JUEVES 10 VIERNES 11


Planificamos nuestro Escuchamos un Creamos un Usamos el dado para
proyecto FERIADO lindo cuento de los animal fantástico crear un cuento
juguetes

Taller Música Plan Lector Taller grafico Taller Danza Taller dramatización
plástico
LUNES 14 MARTES 15 MIERCOLES 16 JUEVES 17 VIERNES 18
Mi álbum de arte I Elaborando Mi álbum de arte II Jugamos a Jugamos con tierra
nuestro títere desplazarnos con artificial siguiendo las
objetos de la normas
naturaleza.

Taller Música Plan Lector Taller grafico Taller Danza Taller dramatización
plástico
LUNES 21 MARTES 22 MIERCOLES 23 JUEVES 24 VIERNES 25
Jugamos con globos en Agrupando mis Contando Escuchamos el Jugamos con slime
armonía figuras preferidas animalitos que me cuento: Orejas de de chía.
gustan mariposa.
Taller Música Plan Lector Taller grafico Taller Danza Taller dramatización
plástico
LUNES 28 MARTES 29 MIERCOLES 30 JUEVES 31

Elaboramos nuestro Mini chef Participamos de la Celebramos la


mural por aniversario misa y del paseo de fiesta de nuestro
antorchas de Jardín.
nuestro Jardín

Taller Música Plan Lector Taller grafico plástico Taller Danza

VII. EVALUACIÓN:
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
• Lista de cotejo.
• Anecdotario.
OBSERVACIÓN
• Registro de observación

SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 1


Planificamos NUESTRO proyecto
I.DATOS GENERALES

I.E. I 865 “Caudevilla”


DIRECTORA Mg. Marisol Broncano Leyva
DOCENTE Lic. Angelica María Quispe Vega
AULA Violetas – 3 años
TURNO Mañana
FECHA Lunes 07 de octubre de 2024

II.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES:

AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias
DE APRENDIZAJE: sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su
entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de
sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
DESEMPEÑO EVALUACIÓN APRENDIZAJE
-Obtiene información del texto oral. •Expresa sus necesidades, Expresa sus ideas Menciona algunas
-Infiere e interpreta información del texto emociones, intereses y da cuenta para expresar las actividades que
oral. de algunas experiencias al actividades que podemos realizar
-Adecua, organiza y desarrolla el texto de interactuar con personas de su pueden realizar en en el proyecto.
SE COMUNICA
forma coherente y cohesionada. entorno familiar, escolar o local. el proyecto.
ORALMENTE EN SU -Utiliza recursos no verbales y paraverbales Utiliza palabras de uso frecuente,
LENGUA MATERNA. de forma estratégica. sonrisas, miradas, señas, gestos,
-Interactúa estratégicamente con distintos movimientos corporales y diversos
interlocutores. volúmenes de voz con la intención
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y de lograr su propósito: informar,
contexto del texto oral. pedir, convencer o agradecer.

AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus
DE APRENDIZAJE: propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo
nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
CREA PROYECTOS *Explora y experimenta los Representa ideas acerca de sus Representa sus ideas Juega el juego
DESDE LOS lenguajes del arte. vivencias personales usando a través de la música rítmico con hoja
LENGUAJES • Aplica procesos creativos. diferentes lenguajes artísticos realizando un juego de papel.
ARTÍSTICOS • Socializa sus procesos y proyectos (el dibujo, la pintura, la danza o rítmico con hoja de
el movimiento, el teatro, la papel.
música, los títeres, etc.).

III.SECUENCIA DE ACTIVIDADES
MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

RECURSOS CD, USB, parlante, celular, plumones, papelógrafos, hojas.

PROPOSITO: Que los niños y niñas expresen sus ideas para expresar las actividades que pueden
realizar en el proyecto.
Los niños en asamblea se les recuerdan los acuerdos de comunicación oral: levantar la mano para opinar,
INICIO escuchar a los amigos y la maestra, respetar los turnos.
La maestra crea expectativa e invita a los niños a escuchar y entonar la canción: La imaginación.
https://youtu.be/kWilNlsoctY
Luego realizamos preguntas referentes a la canción y también preguntamos:¿Qué será la imaginación?
La maestra toma nota de las respuestas.
Comunicamos el propósito de la sesión.
Antes del discurso:
Conversamos con los niños sobre el proyecto que empezaremos y mencionamos su nombre.
Preguntamos: ¿Qué podemos expresar sobre la imaginación?¿Cómo podemos expresarnos? ¿Qué
DESARROLLO actividades podemos expresar para desarrollar nuestra imaginación?
*Escuchamos las ideas de los niños.
Durante el discurso
Los estudiantes a través de la lluvia de ideas, se expresan, siguiendo las normas de comunicación.
Dialogan y expresan sus ideas, opiniones para organizar el proyecto.
Responden a preguntas: ¿Sobre qué expresaremos nuestras ideas? ¿Qué actividades podemos
desarrollar en el proyecto?, ¿Para qué haremos estas actividades?
Presentamos el cuadro planificador.
-Con la técnica el niño dicta y la maestra escribe, se anota todas las ideas en el organizador del proyecto.
Invitamos a los niños a que conversen sobre el proyecto y expresen sus ideas sobre qué actividades
pueden realizar de forma espontánea.

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

Después del discurso


-Revisamos y reflexionamos acerca de las actividades planteadas para organizar el proyecto.
-Luego pegamos el planificador en un lugar visible y realizamos las siguientes preguntas:
¿Qué expresamos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué expresamos sobre la imaginación?¿Qué actividades
realizaremos?¿Por qué haremos estas actividades?¿Qué aprenderemos?
-Invitamos a los niños a dibujar la actividad y compartir sus creaciones de forma voluntaria.
CIERRE Recordamos lo realizado ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos?¿Para qué nos sirve lo aprendido?
¿Cómo te sentiste?¿Qué fue lo que más le gusto o no le gusto de la actividad?

RECURSOS
TALLER: “JUEGO RITMICO”. Aula de música
Propósito Pedagógico: Que el niño y la niña representen sus ideas a través de la música realizando un Hoja de papel
juego rítmico con hoja de papel. Parlante
INICIO:
Celular
Asamblea: Nos sentamos en asamblea y recordamos con los niños las normas para realizar la actividad.
Mostramos a los niños una hoja de papel. Preguntamos: ¿Qué es? ¿Para qué nos sirve?¿Nos puede
servir para hacer música?¿Cómo podemos hacer música con la hoja?.
Mencionamos a los niños que el día de hoy jugaremos un juego rítmico con una hoja de papel.
DESARROLLO:
Exploración:
Se proporciona a los niños una hoja de papel de reúso.
Luego modelamos como realizar el juego rítmico.
https://youtu.be/nMz9uBpay40
Expresividad musical:
Luego de modelar el juego rítmico, los invitamos a jugar con acompañamiento de música instrumental de
fondo.
CIERRE:
Conversamos con los niños sobre la actividad, ¿Les gusto? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué hicimos hoy?
¿Qué utilizamos para tocar? ¿Cómo se sintieron?

REGISTRO DE EVALUACIÓN DESCRIPTIVA

Nombre de la sesión: Planificamos nuestro proyecto


Fecha: Lunes 07-10-24

ÁREA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN


COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
MATERNA. ARTÍSTICOS
DESEMPEÑO • Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da Representa ideas acerca de sus vivencias personales
cuenta de algunas experiencias al interactuar con usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la
palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, música, los títeres, etc.).
gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes
de voz con la intención de lograr su propósito:
informar, pedir, convencer o agradecer.
CRITERIO DE EVALUACIÓN Expresa sus ideas para expresar las actividades que Representa sus ideas a través de la música
pueden realizar en el proyecto. realizando un juego rítmico con hoja de papel.
NIVEL DE LOGRO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS
N° ESTUDIANTES
1

3
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 2
ESCUCHAMOS UN LINDO CUENTO de los juguetes

I.DATOS GENERALES

I.E. I 865 “Caudevilla”


DIRECTORA Mg. Marisol Broncano Leyva
DOCENTE Lic. Angelica María Quispe Vega
AULA Violetas – 3 años
TURNO Mañana
FECHA Miércoles 09 de octubre de 2024

II.PROPOSITOS DE APRENDIZAJES:
AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan
DE APRENDIZAJE: palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información
contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que
transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.

ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común


TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
LEE DIVERSOS TIPOS Obtiene información del texto escrito. • Identifica características de Lee e identifica Comenta sobre el
DE TEXTOS EN SU • Infiere e interpreta información del personas, personajes, animales, características de cuento de los
LENGUA texto escrito. objetos o acciones a partir de lo personajes del texto juguetes.
• Reflexiona y evalúa la forma, el que observa en ilustraciones leído.
MATERNA
contenido y cuando explora cuentos, etiquetas,
contexto del texto escrito carteles, que se presentan en
variados soportes.

AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus
DE APRENDIZAJE: propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo
nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
CREA PROYECTOS *Explora y experimenta los lenguajes Representa ideas acerca de sus Representa ideas acerca Reconoce los
DESDE LOS del arte. vivencias personales usando de sus vivencias a través diferentes
LENGUAJES • Aplica procesos creativos. diferentes lenguajes artísticos (el de la pintura con el vegetales y
• Socializa sus procesos y proyectos dibujo, la pintura, la danza o el estampado de vegetales. estampa con
ARTÍSTICOS
movimiento, el teatro, la música, temperas.
los títeres, etc.).

III.SECUENCIA DE ACTIVIDADES
MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

RECURSOS Texto, USB, parlante, celular, plumones, papelógrafos, hojas.

PROPOSITO: Lee e identifica características de personajes del texto leído.


Invitamos a los niños a la asamblea y recordamos los acuerdos de la comunicación oral: levantar la mano
para opinar, escuchar a los amigos y la maestra, respetar los turnos.
INICIO Le presentamos a los niños un juguete, comentamos con los niños, es mi juguete preferido que me gusta
mucho. ¿Ustedes tienen un juguete preferido?¿Cómo se llama?¿Cómo es su juguete favorito?¿Les
gustaría escuchar un cuento sobre los juguetes?
Escuchamos las ideas de los estudiantes.
Comunicamos el propósito de la sesión.

ANTES DE LA LECTURA:
DESARROLLO
La maestra creando expectativa, muestra un sobre sorpresa que contiene el cuento: Mi juguete favorito.
https://youtu.be/VXIGuVfSdr4
Mostramos la portada y preguntamos: ¿Qué observan?¿De qué creen que tratará el cuento?
¿Qué puede suceder en este cuento?, ¿Quién será el personaje principal?, ¿Quiénes crees que podrán
ser los personajes de este cuento?, ¿Cómo puede terminar esta historia? Escuchamos los saberes de los
niños.
Escribiremos todas las predicciones de los niños en la pizarra o en un papelógrafo.
•DURANTE LA LECTURA: Leemos a los niños el cuento.
•Junto a los niños iremos comparando la información que el cuento nos da con las respuestas que dieron
al inicio del cuento.
•DESPUES DE LA LECTURA: Les hacemos preguntas a los niños sobre el cuento escuchado y
conversamos sobre ello. Luego podemos preguntar: ¿Les gusto el cuento? ¿De qué trataba el cuento?.
-Luego mostramos los sectores del aula, ¿Qué juguetes tenemos?¿Cuáles son sus preferidos?¿Cómo
cuidan sus juguetes del colegio?¿Cómo compartimos los juguetes con los amigos?¿Cómo nos sentimos
cuando todos compartimos?.
•Al finalizar los invitamos a dibujar lo que más les gusto sobre el cuento.
CIERRE Los niños responden ¿Qué hiciste hoy? ¿Qué aprendiste? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?

TALLER: GRÁFICO PLÁSTICO “ESTAMPADO DE VEGETALES”. RECURSOS


Vegetales
como: apio,
Propósito Pedagógico: Que el niño y la niña representen sus vivencias personales a través poro, caigua,
de la pintura con el estampado de vegetales. cebolla,
cebolla china,
ASAMBLEA O INICIO: lechuga.
Asamblea: Nos sentamos en asamblea y recordamos con los niños las normas para realizar la actividad. Preguntamos
a los niños ¿Conoces los vegetales? ¿Cuál?. Mencionamos a los niños que el día de hoy estamparemos con los Témperas
vegetales. Cartulinas
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:
Se presenta a los estudiantes los vegetales como: apio, poro, caigua, cebolla, cebolla china, lechuga y los invitamos a
mencionar sus nombres, luego cada niño elegirá el de su preferencia en seguida les indicamos que los manipulen y
exploren.
Luego modelamos la técnica del estampado con los vegetales.
Desarrollo de la actividad:
Les indicamos que en grupos se organicen para para elegir los vegetales con los cuales realizarán su estampado.
Luego del modelado proporcionamos los materiales e invitamos a los niños a realizar sus estampados.
Acompañamos a los niños en su creación.
Cuando terminan sus dibujos se ponen en la pizarra para exposición a modo de “museo”.
VERBALIZACIÓN:
Cada grupo realiza su presentación ante sus demás compañeros.
¿Qué hicimos hoy? ¿Qué utilizamos para estampar? ¿Qué formas te agradaron? ¿Cómo se sintieron?

REGISTRO DE EVALUACIÓN DESCRIPTIVA

Nombre de la sesión: Escuchamos un lindo cuento de los juguetes.


Fecha: Miércoles 09-10-24

ÁREA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN


COMPETENCIA LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
MATERNA. ARTÍSTICOS
DESEMPEÑO Identifica características de personas,
Representa ideas acerca de sus vivencias
personajes, animales, objetos o acciones a personales usando diferentes lenguajes
partir de lo que observa en ilustraciones artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,movimiento, el teatro, la música, los títeres,
que se presentan en variados soportes. etc.).
CRITERIO DE EVALUACIÓN Lee e identifica características de personajes
Representa ideas acerca de sus vivencias a
del texto leído. través de la pintura con el estampado de
vegetales.
NIVEL DE LOGRO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS
N° ESTUDIANTES
1

4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 3

CREAMOS UN ANIMAL FANTÁSTICO

I.DATOS GENERALES

I.E. I 865 “Caudevilla”


DIRECTORA Mg. Marisol Broncano Leyva
DOCENTE Lic. Angelica María Quispe Vega
AULA Violetas – 3 años
TURNO Mañana
FECHA Jueves 10 de octubre de 2024

II.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES:

AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus
DE APRENDIZAJE: propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo
nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
CREA PROYECTOS Representa ideas acerca de sus Representa animales Crea y elabora su
DESDE LOS *Explora y experimenta los lenguajes vivencias personales usando fantásticos a través de animal fantásticos
LENGUAJES del arte. diferentes lenguajes artísticos (el diversos lenguajes con diversos
• Aplica procesos creativos. dibujo, la pintura, la danza o el artísticos. materiales.
ARTÍSTICOS
• Socializa sus procesos y proyectos movimiento, el teatro, la música,
los títeres, etc.).

AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus
DE APRENDIZAJE: propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo
nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
CREA PROYECTOS Representa ideas acerca de sus Realiza movimientos Realiza
DESDE LOS *Explora y experimenta los lenguajes vivencias personales usando corporales al bailar una movimientos
LENGUAJES del arte. diferentes lenguajes artísticos (el canción. corporales al
• Aplica procesos creativos. dibujo, la pintura, la danza o el bailar una
ARTÍSTICOS
• Socializa sus procesos y proyectos movimiento, el teatro, la música, canción.
los títeres, etc.).

III.SECUENCIA DE ACTIVIDADES

MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS


INICIO PROPÓSITO: Representa animales fantásticos a través de diversos lenguajes artísticos.

ASAMBLEA O INICIO:
Asamblea: Nos sentamos en asamblea y recordamos con los niños las normas para realizar la actividad.
Creamos expectativa mostramos imágenes de unos animales fantásticos de la literatura.
¿Los han visto antes? ¿Saben cómo se llaman? ¿Qué características tiene?¿Cómo pueden crear su
animal fantástico?
Escuchamos los saberes de los niños.

EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:


Luego pegamos en la pizarra animales diversos, luego se invita a los niños a elegir tres animales que
más le agrade para que elaboren su animal fantástico. Preguntamos: ¿Qué características tiene el animal
DESARROLLO elegido?¿Qué habilidades tiene tu animal elegido?¿Cómo podrías crear tu animal fantástico?¿Qué
habilidades o poderes tendrá?,etc.

Desarrollo de la actividad:
-Se invita a los niños a crear su animal fantástico, para ello le brindamos materiales como tijera, goma,
papeles de colores, figuras de revistas, figuras de animales, etc.
Acompañamos a los niños en la creación de su animal fantástico. Al terminar lo invitamos a que lo peguen
en una cartulina y mencionen su nombre y lo escribimos.

VERBALIZACIÓN:
Invitamos a los niños a la presentación de su animal fantástico de forma voluntaria.
¿Qué hicimos hoy? ¿Qué utilizamos para crear nuestro animal fantástico? ¿Cómo se llama tu animal fantástico?
¿Cómo se sintieron?

En asamblea conversamos sobre la actividad a través de preguntas:


¿Qué aprendimos? ¿Les gustó la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?¿Qué
CIERRE hicimos? ¿Cómo lo hicimos?¿Para qué lo hicimos?´.

TALLER: DANZA RECURSOS

Propósito Pedagógico: Que el niño y la niña realicen movimientos corporales al bailar una canción. Parlante
ASAMBLEA: Nos reunimos con los niños sentados en círculo y recordamos los acuerdos para realizar las Celular
actividades. Conversamos con los niños sobre la cancion que bailarán. Canción
DESARROLLO O EXPRESIVIDAD MOTRIZ:
Invitamos a los niños a escuchar la canción: Canciones infantiles para bailar.
https://youtu.be/OImRkg3PW-0
Luego los invitamos a escuchar la cancion y realizar movimientos corporales al bailar la cancion. Los niños se
ubican en sus espacios y realizan la actividad.
Podemos repetir la actividad.
RELAJACIÓN: Al terminar esta actividad, la docente les preguntara en forma general: ¿Les gusto bailar?
¿Cómo se sintieron? ¿tuvieron dificultad? ¿Qué movimientos hicieron ?.
Invitamos a los niños a respirar, esta actividad lo harán tres veces, luego con música de relajación los
invitamos a ponerse en las colchonetas o mantas para relajarse.
EXPRESIÓN GRÁFICA: Luego entregamos hojas en blanco para que los niños y niñas expresen a través del
dibujo libre la experiencia que vivieron al bailar o cuando escucharon la música, luego que los niños y niñas
hayan terminado sus trabajos, se colocara en un lugar visible para que todos los niños y niñas observen.,
CIERRE: Colocamos nuestros dibujos en un mural y contamos lo que hemos dibujado.

REGISTRO DE EVALUACIÓN DESCRIPTIVA

Nombre de la sesión: Creamos un animal fantástico.


Fecha: Jueves 10-10-24

ÁREA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN


COMPETENCIA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS ARTÍSTICOS
DESEMPEÑO Representa ideas acerca de sus vivencias Representa ideas acerca de sus vivencias
personales usando diferentes lenguajes personales usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres, movimiento, el teatro, la música, los títeres,
etc.). etc.).
CRITERIO DE EVALUACIÓN Representa animales fantásticos a través de Realiza movimientos corporales al bailar una
diversos lenguajes artísticos. canción.
NIVEL DE LOGRO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS
N° ESTUDIANTES
1

4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 4

USAMOS EL DADO PARA CREAR


UN CUENTO
I.DATOS GENERALES

I.E. I 865 “Caudevilla”


DIRECTORA Mg. Marisol Broncano Leyva
DOCENTE Lic. Angelica María Quispe Vega
AULA Violetas – 3 años
TURNO Mañana
FECHA Viernes 11 de octubre de 2024

II.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES:

AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias
DE APRENDIZAJE: sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su
entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de
sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
-Obtiene información del texto oral. Expresa sus necesidades, Expresa sus ideas sobre Menciona sus
-Infiere e interpreta información del emociones, intereses y da cuenta lo que sabe de cuentos y ideas para la
texto oral. de sus experiencias al interactuar crea un cuento creación de un
-Adecua, organiza y desarrolla el texto con personas de su entorno apoyándose con cuento apoyado
SE COMUNICA
de forma coherente y cohesionada. familiar, escolar o local. Utiliza imágenes de un dado. en dados con
ORALMENTE EN SU -Utiliza recursos no verbales y palabras de uso frecuente y, imágenes.
LENGUA MATERNA. paraverbales de forma estratégica. estratégicamente, sonrisas,
-Interactúa estratégicamente con miradas, señas, gestos,
distintos interlocutores. movimientos corporales y diversos
-Reflexiona y evalúa la forma, el volúmenes de voz, según su
contenido y contexto del texto oral. interlocutor y propósito: informar,
pedir, convencer, agradecer.

AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus
DE APRENDIZAJE: propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo
nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
CREA PROYECTOS Representa ideas acerca de sus Dramatizan el cuento: La Dramatiza el
DESDE LOS *Explora y experimenta los lenguajes vivencias personales usando ratita presumida. cuento.
LENGUAJES del arte. diferentes lenguajes artísticos (el
• Aplica procesos creativos. dibujo, la pintura, la danza o el
ARTÍSTICOS
• Socializa sus procesos y proyectos movimiento, el teatro, la música,
los títeres, etc.).

III.SECUENCIA DE ACTIVIDADES

MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS


RECURSOS Imágenes, hojas, colores, plumones.
PROPOSITO: Expresa sus ideas sobre lo que sabe de cuentos y crea un cuento apoyándose con imágenes
de un dado.
Los niños en asamblea recuerdan los acuerdos de comunicación oral: levantar la mano para opinar,
INICIO escuchar a los amigos y la maestra, respetar los turnos.
Luego presentamos a los estudiantes unos dados con imágenes.
Preguntamos: ¿Para qué nos puede servir los dados? ¿Qué imágenes tienen los dados? ¿Podemos
expresar nuestras ideas sobre cuentos?¿Cómo nos podemos expresar?¿Será importante expresar nuestras
ideas sobre cuentos?¿Para qué lo haremos?.
Escuchamos las respuestas de los estudiantes.
Comunicamos el propósito de la sesión.
Antes del discurso:
Conversamos con los niños sobre los cuentos que conocen, ¿Qué pueden expresar de los cuentos? ¿Cómo
empiezan los cuentos?¿Qué partes tiene un cuento?.
DESARROLLO Los niños expresan sus ideas.
Durante el discurso
Con las respuestas de los estudiantes concluimos que el cuento tiene un inicio, desarrollo y final.,
mencionamos las partes del cuento. ¿Con que material podemos crear nuestro cuento?
La maestra creando expectativa presenta los dados con figuras diversas para a los estudiantes.
1 dado con personajes
1 dado de lugares.
1 dado de objetos mágicos.
-Invitamos a un niño a tirar el dado. ¿Qué figura salió?¿Cómo podemos empezar el cuento?¿Cómo será el
inicio del cuento?.
Por ejemplo: Había una vez un hombre araña…¿Qué le puede pasar?
-Luego invitamos a otro niño para tirar el dado de lugares…continuamos con la creación del cuento.
Invitamos a los niños a expresar sus ideas para continuar con la creación del cuento.
-Y por último con el dado de objetos mágicos.
Escribimos las ideas que los niños dictan a la maestra.
Después del discurso
Al finalizar leemos el cuento creado.
Los invitamos a representar lo que más le gusto de la actividad.
En asamblea conversamos sobre la actividad a través de preguntas:
¿Qué aprendimos? ¿Les gustó la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?¿Qué
CIERRE hicimos? ¿Cómo lo hicimos?¿Para qué lo hicimos?´.

TALLER DRAMATIZACIÓN: CUENTO “LA RATITA PRESUMIDA”. RECURSOS


texto
Propósito Pedagógico: Que los niños dramaticen un cuento. Parlante
Celular
ASAMBLEA: Nos reunimos con los niños sentados en círculo y recordamos los acuerdos para realizar las
actividades. Conversamos con los niños que dramatizarán el cuento. Comunicamos el propósito de la sesión.
DESARROLLO O EXPRESIVIDAD MOTRIZ:
La maestra invita a los niños a escuchar el cuento: La ratita presumida.
https://youtu.be/uIDXVOxopcg
Con mucha expectativa mostramos los materiales para la dramatización del cuento. Con apoyo de imágenes
mostramos la secuencia del cuento. Realizamos preguntas a los niños sobre lo que trata el cuento con apoyo de
imágenes.Luego se invita a los niños a dramatizar el cuento.
Por grupos se organizan para dramatizar , expresan sus ideas sobre los personajes a interpretar , sus acciones y
se prepara los materiales para utilizar según la canción. Para ello se habilita los materiales a utilizar. Se les da
un tiempo para su ensayo.
Se invita a los niños a participar de la dramatización del cuento. Podemos repetir la dramatización si lo desean
los niños.
RELAJACIÓN: Al terminar esta actividad, la docente les preguntara en forma general: ¿Les gusto dramatizar?
¿Qué personaje dramatizaron? ¿Les gusto? ¿Cómo se sintieron? ¿De qué trataba el cuento?.
Invitamos a los niños a respirar, esta actividad lo harán tres veces, luego con música de relajación los invitamos
a ponerse en las colchonetas o mantas para relajarse.
EXPRESIÓN GRÁFICA:
Luego invitamos a los niños a modelar lo que más le gusto del cuento o de lo que represento.
CIERRE: ¿Qué hicieron? ¿Qué presentación hicieron? ¿Les gusto dramatizar? ¿Les pareció fácil o difícil
representar a su personaje? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendimos?.

REGISTRO DE EVALUACIÓN DESCRIPTIVA

Nombre de la sesión: Usamos el dado para crear un cuento.


Fecha: Viernes 11-10-24

ÁREA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN


COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
MATERNA. ARTÍSTICOS
DESEMPEÑO • Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da Representa ideas acerca de sus vivencias personales
cuenta de algunas experiencias al interactuar con usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la
palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, música, los títeres, etc.).
gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes
de voz con la intención de lograr su propósito:
informar, pedir, convencer o agradecer.
CRITERIO DE EVALUACIÓN Expresa sus ideas sobre lo que sabe de cuentos y crea Dramatizan el cuento: La ratita presumida.
un cuento apoyándose con imágenes de un dado.
NIVEL DE LOGRO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS
N° ESTUDIANTES
1

3
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 5

MI ÁLBUM DE ARTE I
I.DATOS GENERALES

I.E. I 865 “Caudevilla”


DIRECTORA Mg. Marisol Broncano Leyva
DOCENTE Lic. Angelica María Quispe Vega
AULA Violetas – 3 años
TURNO Mañana
FECHA Lunes 14 de octubre de 2024

II.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES:

AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias
DE APRENDIZAJE: sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su
entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de
sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
-Obtiene información del texto oral. Expresa sus necesidades, Expresa sus ideas sobre Realiza sus
-Infiere e interpreta información del emociones, intereses y da cuenta como elaborar su álbum dibujos utilizando
texto oral. de sus experiencias al interactuar de arte. técnica grafico
-Adecua, organiza y desarrolla el texto con personas de su entorno plástica de su
SE COMUNICA
de forma coherente y cohesionada. familiar, escolar o local. Utiliza preferencia.
ORALMENTE EN SU -Utiliza recursos no verbales y palabras de uso frecuente y,
LENGUA MATERNA. paraverbales de forma estratégica. estratégicamente, sonrisas,
-Interactúa estratégicamente con miradas, señas, gestos,
distintos interlocutores. movimientos corporales y diversos
-Reflexiona y evalúa la forma, el volúmenes de voz, según su
contenido y contexto del texto oral. interlocutor y propósito: informar,
pedir, convencer, agradecer.

AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus
DE APRENDIZAJE: propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo
nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
CREA PROYECTOS Representa ideas acerca de sus Representa sus ideas a Juega el juego
DESDE LOS CAPACIDADES: vivencias personales usando través de la música rítmico con
LENGUAJES *Explora y experimenta los lenguajes diferentes lenguajes artísticos (el realizando un juego maracas.
del arte. dibujo, la pintura, la danza o el rítmico con maracas.
ARTÍSTICOS
• Aplica procesos creativos. movimiento, el teatro, la música,
• Socializa sus procesos y proyectos los títeres, etc.).

III.SECUENCIA DE ACTIVIDADES
MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
RECURSOS Imágenes, hojas, colores, plumones.
PROPOSITO: Expresa sus ideas sobre como elaborar su álbum de arte.
Los niños en asamblea recuerdan los acuerdos de comunicación oral: levantar la mano para opinar,
escuchar a los amigos y la maestra, respetar los turnos.
INICIO Creando expectativa invitamos a los niños a escuchar y entonar la canción: Dibujar y pintar.
https://youtu.be/tULz31S7qp0
Luego realizamos preguntas referentes a la canción y también preguntamos: ¿Qué les gustaría pintar? ¿Qué
materiales les gustaría utilizar?¿Les gustaría hacer un álbum de arte?¿Cómo lo podemos hacer?.
La maestra toma nota de las respuestas.
Comunicamos el propósito de la sesión.
Antes del discurso:
Conversamos con los niños y les preguntamos: ¿Cómo pueden expresarse? ¿Cuándo se expresan pueden
decir todo lo que piensan?¿Qué pueden expresar del arte?¿Qué será el arte?¿Cómo podemos expresar
DESARROLLO nuestro arte?¿Cuándo pintamos con témperas estamos haciendo arte?¿Con qué otras actividades hacemos
arte?¿Cómo es un álbum?.
Escuchamos sus respuestas y les mostramos a los niños unas propuestas de álbum, que tienen dibujos con
las técnicas grafico plásticas de, puntillismo, marmoleado, polvo de tizas.
Durante el discurso
Pregunta: ¿Cómo podemos hacer nuestro álbum? ¿Qué arte haremos?¿Qué técnica gráfico plástica
haremos?¿En qué consiste?¿Qué necesitaremos?¿Para qué nos sirve estas técnicas?
-Mostramos la técnica gráfico plástica, de, puntillismo, marmoleado, polvo de tizas en cartulinas para que
los niños visualicen y les explicamos en que consiste y como pueden hacerlo.
Proporcionamos los materiales para la actividad y los invita a expresarse artísticamente.
Después del discurso
Al finalizar muestran su álbum y a compartir sus creaciones.
En asamblea conversamos sobre la actividad a través de preguntas:
¿Qué aprendimos? ¿Les gustó la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?¿Qué
CIERRE hicimos? ¿Cómo lo hicimos?¿Para qué lo hicimos?´.

RECURSOS
TALLER: “JUEGO RITMICO CON MARACAS” . Maracas
Propósito Pedagógico: Que el niño y la niña representen sus ideas a través de la música realizando un
Parlante
juego rítmico con maracas. Celular
INICIO:
Asamblea: Nos sentamos en asamblea y recordamos con los niños las normas para realizar la actividad.
Mostramos a los niños las maracas. Preguntamos: ¿Qué es? ¿Para qué nos sirve?¿Nos puede servir para
hacer música?¿Cómo podemos hacer música con las maracas?.
Mencionamos a los niños que el día de hoy jugaremos un juego rítmico con maracas.
https://youtu.be/aKECJwlUcQE?list=PLo8_L2Muw6b7A7qywnwDYpJE6OqXwS2K7

DESARROLLO:
Exploración:
Se proporciona a los niños las maracas.
Luego modelamos como realizar el juego rítmico.
Cancion para el juego rítmico: Escarabajo maracas.
https://youtu.be/yXp51Nv5Avk

Expresividad musical:
Luego de modelar el juego rítmico, los invitamos a jugar con acompañamiento de música instrumental de fondo.
CIERRE:
Conversamos con los niños sobre la actividad, ¿Les gusto? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué
utilizamos para tocar? ¿Cómo se sintieron?

REGISTRO DE EVALUACIÓN DESCRIPTIVA

Nombre de la sesión: MI ALBUM ARTÍSTICO I.


Fecha: Lunes 14-10-24

ÁREA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN


COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
MATERNA. ARTÍSTICOS
DESEMPEÑO • Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da Representa ideas acerca de sus vivencias personales
cuenta de algunas experiencias al interactuar con usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la
palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, música, los títeres, etc.).
gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes
de voz con la intención de lograr su propósito:
informar, pedir, convencer o agradecer.
CRITERIO DE EVALUACIÓN Expresa sus ideas sobre como elaborar su álbum de Representa sus ideas a través de la música
arte. realizando un juego rítmico con maracas.
NIVEL DE LOGRO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS
N° ESTUDIANTES
1

3
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 6

ELABORAMOS NUESTRO
TITERE
I.DATOS GENERALES

I.E. I 865 “Caudevilla”


DIRECTORA Mg. Marisol Broncano Leyva
DOCENTE Lic. Angelica María Quispe Vega
AULA Violetas – 3 años
TURNO Mañana
FECHA Martes 15 de octubre de 2024

II.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES:

AREA: PERSONAL SOCIAL


ESTANDAR Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su
DE APRENDIZAJE: propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y
características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia
para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
CONVIVE Y • Interactúa con todas las • Se relaciona con adultos y Se relaciona con sus *Sigue los
PARTICIPA personas. niños de su entorno en pares siguiendo los acuerdos de
DEMOCRÁTICAMENT • Construye normas, y asume diferentes actividades del aula acuerdos de convivencia
E EN LA BÚSQUEDA acuerdos y leyes. y juega en pequeños grupos. convivencia al cuando elabora
DEL BIEN COMÚN • Participa en acciones que elaborar su títere. su títere.
promueven el bienestar común.

AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan
DE APRENDIZAJE: palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información
contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que
transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
LEE DIVERSOS TIPOS Obtiene información del texto • Identifica características de Identifica los Menciona los
DE TEXTOS EN SU escrito. personas, personajes, animales, personajes del cuento personajes del
LENGUA • Infiere e interpreta información objetos o acciones a partir de lo y comenta sobre cuento que le
MATERNA del texto escrito. que observa en ilustraciones ellos. gusto y
• Reflexiona y evalúa la forma, el cuando explora cuentos, manifiesta si le
contenido y contexto del texto etiquetas, carteles, que se gusto el texto
escrito presentan en variados leído.
soportes.
III.SECUENCIA DE ACTIVIDADES

MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS


RECURSOS Imágenes, hojas, colores, tubos de cartón, plumones.
PROPOSITO: Se relaciona con sus pares siguiendo los acuerdos de convivencia al elaborar su
títere.
INICIO Los niños sentados en la asamblea recuerdan los acuerdos de la comunicación oral: Levantar la
mano para opinar, escuchar a los amigos y la maestra, respetar los turnos.
Conversamos con los niños sobre la sesión anterior, ¿Qué hicimos?.
Luego creando expectativa presentamos una caja sorpresa y cantando decimos: ¿Qué será,
que será? ¿Qué será lo que tengo aquí?(la caja contiene material de reúso para elaborar
títeres).
-Los niños expresan sus ideas y sus predicciones, le vamos dando pistas, tomando las ideas
que expresan los niños. Luego invitamos a los niños por turno a sacar el objeto. Cuando hayan
sacado todo, preguntamos:¿Qué podemos hacer con estos materiales?¿Qué podemos crear?
Comunicamos el propósito de la sesión.
Problematización:
La maestra pregunta:¿Qué acuerdos tenemos en el aula?¿Porque es importante seguir los
DESARROLLO acuerdos?¿Qué vamos a elaborar?¿Cómo podemos elaborar nuestros títeres? ¿Cuándo
elaboramos nuestros títeres debemos seguir los acuerdos, porque?.
Escuchamos los saberes de los niños.
Se les pregunta a los niños: ¿Qué acuerdos podemos proponer para la actividad?.
Escuchamos los saberes de los niños.
Búsqueda de la información:
Preguntamos:¿Qué acuerdos tenemos del aula?¿Podemos seguir con estos acuerdos?
¿Podemos aumentar otro acuerdo?¿Cuándo vamos a elaborar nuestro títere, es importante
compartir?¿Podemos crear un acuerdo para el trabajo en equipos?¿Qué haría si quiero un
material y mi amigo lo agarra y ya no hay más?¿Cómo podemos solucionar el problema??¿Qué
materiales tenemos para elaborar nuestros títeres?¿Qué títeres les gustaría crear?
Luego escribimos los acuerdos que mencionan los niños.
Acuerdo de toma de decisiones:
Se lee los acuerdos de los niños. Y les mencionamos que son los acuerdos para cumplir en la
actividad. preguntamos: ¿Por qué debemos seguir los acuerdos en la actividad?.
Luego les proporcionamos los tubos de cartón para elaborar sus títeres.
Invitamos a los niños a elaborar sus títeres siguiendo los acuerdos de convivencia.
Proporcionamos materiales como: cartulinas, tijeras, goma, papel lustre, papel crepe, lana
gruesa, ojitos movibles o en stikers, etc.
-invitamos a los niños a elaborar sus títeres a su manera. La maestra acompaña a los
estudiantes, observando y realiza preguntas de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.
-Cuando están listo sus títeres se invita a los niños a compartir sus creaciones.

EVALUACIÓN:
Conversamos sobre trabajos ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué necesitamos?
CIERRE
¿Cómo se sintieron? ¿Para qué les servirá lo aprendido? Se evalúa el cumplimiento de las
normas de convivencia con la participación de los estudiantes.
PLAN LECTOR
CUENTO LAS CONEJITAS QUE NO SABIAN RESPETAR
Propósito Pedagógico: Que los niños y niñas identifiquen los personajes del cuento y comenta sobre ellos.
INICIO:
Iniciamos invitando a los niños a sentarse semicírculo y recordamos los acuerdos y normas en el aula.
La maestra creando expectativa muestra un sombrero mágico y pregunta: ¿Qué animalito puede salir de mi
sombrero?-Se da algunas pistas para que los niños expresen sus predicciones.
¿Qué animalito es?¿Les gusta el conejo?¿Les gustaría escuchar un cuento sobre el conejo?.
Escuchamos las ideas de los niños y lo anotamos.
DESARROLLO:
ANTES DE LA LECTURA:
Invitamos a los niños a escuchar el video del cuento: Las conejitas que no sabían respetar.
https://youtu.be/jdC0mU-qGr8
Mencionamos que escucharan atentamente y si desean preguntar deberán alzar la mano. Les decimos que
primero leeremos y luego les mostrare las imágenes. Así también si hay vocabulario poco conocido, explicamos
lo que significa.
DURANTE LA LECTURA
Durante la lectura, conversamos con los niños sobre lo que le gusto del cuento, que personajes había, se
portaban bien las conejitas. Podemos leer el cuento si los niños así lo manifiestan.
¿Qué será respetar?¿Cómo demostramos respeto a los amigos?.

DESPUÉS DEL DIÁLOGO


Luego invitamos a los niños a dibujar lo que más le gusto del cuento. Al final reforzamos como debemos respetar
a los amigos.
Invitamos a los niños a compartir sus creaciones en el mural.

CIERRE:
Conversamos sobre las creaciones de los niños, ¿les gustó?, le damos respuesta a todo lo que planteamos en
los saberes previos. Los niños contarán lo que hicieron en el aula ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿Fue
fácil o difícil? ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué hicieron? ¿Cómo se sintieron? ¿Para qué les servirá lo aprendido
REGISTRO DE EVALUACIÓN DESCRIPTIVA

Nombre de la sesión: Elaboramos nuestro títere


Fecha: Martes 15-10-24

ÁREA PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN


COMPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL LENGUA MATERNA.
BIEN COMÚN
DESEMPEÑO Se relaciona con adultos y niños de su entorno Identifica características de personas,
en diferentes actividades del aula y juega en personajes, animales, objetos o acciones a
pequeños grupos. partir de lo que observa en ilustraciones
cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
que se presentan en variados soportes.
CRITERIO DE EVALUACIÓN Se relaciona con sus pares siguiendo los Identifica los personajes del cuento y comenta
acuerdos de convivencia al elaborar su títere. sobre ellos.
NIVEL DE LOGRO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS
N° ESTUDIANTES
1

4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 7

MI ALBUM DE ARTE II
I.DATOS GENERALES

I.E. I 865 “Caudevilla”


DIRECTORA Mg. Marisol Broncano Leyva
DOCENTE Lic. Angelica María Quispe Vega
AULA Violetas – 3 años
TURNO Mañana
FECHA Miércoles 16 de octubre de 2024

II.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES:

AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias
DE APRENDIZAJE: sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su
entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de
sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
-Obtiene información del texto oral. Expresa sus necesidades, Expresa sus ideas sobre Realiza sus
-Infiere e interpreta información del emociones, intereses y da cuenta como elaborar su álbum dibujos utilizando
texto oral. de sus experiencias al interactuar de arte. técnica grafico
-Adecua, organiza y desarrolla el texto con personas de su entorno plástica de su
SE COMUNICA
de forma coherente y cohesionada. familiar, escolar o local. Utiliza preferencia.
ORALMENTE EN SU -Utiliza recursos no verbales y palabras de uso frecuente y,
LENGUA MATERNA. paraverbales de forma estratégica. estratégicamente, sonrisas,
-Interactúa estratégicamente con miradas, señas, gestos,
distintos interlocutores. movimientos corporales y diversos
-Reflexiona y evalúa la forma, el volúmenes de voz, según su
contenido y contexto del texto oral. interlocutor y propósito: informar,
pedir, convencer, agradecer.

AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus
DE APRENDIZAJE: propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo
nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
CREA PROYECTOS Representa ideas acerca de sus Se desenvuelve a través Pinta sobre
DESDE LOS CAPACIDADES: vivencias personales usando de la pintura sobre plástico.
LENGUAJES *Explora y experimenta los lenguajes diferentes lenguajes artísticos (el plástico.
del arte. dibujo, la pintura, la danza o el
ARTÍSTICOS
• Aplica procesos creativos. movimiento, el teatro, la música,
• Socializa sus procesos y proyectos los títeres, etc.).
III.SECUENCIA DE ACTIVIDADES
MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
RECURSOS Imágenes, hojas, colores, plumones.
PROPOSITO: Expresa sus ideas sobre como elaborar su álbum de arte II.
Los niños en asamblea recuerdan los acuerdos de comunicación oral: levantar la mano para opinar,
escuchar a los amigos y la maestra, respetar los turnos.
INICIO Conversamos con los niños sobre el álbum realizado antes en la sesión. ¿Qué hicimos? ¿Cómo hicimos
nuestro álbum?¿Les gusto?¿Que otras actividades nos faltaron realizar?¿Qué actividades diferentes
haremos?.
Escuchamos los saberes de los niños y les comunicamos el propósito de la sesión.
Antes del discurso:
Conversamos con los niños y les preguntamos: ¿Cómo pueden expresarse? ¿Cuándo se expresan pueden
decir todo lo que piensan?¿Qué pueden expresar del arte?¿Qué será el arte?¿Cómo podemos expresar
DESARROLLO nuestro arte?¿Cuando pintamos con témperas estamos haciendo arte?¿Con que otras actividades hacemos
arte?¿Cómo es un álbum?.
Escuchamos sus respuestas y les mostramos a los niños unas propuestas de álbum, que tienen dibujos con
las técnicas grafico plásticas de, pintar con tenedores y pinturas con maicena.
Durante el discurso
Pregunta:¿Qué arte haremos?¿Qué técnica gráfico plástica haremos?¿En qué consiste?¿Qué
necesitaremos?¿Para qué nos sirve estas técnicas?
-Mostramos la técnica gráfico plástica de, pintar con tenedores y pinturas con maicena y les explicamos en
que consiste y como pueden hacerlo.
Proporcionamos los materiales para la actividad y los invita a expresarse artísticamente.
Después del discurso
Al finalizar muestran su álbum y comparten sus creaciones.
En asamblea conversamos sobre la actividad a través de preguntas:
¿Qué aprendimos? ¿Les gustó la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?¿Qué
CIERRE hicimos? ¿Cómo lo hicimos?¿Para qué lo hicimos?´.

RECURSOS
TALLER: GRÁFICO PLÁSTICO “PINTURA SOBRE PLÁSTICO”. Cartulina
Propósito Pedagógico: Que el niño y la niña representen sus vivencias personales a Témperas
través de la pintura sobre plástico. Bolsa plástica

ASAMBLEA O INICIO: Cinta de embalaje


Asamblea: Nos sentamos en asamblea y recordamos con los niños las normas para realizar
la actividad. Presentamos témperas y bolsa de plástico, preguntamos: ¿Qué es? ¿Les gusta? Parlante
¿Podemos pintar sin pintarnos las manos?. Celular
Les decimos que hoy realizaran pintura sobre plástico.

EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:


Se presenta a los estudiantes los materiales como cartulina, témperas y bolsa plástica y los
invitamos a mencionar sus nombres y su uso, y les decimos que pintaremos sobre plástico.
Luego modelamos la actividad.
https://youtu.be/1jRnAtN-pYs

Desarrollo de la actividad:
Luego del modelado los invitamos a escoger el color de sus témperas y cartulinas. Ponemos
la música y los niños pintan sobre plástico.
Acompañamos a los niños en su creación.
Cuando terminan sus dibujos se ponen en la pizarra para exposición a modo de “museo”.
VERBALIZACIÓN:
Cada grupo realiza su presentación ante sus demás compañeros.
¿Qué hicimos hoy? ¿Qué utilizamos para pintar? ¿Les gusta sus pinturas? ¿Cómo se
sintieron? ¿Les gusto pintar sobre plástico?.
REGISTRO DE EVALUACIÓN DESCRIPTIVA

Nombre de la sesión: MI ALBUM DE ARTE II


Fecha: Miércoles 16-10-24

ÁREA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN


COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
MATERNA. ARTÍSTICOS
DESEMPEÑO • Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da Representa ideas acerca de sus vivencias personales
cuenta de algunas experiencias al interactuar con usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la
palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, música, los títeres, etc.).
gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes
de voz con la intención de lograr su propósito:
informar, pedir, convencer o agradecer.
CRITERIO DE EVALUACIÓN Expresa sus ideas sobre como elaborar su álbum de Se desenvuelve a través de la pintura sobre plástico.
arte.
NIVEL DE LOGRO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS
N° ESTUDIANTES
1

3
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 8
JUGAMOS A DESPLAZARNOS CON OBJETOS DE LA
NATURALEZA
I.DATOS GENERALES

I.E. I 865 “Caudevilla”


DIRECTORA Mg. Marisol Broncano Leyva
DOCENTE Lic. Angelica María Quispe Vega
AULA Violetas – 3 años
TURNO Mañana
FECHA Jueves 17 de octubre de 2024

II.PROPÓSITO DE APRENDIZAJES:

AREA: PSICOMOTRIZ
ESTANDAR Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y
DE APRENDIZAJE: sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas
en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y
regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de
juego.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
SE DESENVUELVE DE • Realiza acciones y movimientos como correr, *Realiza acciones y *Realiza juegos
MANERA • Comprende su saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, juegos motrices de motrices de
AUTÓNOMA A cuerpo. deslizarse –en los que expresa sus emociones– locomoción con locomoción con
TRAVÉS DE SU • Se expresa explorando las posibilidades de su cuerpo con objetos de la objetos de la
MOTRICIDAD corporalmente. relación al espacio, la superficie y los objetos. naturaleza. naturaleza.

AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus
DE APRENDIZAJE: propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo
nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
CREA PROYECTOS Representa ideas acerca de sus Representa ideas acerca Danza la danza
DESDE LOS CAPACIDADES: vivencias personales usando de sus vivencias para el aniversario
LENGUAJES *Explora y experimenta los lenguajes diferentes lenguajes artísticos (el personales y del de la IE.
del arte. dibujo, la pintura, la danza o el contexto en el que se
ARTÍSTICOS
• Aplica procesos creativos. movimiento, el teatro, la música, desenvuelve usando
• Socializa sus procesos y proyectos los títeres, etc.). diferentes lenguajes
artísticos como la danza.
III.SECUENCIA DE ACTIVIDADES

MOMENTOS ACTIVIDADES- ESTRATÉGICAS Materiales Tiempo

INICIO Introducir el tema: Hoy vamos a realizar juegos motrices de locomoción con Diálogo
objetos de la naturaleza.
Recojo de saberes previos: Preguntas
Preguntamos: ¿Qué juegos de desplazamiento podemos hacer? ¿Cómo nos 10 min.
Patio
podemos desplazar de un lugar a otro? ¿Qué movimiento les gustaría realizar
en los juegos para desplazarse?
Escuchamos y anotamos los saberes de los niños.
PROPÓSITO: Hoy niños y niñas vamos a jugar a desplazarnos de forma
autónoma con objetos de la naturaleza.
ASAMBLEA:
Invitamos a los niños a la asamblea, conversamos sobre formas de
desplazarnos .¿Qué formas tenemos para desplazarnos? ¿Les gustaría jugar Diálogo
a desplazarnos? ¿Cómo podemos jugar si tenemos que desplazarnos de un 25 min.
Patio
DESARROLLO
lugar a otro?.
Luego iniciamos la sesión estableciendo las reglas del tiempo de juego y sobre Parlante
el cuidado físico de los niños.
Mantas
Después le mostramos los objetos de la naturaleza como piedras. Hojas
secas, palos, flores secas. Piedras
LA EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD
EXPRESIVIDAD MOTRIZ Hojas secas
Se acondiciona el espacio con materiales para la sesión.
Troncos
Invitamos a los niños a explorar los materiales y a formar sus caminos con los
delgados
objetos de la naturaleza por todo el espacio.
Luego invitamos a los estudiantes a jugar a desplazarse por todo el espacio Flores secas
de forma libre, luego de observar sus movimientos proponemos movimientos
que hicieron para que lo hagan sin pisar los objetos. También pedimos que
ellos propongan los desplazamientos.
LA RELAJACION
Luego de terminar el juego invitamos a los niños a las colchonetas o mantas o
telas para echarse e ir normalizando, con ayuda de la maestra, su respiración.
EXPRESION GRÁFICO PLÁSTICA
Invitamos a los estudiantes a expresan sus vivencias a través de actividades
grafico plásticas o construcciones.
CIERRE
Los estudiantes expresan sus ideas sobre lo aprendido o como se sintieron en
la actividad.
CIERRE EVALUACIÓN: 10 min.
¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cumplimos con el propósito? ¿Para qué nos sirve lo
aprendido? ¿Cómo nos desplazamos?¿Qué otras formas de desplazamiento
podemos hacer?¿Cómo se sintieron?¿Qué fue lo que más le gusto?.
TALLER DANZA

DANZA POR ANIVERSARIO DE LA IE.


Intención pedagógica: Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se
desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos como la danza.
ASAMBLEA O INICIO:
La maestra conversa sobre la actividad a realizar y los invita a danzar de acuerdo al ritmo musical y de acuerdo
a las posibilidades de su cuerpo.
Recordamos las normas del taller.
Escuchamos a los niños activamente.
DESARROLLO O EXPRESIVIDAD MOTRIZ:
Invitamos a los niños a danzar la danza que estamos ensayando para el aniversario.
Los niños siguen el ritmo musical.
Los niños siguen la coreografía de acuerdo al ritmo musical.
-Los niños bailan siguiendo sus propios movimientos corporales al ritmo de la música.
RELAJACIÓN:
Al terminar esta actividad, vuelven a la calma con la utilización de globos pequeños, que los pasan por todo su
cuerpo como masajeando su cuerpo.
EXPRESIÓN GRÁFICA:
Luego se les invita a dibujar la actividad. Preguntamos: ¿Como te sentiste? ¿te gusto bailar? ¿Con quién
bailaste?¿Qué partes de tu cuerpo moviste más?¿Te cansaste?¿Cómo sientes a tu cuerpo?.
Los invitamos a compartir sus creaciones.
CIERRE:
Conversamos con los niños:¿Qué aprendieron hoy? ¿Les gustó?, ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué
necesitamos? ¿Cómo se sintieron? ¿Para qué les servirá lo aprendido?.
REGISTRO DE EVALUACIÓN DESCRIPTIVA

Nombre de la sesión: JUGAMOS A DESPLAZARNOS CON OBJETOS DE LA NATURALEZA.


Fecha: Jueves 17-10-24

ÁREA PSICOMOTRIZ COMUNICACIÓN


COMPETENCIA SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD ARTÍSTICOS
DESEMPEÑO • Realiza acciones y movimientos como correr, saltar Representa ideas acerca de sus vivencias personales
desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
los que expresa sus emociones– explorando las pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la
posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la música, los títeres, etc.).
superficie y los objetos.
CRITERIO DE EVALUACIÓN *Realiza acciones y juegos motrices de locomoción con Representa ideas acerca de sus vivencias personales
objetos de la naturaleza. y del contexto en el que se desenvuelve usando
diferentes lenguajes artísticos como la danza.
NIVEL DE LOGRO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS
N° ESTUDIANTES
1

3
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 9

JUGAMOS CON TIERRA ARTIFICIAL SIGUIENDO


LAS NORMAS
I.DATOS GENERALES

I.E. I 865 “Caudevilla”


DIRECTORA Mg. Marisol Broncano Leyva
DOCENTE Lic. Angelica María Quispe Vega
AULA Violetas – 3 años
TURNO Mañana
FECHA Viernes 18 de octubre de 2024

II.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES:

AREA: PERSONAL SOCIAL


ESTANDAR Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su
DE APRENDIZAJE: propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y
características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia
para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
CONVIVE Y • Interactúa con todas las • Se relaciona con adultos Se relaciona con sus Se relaciona
PARTICIPA personas. y niños de su entorno en pares en diferentes con sus
DEMOCRÁTICAMENT • Construye normas, y asume diferentes actividades del actividades del aula pares o
E EN LA BÚSQUEDA acuerdos y leyes. aula y juega en pequeños siguiendo siguiendo los
DEL BIEN COMÚN • Participa en acciones que grupos. comportamientos de a acuerdos de
promueven el bienestar común. acuerdo a las normas convivencia.
de convivencia y
elabora su tierra
artificial.

AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus
DE APRENDIZAJE: propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo
nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
CREA PROYECTOS Representa ideas acerca de sus Representa sus ideas a Dramatiza
DESDE LOS CAPACIDADES: vivencias personales usando través de la personajes de un
LENGUAJES *Explora y experimenta los lenguajes diferentes lenguajes artísticos (el dramatización de un cuento con sus
del arte. dibujo, la pintura, la danza o el cuento. parlamentos
ARTÍSTICOS
• Aplica procesos creativos. movimiento, el teatro, la música, espontáneos.
• Socializa sus procesos y proyectos los títeres, etc.).
III.SECUENCIA DE ACTIVIDADES

MOMENTOS ACTIVIDADES- ESTRATÉGICAS Materiales Tiem


po
INICIO Hoy vamos a participar en las conversaciones sobre acuerdos y normas cuando Diálogo
juguemos con tierra artificial. Imágenes
Recojo de saberes previos:
-Mostramos a los niños los acuerdos de convivencia del aula. Preguntamos: ¿Qué 10
min.
es? ¿Para que sirve? ¿Porque debemos seguir las normas de convivencia?¿Les
gustaría jugar con tierra artificial?¿Cómo será la tierra artificial?¿Qué normas
tenemos que seguir cuando juguemos con la tierra artificial?
-Escuchamos las ideas y saberes de los niños.
Comunicamos el propósito de la sesión.
PROPÓSITO: Hoy niños y niñas vamos a participar en las conversaciones sobre
acuerdos y normas cuando juguemos con tierra artificial.
Problematización:
La maestra en asamblea con los niños, creando expectativa les muestra una maceta
con una planta, pregunta: ¿Qué es? ¿Qué más observan?¿Podemos jugar con esa Dialogo
tierra?¿Les gustaría elaborar tierra artificial?. Cocoa 25
Partir de saberes previos min.
DESARROLLO Se les pregunta a los niños: ¿Cómo podríamos elaborar nuestra tierra artificial? Harina
¿Qué materiales podríamos utilizar para hacer tierra artificial? ¿De qué color es la
tierra?¿Qué material podríamos utilizar para que salga marrón?¿Qué normas
debemos seguir para la actividad?.
Escuchamos los saberes de los niños.
Búsqueda de la información: Papelote
La maestra invita a los niños a sus mesas y les presenta los ingredientes como plumones
harina, cocoa, agua y bandejas.
Pregunta:¿Qué es?¿Para que sirve?¿Para qué se utiliza este ingrediente?. Les
brindamos para que exploren e interactúen con el material con sus sentidos.
Luego preguntamos: ¿Cómo pueden elaborar su tierra artificial?
Repasamos con apoyo de un texto instructivo la preparación.
Se les pregunta a los niños ¿Para qué nos servirá elaborar la tierra artificial?.
Escuchamos sus respuestas y conversamos sobre el juego a realizar.
Acuerdo de toma de decisiones:
Cuando esta lista la tierra artificial conversamos: ¿Cómo jugaremos? ¿Qué normas
podemos establecer?
Los niños expresan sus ideas y lo anotamos en la pizarra.
Se leen las normas para el juego y se invita a jugar con la tierra artificial, ¿Qué
harán?¿Con quién jugarán?¿Qué normas seguirán en su juego?

CIERRE EVALUACIÓN: 10
Conversamos sobre todos los trabajos ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué min.
necesitamos? ¿Cómo se sintieron? ¿Para qué les servirá lo aprendido? Se evalúa el
cumplimiento de las normas de convivencia con la participación de los estudiantes.
TALLER DRAMATIZACIÓN

REPRESENTAMOS EL CUENTO: "LOS BUENOS AMIGOS”


ASAMBLEA: Sentados de manera circular frente a la pizarra dialogamos sobre la actividad a realizar.
Establecen normas para el uso de material y sus cuidados.
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL: Observan una bolsa mágica y la docente creando expectativa muestra títeres
de: conejo, caballo, oveja, cervatillo.
Establecemos normas para la exploración del material como pedir sin gritar y pasarlo a todos sus amigos.
Preguntamos:¿Cómo se llaman?¿Dónde los han visto?¿Tienen en su casa?¿Les gustaría escuchar un cuento
con estos animalitos?.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Observan el cuento que van a escuchar y representar. Escuchan el cuento
“Los buenos amigos”. https://youtu.be/Vx_3zdptAlE
Establecemos normas para responder a las preguntas. Responden las preguntas literales sobre el cuento como:
¿Cómo se llama el cuento?¿Que personajes hay?¿Les gustaría representar el cuento?¿Cómo nos
organizamos?¿Que materiales necesitaremos?.
EXPRESIVIDAD: Nos organizamos por grupos para dramatizar, brindamos los materiales para que los niños
elaboren sus accesorios o disfraces.
Cuando estén listo dramatizan a su manera el cuento.
CIERRE: Les preguntaremos: ¿Cómo se han sentido al dramatizar? ¿Qué otra historia les gustaría dramatizar?
REGISTRO DE EVALUACIÓN DESCRIPTIVA

Nombre de la sesión: JUGAMOS CON TIERRA ARTIFICIAL SIGUIENDO LAS NORMAS


Fecha: Viernes 18-10-24

ÁREA PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN


COMPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL ARTÍSTICOS
BIEN COMÚN
DESEMPEÑO Se relaciona con adultos y niños de su entorno Representa ideas acerca de sus vivencias personales
en diferentes actividades del aula y juega en usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
pequeños grupos. pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
CRITERIO DE EVALUACIÓN Se relaciona con sus pares en diferentes Representa sus ideas a través de la
actividades del aula siguiendo dramatización de un cuento.
comportamientos de a acuerdo a las normas de
convivencia y elabora su tierra artificial.

NIVEL DE LOGRO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS


N° ESTUDIANTES
1

4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 10

JUGAMOS CON GLOBOS EN


ARMONIA HACEMOS UNA
I.DATOS GENERALES

I.E. I 865 “Caudevilla”


DIRECTORA Mg. Marisol Broncano Leyva
DOCENTE Lic. Angelica María Quispe Vega
AULA Violetas – 3 años
TURNO Mañana
FECHA Lunes 21 de octubre de 2024

II.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES:

AREA: PERSONAL SOCIAL


ESTANDAR Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su
DE APRENDIZAJE: propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y
características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia
para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
CONVIVE Y • Interactúa con todas las • Se relaciona con adultos Se relaciona con adultos Juega
PARTICIPA personas. y niños de su entorno en y niños de su entorno en respetando los
juegos grupales acuerdos del
DEMOCRÁTICAMENT • Construye normas, y asume diferentes actividades del
practicando los acuerdos juego y de
E EN LA BÚSQUEDA acuerdos y leyes. aula y juega en pequeños de convivencia. convivencia.
DEL BIEN COMÚN • Participa en acciones que grupos.
promueven el bienestar común.

AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus
DE APRENDIZAJE: propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo
nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
CREA PROYECTOS Representa ideas acerca de sus Representa sus ideas a Juega un juego
DESDE LOS CAPACIDADES: vivencias personales usando través de la música rítmico con una
LENGUAJES *Explora y experimenta los lenguajes diferentes lenguajes artísticos (el realizando un juego canción.
del arte. dibujo, la pintura, la danza o el rítmico con una canción.
ARTÍSTICOS
• Aplica procesos creativos. movimiento, el teatro, la música,
• Socializa sus procesos y proyectos los títeres, etc.).
III.SECUENCIA DE ACTIVIDADES

MOMENTOS ACTIVIDADES- ESTRATÉGICAS Materiales Tiem


po
INICIO PROPOSITO: Participa en juegos grupales practicando los acuerdos de Diálogo

convivencia. globos
Los niños en asamblea recordamos los acuerdos de comunicación oral:
10
levantar la mano para opinar, escuchar a los amigos y la maestra, respetar min.
los turnos.
Les presentamos a los niños globos de colores. Preguntamos a los niños:
¿Qué es?¿Para qué se utilizan?¿Que juego podemos realizar con globos?
¿Qué reglas tendrá nuestro juego?¿Cómo nos organizaremos para el juego?.
La maestra escucha las ideas y opiniones de los estudiantes.
Comunicamos el propósito de la sesión.
PROBLEMATIZACIÓN
La maestra pregunta: ¿Qué acuerdos podemos hacer para nuestro juego con Imágenes
globos? de escenas
Escuchamos sus saberes, luego los invitamos a escoger unos sobres de de 25
convivencia
colores que contienen figuras sobre convivencia en los juegos, correcta e en juegos.
min.
DESARROLLO
incorrecta. Les pedimos que observen y expresen su contenido.
Los niños expresan sus ideas.
Preguntamos: ¿Qué pasaría si nuestro juego no tiene reglas? ¿Qué acuerdos
pueden proponer?
La maestra muestra un organizador grafico para los acuerdos para el juego.
¿Qué acuerdos podemos hacer para nuestro juego con los globos?
BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN
Preguntamos a los estudiantes: ¿Qué acuerdos o reglas podemos proponer
para realizar el juego?
*Con la técnica el niño dicta y la maestra escribe, se anota todas las ideas en
el organizador.
*Leemos el texto y preguntamos: ¿Están de acuerdo con lo que hemos
realizado, pueden agregar otro acuerdo?
ACUERDOS / TOMA DE DECISIONES
*¿Cómo jugaremos?
Se invita a los niños a jugar con los globos siguiendo los acuerdos tomados.
Luego preguntamos:
¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué acuerdo propusieron?
¿Qué son los acuerdos? ¿Todos respetaron los acuerdos? ¿Cómo
solucionaron la dificultad?.
-Se invita a los estudiantes a dibujar la actividad realizada.
-Se invita a los estudiantes a compartir sus creaciones.
CIERRE EVALUACIÓN: 10
Conversamos sobre todos los trabajos ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué min.
necesitamos? ¿Cómo se sintieron? ¿Para qué les servirá lo aprendido? Se evalúa el
cumplimiento de las normas de convivencia con la participación de los estudiantes.
TALLER MÚSICA

“JUEGO RITMICO CON CANCIÓN” .


Propósito Pedagógico: Que el niño y la niña representen sus ideas a través de la
música realizando un juego rítmico con una canción.
INICIO:
Asamblea: Nos sentamos en asamblea y recordamos con los niños las normas para realizar
la actividad. Conversamos con los niños sobre la actividad a realizar, vamos a jugar un juego
rítmico con una canción, donde moveremos nuestro cuerpo haciendo lo que dice la canción.

DESARROLLO:

Exploración:
Se invita a los niños a sus espacios adecuados para la actividad musical.
Luego modelamos como realizar el juego rítmico.
https://youtu.be/vuIffOcBWD0

Expresividad musical:
Luego de modelar el juego rítmico, los invitamos a cantar la cancion siguiendo el juego
rítmico.

CIERRE:
Conversamos con los niños sobre la actividad, ¿Les gusto? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué
hicimos hoy? ¿Qué utilizamos para tocar? ¿Cómo se sintieron?
REGISTRO DE EVALUACIÓN DESCRIPTIVA

Nombre de la sesión: JUGANDO CON GLOBOS EN ARMONÍA.


Fecha: Lunes 21-10-24

ÁREA PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN


COMPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL ARTÍSTICOS
BIEN COMÚN
DESEMPEÑO Se relaciona con adultos y niños de su entorno Representa ideas acerca de sus vivencias personales
en diferentes actividades del aula y juega en usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
pequeños grupos. pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
CRITERIO DE EVALUACIÓN Se relaciona con adultos y niños de su entorno Representa sus ideas a través de la música
en juegos grupales practicando los acuerdos de realizando un juego rítmico con una canción.
convivencia
NIVEL DE LOGRO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS
N° ESTUDIANTES
1

4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 11

AGRUPANDO MIS FIGURAS


PREFERIDAS
I.DATOS GENERALES

I.E. I 865 “Caudevilla”


DIRECTORA Mg. Marisol Broncano Leyva
DOCENTE Lic. Angelica María Quispe Vega
AULA Violetas – 3 años
TURNO Mañana
FECHA Martes 22 de octubre de 2024

II.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES:

AREA: MATEMÁTICA
ESTANDAR Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar,
DE APRENDIZAJE: ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar
hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de
hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y
expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con
nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
•Traduce cantidades a • Establece relaciones entre los Establece Agrupa objetos
“RESUELVE expresiones numéricas. objetos de su entorno según sus relaciones entre y figuras según
PROBLEMAS DE •Comunica su características perceptuales al los objetos sus
CANTIDAD” comprensión sobre los comparar y agrupar aquellos agrupándolos características
números y las objetos similares que le sirven para según sus perceptuales.
operaciones. algún fin, y dejar algunos características
•Usa estrategias y elementos sueltos. perceptuales.
procedimientos de
estimación y cálculo.

AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan
DE APRENDIZAJE: palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información
contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que
transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
LEE DIVERSOS TIPOS Obtiene información del texto • Identifica características de Identifica los Menciona los
DE TEXTOS EN SU escrito. personas, personajes, animales, personajes del cuento personajes del
LENGUA • Infiere e interpreta información objetos o acciones a partir de lo y comenta sobre cuento que le
MATERNA del texto escrito. que observa en ilustraciones ellos. gusto y
• Reflexiona y evalúa la forma, el cuando explora cuentos, manifiesta si le
contenido y contexto del texto etiquetas, carteles, que se gusto el texto
escrito presentan en variados leído.
soportes.

III.SECUENCIA DE ACTIVIDADES

MOMENTOS ACTIVIDADES- ESTRATÉGICAS Materiales Tiempo

INICIO PROPÓSITO: Que los niños y niñas establezcan relaciones entre los objetos Caja
organizadora
agrupándolos según sus características perceptuales.
Poliedros
Creamos expectativa y presentamos a los niños la caja de poliedros con cubos, 10 min.
ganchos de ropas y piezas de animales. Conversamos sobre lo observado. Chicos Cubos
miren como esta nuestra caja de poliedros. Ayer unos niños de 2 años ingresaron al Animales
aula e hicieron todo esto. ¿Cómo esta la caja?¿Qué hay en la caja de poliedros?
¿Corresponde a la caja de poliedro que tenga otros materiales?¿Está ordenado? ganchos
¿Cómo esta?¿Qué podemos hacer para que este ordenado?¿Me puede ayudar a
ordenarlo?.

Se invita a los niños al medio para ordenar los materiales. Ponemos todos los
materiales en el piso. ¿Dónde ponemos los cubos? ¿Pueden traer la caja de cubos?
¿Dónde ponemos los ganchos?¿Dónde ponemos los animales?¿Qué estamos
haciendo?¿Estamos agrupando?

Al terminar de ordenar y agrupar los materiales comunicamos el propósito de la


sesión.
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA
La maestra comenta a los niños, que los niños de dos años también desordenaron .
otros materiales como, los pulmones, pinceles, colores, punzones y crayolas. Por 25
DESARROLLO grupos de mesa les proporcionamos todos los materiales en desorden. ¿Me pueden min.
ayudar a resolver mi problema?¿Cuál es mi problema?¿Cómo puedo ordenarlo?
¿Cómo pueden agruparlos?¿Qué criterio utilizarán para agrupar?. Escuchamos los
saberes de los niños.
BUSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS
Preguntamos:¿Cómo agruparan los materiales?¿Dónde ponen los plumones?
¿Porque es color rojo no puede ir con los plumones?¿Todos los pinceles son
iguales?¿Pueden agruparlos de otra forma?¿Pueden estar en un mismo grupo los
pinceles?.
Los niños expresan sus ideas y realizan sus agrupaciones de forma grupal.
REPRESENTACIÓN (DE LO CONCRETO A LO SIMBOLICO).
Luego de guardar los materiales ordenados. Proporcionamos a los niños figuras
animadas de su agrado para que ellos agrupen siguiendo su criterio.
Los niños realizan sus agrupaciones.
FORMALIZACIÓN
Luego preguntamos a los niños:¿Qué hiciste?¿Qué agrupaste?¿Porque agrupaste
de esa forma?¿Qué aprendiste hoy?.
REFLEXIÓN
De la misma manera, les realiza otra pregunta ¿Cómo lo hicieron? ¿Les fue fácil o
difícil?
TRANSFERENCIA
En casa busca objetos que puedas agrupar. ¿Qué otros objetos puedes agrupar?
CIERRE EVALUACIÓN: 10
Conversamos sobre todos los trabajos ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? min.
¿Cómo se sintieron? ¿Para qué les servirá lo aprendido? .

PLAN LECTOR

CUENTO: ¿QUÉ ESTOY HACIENDO?


Propósito Pedagógico: Que los niños y niñas reconozcan las acciones a través de un texto
de adivinanzas.
INICIO:
Iniciamos invitando a los niños a sentarse semicírculo y recordamos los acuerdos y normas en
el aula.
La maestra creando expectativa muestra una bolsa decorada y les dice a los niños que les ha
traído un juguete muy suavecito ¿Qué será?, se da algunas pistas más para que los niños
expresen sus predicciones. Tiene unas orejas largas y le gusta comer zanahoria, ¿Qué es?.
Muy bien adivinaron, les gusta las adivinanzas, ¿Les gustaría escuchar un cuento sobre
adivinanzas?.
Escuchamos las ideas de los niños y lo anotamos.
DESARROLLO:
ANTES DE LA LECTURA:
Invitamos a los niños a escuchar el video del cuento: ¿Qué estoy haciendo?
https://youtu.be/sd3bK2ZwLfY

Mencionamos que escucharan atentamente y si desean preguntar deberán alzar la mano. Les
decimos que primero leeremos y luego les mostrare las imágenes. Así también si hay
vocabulario poco conocido, explicamos lo que significa.
DURANTE LA LECTURA
Durante la lectura, conversamos con los niños sobre lo que le gusto del cuento, que
personajes había, que hacía. Podemos leer el cuento si los niños así lo manifiestan.

DESPUÉS DEL DIÁLOGO


Luego invitamos a los niños a dibujar lo que más le gusto del cuento.
Invitamos a los niños a compartir sus creaciones en el mural.

CIERRE:
Conversamos sobre las creaciones de los niños, ¿les gustó?.¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo
hicieron? ¿Fue fácil o difícil? ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué hicieron? ¿Cómo se sintieron?
¿Para qué les servirá lo aprendido
REGISTRO DE EVALUACIÓN DESCRIPTIVA

Nombre de la sesión: AGRUPANDO MIS FIGURAS PREFERIDAS.


Fecha: Martes 22-10-24

ÁREA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN


COMPETENCIA “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD” LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU
LENGUA MATERNA
DESEMPEÑO Establece relaciones entre los objetos de suIdentifica características de personas,
entorno según sus características perceptuales
personajes, animales, objetos o acciones a
al comparar y agrupar aquellos objetos partir de lo que observa en ilustraciones
similares que le sirven para algún fin, y dejar
cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
algunos elementos sueltos. que se presentan en variados soportes.
CRITERIO DE EVALUACIÓN Establece relaciones entre los objetos Identifica los personajes del cuento y comenta
agrupándolos según sus características
sobre ellos.
perceptuales.
NIVEL DE LOGRO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS
N° ESTUDIANTES
1

4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 12

CONTANDO ANIMALITOS QUE ME


GUSTAN
I.DATOS GENERALES

I.E. I 865 “Caudevilla”


DIRECTORA Mg. Marisol Broncano Leyva
DOCENTE Lic. Angelica María Quispe Vega
AULA Violetas – 3 años
TURNO Mañana
FECHA Miércoles 23 de octubre de 2024

II.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES:

AREA: MATEMÁTICA
ESTANDAR Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar,
DE APRENDIZAJE: ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar
hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de
hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y
expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con
nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
•Traduce cantidades a Utiliza el conteo espontáneo en Utiliza el conteo Cuenta
“RESUELVE expresiones numéricas. situaciones cotidianas siguiendo un espontáneo de objeto. espontáneamente
PROBLEMAS DE •Comunica su orden no convencional respecto de diferentes objetos,
CANTIDAD” comprensión sobre los la serie numérica. personas o figuras.
números y las
operaciones.
•Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.

AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus
DE APRENDIZAJE: propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo
nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
CREA PROYECTOS Representa ideas acerca de sus Representa sus Realiza la
DESDE LOS CAPACIDADES: vivencias personales usando vivencias a través de técnica del
LENGUAJES *Explora y experimenta los diferentes lenguajes artísticos la técnica del estampado de
ARTÍSTICOS lenguajes del arte. (el dibujo, la pintura, la danza o estampado. frutas y
• Aplica procesos creativos. el movimiento, el teatro, la verduras.
• Socializa sus procesos y proyectos música, los títeres, etc.).

III.SECUENCIA DE ACTIVIDADES

MOMENTOS ACTIVIDADES- ESTRATÉGICAS Materiales Tiempo

INICIO PROPÓSITO: Que los niños y niñas Utiliza el conteo espontáneo de objeto. Bolsa
sorpresa
Iniciamos invitando a los niños a sentarse semicírculo y recordamos los
acuerdos y normas en el aula.
10 min.
Creando expectativa mostramos a los niños una bolsa sorpresa. (contiene
Figuras de
figuras de animales que más le gustan a los niños). Cantamos la canción:” animales
Qué será, que será”.
Vamos mostrando el contenido y preguntamos: ¿Qué es?¿Cómo se llama?
¿Cuántos habrá?¿Cómo puedo saberlo?.
Comunicamos el propósito de la sesión.
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA Figuras de
Se invita a los niños a sus mesas y preguntamos:¿Cuál es el problema ? animales
¿Quiero saber cuántos animales hay?¿Qué puedo hacer para saber cuántos . 25 min.
DESARROLLO animalitos hay?.
Escuchamos los saberes de los niños.
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS
Pegamos las figuras de animales en la pizarra .¿Qué animales son?
¿Cuántos habrá?¿Los podemos contar?¿Sera necesario ponerlos en orden?
¿Cómo empiezo a contar?¿Qué sigue del número 1, 2..?
Contamos con los niños a los animalitos señalando a cada animalito.
REPRESENTACIÓN (DE LO CONCRETO A LO SIMBOLICO).
Una vez descubierto como pueden realizar su conteo los felicitamos y los
invitamos a contar.
A cada niño les proporcionamos figuras de animales que más le gustan.
FORMALIZACIÓN
Luego preguntamos a los niños: ¿Qué hiciste? ¿Qué contaste?¿Cómo
cuentas?¿Qué aprendiste hoy?.
REFLEXIÓN
De la misma manera, preguntamos: ¿Cómo lo hicieron? ¿Les fue fácil o
difícil?¿Qué otros objetos puedes contar?¿Para qué nos sirve saber contar?.
TRANSFERENCIA
En casa busca otros objetos para que cuentes. ¿Cómo cuentas?¿Será
importante saber contar?¿Porque?.

CIERRE EVALUACIÓN: 10
Recordamos lo realizado ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Para qué min.
nos sirve lo aprendido? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué fue lo que más le gusto o
no le gusto de la actividad?.

TALLER GRÁFICO PLÁSTICO

Intención pedagógica: Representa sus vivencias a través de la técnica del estampado.


ASAMBLEA O INICIO:
Los niños y las niñas establecen los acuerdos parar el taller y el cuidado de los materiales,
dialogan sobre lo que realizaran en el taller.
Conversamos con los niños sobre lo que realizarán, trabajarán con pinturas con la técnica del
estampado.
EXPLORACION DEL MATERIAL:
Mostramos los materiales que pueden utilizar los niños y niñas, modela la actividad.
https://youtu.be/aBxZPUD8F0A

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Se pone música suave y se invita a los niños a interactuar y realizar sus creaciones con la
técnica del estampado.
Proporcionamos los materiales por grupos de mesa, ponemos diferentes materiales, para que
los niños elijan.
Podemos conversar con ellos: ¿Qué fruta o verdura escogerás para tu estampado? ¿Cómo
cree que saldrá el estampado?¿Qué forma tiene?¿Te gusta?
VERBALIZACION:
Al finalizar ordenan y guardan los materiales. Se invita a que expresan voluntariamente sus
creaciones.
REGISTRO DE EVALUACIÓN DESCRIPTIVA

Nombre de la sesión: Contando animalitos que me gustan.


Fecha: Miércoles 23-10-24

ÁREA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN


COMPETENCIA “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD” CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS
DESEMPEÑO Establece relaciones entre los objetos de su Representa ideas acerca de sus vivencias
entorno según sus características perceptuales personales usando diferentes lenguajes
al comparar y agrupar aquellos objetos artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
similares que le sirven para algún fin, y dejar movimiento, el teatro, la música, los títeres,
algunos elementos sueltos. etc.).
CRITERIO DE EVALUACIÓN Utiliza el conteo espontáneo de objeto. Representa sus vivencias a través de la técnica
del estampado.
NIVEL DE LOGRO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS
N° ESTUDIANTES
1

4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 13
ESCUCHAMOS el cuento: orejas de mariposa

I.DATOS GENERALES

I.E. I 865 “Caudevilla”


DIRECTORA Mg. Marisol Broncano Leyva
DOCENTE Lic. Angelica María Quispe Vega
AULA Violetas – 3 años
TURNO Mañana
FECHA Jueves 24 de octubre de 2024

II.PROPOSITOS DE APRENDIZAJES:
AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan
DE APRENDIZAJE: palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información
contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que
transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.

ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común


TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
LEE DIVERSOS TIPOS Obtiene información del texto escrito. • Identifica características de Lee e identifica Menciona los
DE TEXTOS EN SU • Infiere e interpreta información del personas, personajes, animales, características de personajes del
LENGUA texto escrito. objetos o acciones a partir de lo personajes del texto cuento.
• Reflexiona y evalúa la forma, el que observa en ilustraciones leído.
MATERNA
contenido y cuando explora cuentos, etiquetas,
contexto del texto escrito carteles, que se presentan en
variados soportes.

AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus
DE APRENDIZAJE: propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo
nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
CREA PROYECTOS *Explora y experimenta los lenguajes Representa ideas acerca de sus Danza o baila Baila con sus
DESDE LOS del arte. vivencias personales usando diferentes pares
• Aplica procesos creativos. diferentes lenguajes artísticos (el canciones de su siguiendo un
LENGUAJES
• Socializa sus procesos y proyectos dibujo, la pintura, la danza o el agrado de forma ritmo.
ARTÍSTICOS espontánea.
movimiento, el teatro, la música,
los títeres, etc.).

III.SECUENCIA DE ACTIVIDADES
MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

RECURSOS Texto, USB, parlante, celular, plumones, papelógrafos, hojas.

PROPOSITO: Lee e identifica características de personajes del texto leído.


Invitamos a los niños a la asamblea y recordamos los acuerdos de la
INICIO comunicación oral: levantar la mano para opinar, escuchar a los amigos y la
maestra, respetar los turnos.

La maestra creando expectativa muestra la figura de una mariposa.


-Preguntamos: ¿Qué es? ¿Cómo son las mariposas? ¿Les gusta?¿Les gustaría
escuchar el cuento orejas de mariposa?¿De que creen que tratará?.
Escuchamos las ideas de los niños y lo anotamos.
Comunicamos el propósito de la sesión.

ANTES DE LA LECTURA
DESARROLLO
Presentamos la tapa, la contratapa del texto elegido. Preguntamos: ¿Qué
situación observan? ¿De qué creen que tratará el texto? ¿Cuál será el título del
texto?¿Quién habrá escrito el texto?.
Anota todas sus respuestas de los estudiantes, para después contrastar sus
predicciones.

DURANTE LA LECTURA
Decimos a los estudiantes: Ahora voy a leer, ustedes van a escuchar y luego
mostrare las imágenes.
Leemos el texto elegido, dando énfasis y de forma creativa para que los niños
estén motivados y con expectativa sobre lo que ocurrirá en el texto. Antes de
pasar la hoja, preguntamos: ¿Qué crees que pasará?
Explicamos el vocabulario que no conocen los niños.

DESPUES DE LA LECTURA
Al finalizar conversamos con los niños sobre lo leído, de forma espontánea que
se expresen y narren lo que le gusto o no.
La maestra conversa con los estudiantes sobre el texto leído. ¿Qué le pasaba a
Mara?¿A quién le conto Mara?¿Cómo se sentía Mara?¿Qué respondió Mara,
cuando le dijeron que tenía orejas de mariposa?.
Luego se les invita a representar lo que más le gusto o no le gusto del texto.

CIERRE Recordamos lo realizado ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Para qué nos
sirve lo aprendido? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué fue lo que más le gusto o no le
gusto de la actividad? ¿Cómo nos queremos nosotros mismos?¿Somos
iguales?¿Que debemos hacer cuando alguien nos molesta mucho?.
TALLER DANZA

Intención pedagógica: Que los niños y niñas dancen o bailen diferentes canciones de
su agrado de forma espontánea.
ASAMBLEA: Nos reunimos con los niños sentados en círculo y recordamos los acuerdos para
realizar las actividades
DESARROLLO O EXPRESIVIDAD MOTRIZ:
La docente pondrá música. Todos los niños y niñas bailaran libremente. Luego cambiara a
diferentes melodías.
Luego la docente bailara junto con los niños y niñas. La docente les dirá para que bailen ahora
en parejas.
Todos los niños y niñas tendrán que participar. Luego la docente les dirá que lo hagan rápido,
despacio. Así sucesivamente la docente irá cambiando las melodías de la música, también les
apoyará bailando.
RELAJACIÓN:
Al terminar esta actividad, la docente les preguntara en forma general: ¿les gusto bailar?
¿Cómo se sintieron?.
Conversamos con los niños sobre la respiración,les enseñamos la técnica de respiración, esta
actividad lo harán tres veces, luego los invitamos a ponerse sobre unas telas o mantas para
contarles un cuento breve a modo de relajación.
EXPRESIÓN GRÁFICA:
Luego entregamos hojas en blanco para que expresen a través del dibujo libre la experiencia
que vivieron al bailar o cuando escucharon el cuento, luego que los niños y niñas hayan
terminado sus trabajos, se colocara en un lugar visible para que todos los niños y niñas
observen.,
CIERRE: Colocamos nuestros dibujos en un mural y contamos lo que hemos dibujado.
REGISTRO DE EVALUACIÓN DESCRIPTIVA

Nombre de la sesión: Escuchamos el cuento: Orejas de mariposa.


Fecha: Jueves 24-10-24

ÁREA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN


COMPETENCIA LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
MATERNA. ARTÍSTICOS
DESEMPEÑO Identifica características de personas, Representa ideas acerca de sus vivencias
personajes, animales, objetos o acciones a personales usando diferentes lenguajes
partir de lo que observa en ilustraciones artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, movimiento, el teatro, la música, los títeres,
que se presentan en variados soportes. etc.).
CRITERIO DE EVALUACIÓN Lee e identifica características de personajes Danza o baila diferentes canciones de su
del texto leído. agrado de forma espontánea.
NIVEL DE LOGRO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS
N° ESTUDIANTES
1

4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 14
JUGAMOS CON SLIME DE CHIA

I.DATOS GENERALES

I.E. I 865 “Caudevilla”


DIRECTORA Mg. Marisol Broncano Leyva
DOCENTE Lic. Angelica María Quispe Vega
AULA Violetas – 3 años
TURNO Mañana
FECHA Viernes 25 de octubre de 2024

II.PROPOSITOS DE APRENDIZAJES:
AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias
DE APRENDIZAJE: sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su
entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de
sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
-Obtiene información del texto oral. • Comenta lo que le Comenta lo que le gusta Comenta lo que le
-Infiere e interpreta información del texto oral. gusta o le disgusta de o le disgusta al elaborar gusta o le disgusta
-Adecua, organiza y desarrolla el texto de forma personas, personajes, su slime de chía. de la elaboración
coherente y cohesionada. hechos o situaciones de y juego con su
SE COMUNICA
-Utiliza recursos no verbales y paraverbales de la vida cotidiana a partir slime de chía.
ORALMENTE EN SU forma estratégica. de sus experiencias y del
LENGUA MATERNA. -Interactúa estratégicamente con distintos contexto en que se
interlocutores. desenvuelve.
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.

AREA: COMUNICACIÓN
ESTANDAR Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus
DE APRENDIZAJE: propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo
nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
ENFOQUE Enfoque de orientación al bien común
TRANSVERSAL
COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJE
CREA PROYECTOS *Explora y experimenta los lenguajes Representa ideas acerca de sus Representa sus Representa al
DESDE LOS del arte. vivencias personales usando ideas y vivencias a personaje del
• Aplica procesos creativos. diferentes lenguajes artísticos (el través de la cuento de su
LENGUAJES
• Socializa sus procesos y proyectos dibujo, la pintura, la danza o el dramatización del preferencia.
ARTÍSTICOS cuento: “El sapito
movimiento, el teatro, la música,
los títeres, etc.). chico”.

III.SECUENCIA DE ACTIVIDADES
MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

RECURSOS Texto, USB, parlante, celular, plumones, papelógrafos, hojas.


PROPÓSITO: Hoy niños y niñas van a comentar lo que le gusta o le disgusta de la elaboración
y juego de su slime de chía.
INICIO Recojo de saberes previos:
¿Qué juegos les gusta?¿Han jugado con slime?¿Les gusta?¿Saben que podemos hacer con
chía?¿Les gustaría jugar con chía?¿Cómo pueden elaborar su chía?
Escuchamos las respuestas de los estudiantes y lo anotamos.
*¿Les gustaría elaborar su chía y jugar con ella?¿Cómo podrían elaborar su chía?.
Comunicamos el propósito de la sesión.

Antes del discurso:


DESARROLLO
Se les presenta a los niños la chía en una bandeja, preguntamos: ¿Qué es?
¿Han consumido chía?¿Cómo es?¿Para qué nos puede servir?¿Es un alimento
la chía?¿Cómo lo podemos utilizar para el slime?. Luego les permite tocar el
material para que exploren e interactúen.
Durante el discurso
La maestra conversa con los niños que trabajarán en grupos.
Luego pregunta: .¿Podemos hacer slime con la chía?¿Cómo lo haríamos?.
Escuchamos las ideas de los niños y anotamos.
Mostramos los materiales como los tintes vegetales, fécula de maíz y agua.
Preguntamos: ¿Cómo se llaman estos materiales?¿Cómo podríamos elaborar
slime con chía? ¿Qué necesitamos para hacer nuestro slime de chía? ¿Para
qué nos servirá? ¿Cómo lo elaboramos? ¿Qué haremos primero?¿De qué color
les gustaría su slime de chía?.
Escuchamos los saberes de los niños.
Después del discurso
Modelamos la actividad.
https://youtu.be/iMyZNHGZS-M
https://youtu.be/qO7MKGL20jk
Se les presenta la chía y se les dice que se requiere un tiempo para que ésta se
hinche y suelte una sustancia gelatinosa, por ello se ha traído chía ya remojada
para la actividad. Se pega un papelógrafo con el procedimiento acompañado de
dibujos para que los niños se guíen.
Por grupo de mesa se brinda a los niños sus materiales.
Con acompañamiento los niños realizan la actividad siguiendo las indicaciones.
Les brindamos en su táper o bandeja la chía remojada. Y cada niño va
mesclando la chía con el tiente vegetal y la fécula de maíz, siguiendo las
indicaciones. Vamos acompañando la actividad escuchando sus saberes y
preguntando que comentan sobre la actividad. ¿Te gusta la chía? ¿Te gusta su
textura?¿Cómo sientes tus manos?
Al terminar juegan con la textura. Preguntamos: ¿Les gusta su slime de chía?
¿Cómo lo hicieron? ¿Cómo sienten la textura?¿Les fue fácil elaborarlo?¿Les
gusta?¿Qué les gustaría hacer con su slime de chía?.
CIERRE Recordamos lo realizado ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Para qué nos
sirve lo aprendido? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué fue lo que más le gusto o no le
gusto de la actividad?.

TALLER DRAMATIZACIÓN

Intención pedagógica: Que los niños y niñas dramaticen el cuento: “El sapito chico”.
ASAMBLEA: Sentados de manera circular frente a la pizarra dialogamos sobre la actividad a
realizar. Establecen normas para el uso de material y sus cuidados.
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:
De un sombrero mágico sacamos imágenes del cuento a contar.
- Responden preguntas como: ¿Qué habrá dentro del sombrero?
-A través de una canción ¿Qué será que será?¿Qué será lo que tengo aquí? Los niños sacan
las siluetas de los personajes del cuento a escuchar, responden a las preguntas: ¿Qué animal
es? ¿Cómo es? ¿De qué se tratará el cuento? ¿Qué creen que le paso al sapito? Cómo creen
que terminara el cuento?
- Exploran y describen las siluetas del cuento
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Observan el cuento que van a escuchar y representar.
Escuchan el cuento “El sapito chico” a través de siluetas. https://youtu.be/4S2IrRqr-4s
Luego responden las preguntas literales sobre el cuento como: ¿Quiénes participan en el
cuento?, ¿Dónde viven los sapitos? ¿Qué color era el sapito? ¿Cómo se llamaba el sapito?
¿Por qué el sapito se fue triste? ¿Porque se burlaban los otros sapitos del sapito chico? ¿qué
le dijo su mama al sapito chico?¿Cómo se sintió después de que su mamá le dijera que no era
feo y él era único?
EXPRESIVIDAD:
A través de las siluetas los niños hacen una representación del cuento.
Se sientan en círculo y responden preguntas sobre el cuento: ¿Cómo se llamó el cuento?,
¿Quién consoló al sapito? ¿A dónde llevo la mamá al sapito? ¿Cómo se sintió el sapito
después de hablar con su mamá?.
CIERRE: Les preguntaremos: ¿Cómo se han sentido al dramatizar con los títeres? ¿Cómo se
sintieron? ¿Qué le dirían al sapito chico?¿De qué otra forma podemos dramatizar?.
REGISTRO DE EVALUACIÓN DESCRIPTIVA

Nombre de la sesión: Jugamos con slime de chía.


Fecha: Viernes 25-10-24

ÁREA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN


COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
MATERNA. ARTÍSTICOS
DESEMPEÑO Comenta lo que le gusta o le disgusta de Representa ideas acerca de sus vivencias
personas, personajes, hechos o situaciones de personales usando diferentes lenguajes
la vida cotidiana a partir de sus experiencias y
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
del contexto en que se desenvuelve. movimiento, el teatro, la música, los títeres,
etc.).
CRITERIO DE EVALUACIÓN Comenta lo que le gusta o le disgusta al Representa sus ideas y vivencias a través de la
elaborar su slime de chía. dramatización del cuento: “El sapito chico”.
NIVEL DE LOGRO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS
N° ESTUDIANTES
1

También podría gustarte